Las grandes ONG, principalmente usa-americanas, financiadas con ingentes recursos financieros de los dueños de la globalización en inglés, se han adueñado de muchas agendas, no solo en el tema ambiental sino en otros que tienen que ver con los derechos de ciertas minorías e incluso de temas de diversa índole, en cuenta sobre las políticas nacionales y la geopolítica.
Denunciarlo una y otra vez, y sin tapujos, se ha convertido en un imperativo. Tal vez con ello se logre evitar que mucha gente honesta pero incauta siga cayendo en esas trampas o puertas falsas establecidas para distraernos de los problemas comunes no resueltos que nos afectan.
Esa presencia no solo ignora o disimula el nefasto y omnímodo poder internacional impuesto, sino que incluso lo fortalece.
Por supuesto que nuestros Estados serviles terminan siendo los principales responsables de esa presencia al permitir que esas organizaciones ejerzan de hecho una especie de “gobernabilidad” en nada democrática, al estar vinculadas y ser obedientes a intereses ajenos que terminan siendo perniciosos para nuestras sociedades y países.
El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL; la MESA de Articulación de Asociaciones Nacionales, Plataformas y Redes Regionales de ONGs de América Latina y el Caribe; la Red de Educación Popular entre Mujeres Latinoamérica y el Caribe; la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – CLADE, La Alianza de OSC para la Eficacia al Desarrollo América Latina y el Caribe – AOED nos solidarizamos con el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Hagamos Democracia, IEEPP, CISAS, ILLS, IPADE, Fundación Río, CINCO y Fundación Popol Na para la Promoción y el Desarrollo del Municipio, organizaciones a las que el día 12 y 13 de diciembre del 2018 les cancelaron arbitrariamente su personería jurídica, así como con todas aquellas organizaciones que están en riesgo de perderla.
Las organizaciones abajo firmantes reconocemos la valiosa labor que han realizado todas estas organizaciones en defensa de los derechos humanos de las y los nicaragüenses y lamentamos la decisión tomada por el gobierno de Nicaragua, en detrimento de la democracia, la libertad de asociación, la libertad de expresión y el estado de derecho en esta nación. Exigimos el cumplimiento de las garantías constitucionales de todas las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales afectados, quienes con su labor aportan desarrollo del país.
Consideramos que el diálogo sigue siendo necesario como salida pacífica a la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua, mientras que las represalias en contra de las organizaciones de la sociedad civil agudizan el conflicto actual y se continúa con la violencia institucional.
Como redes y movimientos latinoamericanos y del caribe ratificamos nuestro compromiso de seguir avanzando en la construcción de sociedades justas, libres e igualitarias.
– Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
– MESA de Articulación de Asociaciones Nacionales, Plataformas y Redes Regionales de ONGs de América Latina y el Caribe
– Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM)
– Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
– Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo América Latina y el Caribe (AOED)
13 de Diciembre del 2018
Adhesiones:
Organizaciones, Colectivos y Redes
Acceso a la Justicia – Venezuela
Acción Campesina A. C. – Venezuela
ACCIÓN, Asociación Chilena de ONG – Chile
Alianza Internacional de Habitantes – México
Alternativa – Centro de Investigación Social y Educación Popular – Perú
Anticapitalistas – España
APROFA – Chile
Articulação de Mulheres Brasileiras
Articulación de Movimiento por la Autonomía Universitaria (MAU – UNI)
Articulación de Movimientos Sociales (AMS)
Asociación en Red de Educadorxs A.R.E.P.A. – Argentina
Asociación Nacional de ONS al Desarrollo – ANONG – Uruguay
Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI PARTICIPA) – Honduras
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA) – Costa Rica
Asociación Sociocultural Guardabarranco Zaragoza – España
Caracol Youth Community Development – Costa Rica
Centro de Derechos Sociales del Migrante – CENDEROS – Costa Rica
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Monte Mozo S. J.” (CSMM) – Ecuador
Centro de Encuentros y Diálogos – México
Centro de Estudios Ecuménicos – México
Centro Solidario Tsomanotik A. C. – México
Cep Alforja – Costa Rica
Cep Parras – México
CIAZO – El Salvador
CIPE Consultores – Honduras
CoACS – México
Coalición Clima 21 – Venezuela
Colectiva Feminista Las Azucenas – La Plata, Argentina
Colectiva Tener Ovarios – Panamá
Colectivo CEAAL Argentina
Colectivo CEAAL Bolivia
Colectivo CEAAL Brasil
Colectivo CEAAL Chile
Colectivo CEAAL Colombia
Colectivo CEAAL Costa Rica
Colectivo CEAAL Ecuador
Colectivo CEAAL Guatemala
Colectivo CEAAL Honduras
Colectivo CEAAL México
Colectivo CEAAL Panamá
Colectivo CEAAL Paraguay
Colectivo CEAAL Perú
Colectivo CEAAL Puerto Rico
Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua – CSPN – Francia
Colectivo de Solidaridad con Nicaragua y Autoconvocados Solidarios – Francia
Colectivo Integral –
Colectivo Pico y Pala – París, Francia
Colectivo Rebeldía-Bolivia
Colectivos CEAAL Venezuela
CONAMURI – Paraguay
Coordinadora de la Mujer Boliviana – Bolivia
Coordinadora de Movimientos Sociales Loja-Ecuador
COPEVI – México
Culturas Vivas Comunitarias – Costa Rica
Equipo de Coordinación Estratégica del CEAAL
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
Equipo Feministas A. C. – México
Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador
Federación de Organizaciones Sindicales Loja-Ecuador
Fondo Alquimia – Chile
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe – FAU – AL – Uruguay
Foro Dakar – Honduras
Frente Popular-Ecuador
Fundación Acción Feminista Digital – Argentina
Fundación Azul y Verde –
Fundación Fe y Alegría Centro América
Fundación Latinoamericana de Apoyo al Saber y la Economía Popular – México
Fundación para Estudio e investigación de la Mujer – Argentina
Fundación Pedagógica Nuestra América – Costa Rica
Grupo de Acción Feminista – Antipatriarcal del CEAAL
Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social
Grupo de Incidencia en Políticas Educativas del CEAAL
Grupo de Paz y Convivencia del CEAAL
Grupo de Trabajo Ecología Política Latinoamericana de CLACSO
Grupo Drugos – Nicaragua
Grupo Economía Solidaria CEAAL
Grupo Social CESAP – Venezuela
Guanared – Costa Rica
Instituto de Comunicación Solidaria – Brasil
Instituto De Estudios Ecuatorianos
Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica Social (IIPS) – Bolivia
Instituto de Investigaciones y Gestión Social (INGES) – Nicaragua
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A. C.- México
Instituto Polis – Brasil
ITIAS / CISO de la UPRH – Puerto Rico
Iyolosiwua A. C. – México
Juventud Revolucionaria del Ecuador
Machete y Garabato – Ecuador
Mano Diversa –
Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala / México / 32 organizaciones)
Movimento Nacional das Cidadᾶs Positivas – Brasil
Movimiento de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente-Ecuador
Mujeres en Acción Loja-Ecuador
Mujeres por el Cambio-Ecuador
O.TRA.S – Uruguay
Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Niñas y Mujeres – México
Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas-Ecuador
Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres-Ecuador
Plataforma por los Derechos Humanos en Nicaragua del Estado Español (PDHNE)
Plataforma pro.refugiados Badajoz – España
Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria – México
Popol Na – Nicaragua
Prospera – Red Internacional de Fondos de Mujeres – Canadá
Red de Coordinación de la Biodiversidad (RCB) – Costa Rica
Red de Gestión Cultural Popular de Costa Rica
Red de Mujeres Rurales – Costa Rica
Red Mesoameri-Kaab – Red MAK – Mesoamérica
Rede Mulher de Educaçaõ – Brasil
RedTEC – México
Secretario de DDHH Provincia de la Rioja – Argentina
Servicios para una Educación Alternativa A. C.- EDUCA – México
Sinergía – Red Venezolana de OSC
Sociedad Civil – España
STEPV – Intersindical Valenciana – España
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social – UNITAS Bolivia
En un intento por articular fuerzas, recientemente fue conformada la Federación Ambiental Yarca (Yarca palabra huetar que significa protectores del agua) como una red de grupos y ciudadanos.
Yarca está conformada por ciudadanos actuando a nombre propio provenientes de ASADAS y ONG´s ubicadas en Carrizal de Alajuela, Santa Bárbara, Barva, San Rafael, San Isidro de Heredia entre otros.
Como un inicio, la Federación escogió por el momento, sólo dos frentes de lucha, la Zona Inalienable de la Ley 65 de 1888 y la reforma de la Ley Forestal, asuntos que impactan a todos los cantones del norte.
Impulsará investigación, acción social y docencia en la región
El Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce está ubicado en Agua Buena de Rincón de Osa, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).
Investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas podrán realizar proyectos de investigación, docencia y acción social en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta con condiciones óptimas en el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce.
Las instalaciones están ubicadas en El Campo, de Agua Buena, de Rincón de Osa, provincia de Puntarenas, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce, en los terrenos del Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Wille Trejos, de la Fundación Neotrópica. Éstas incluyen espacios de trabajo y de descanso, cocina, comedor y un laboratorio para uso de equipo científico, así como una sala multiuso para realizar lecciones, charlas o actividades con grupos.
El laboratorio, que fue inaugurado el 6 de febrero, es una realidad gracias a los aportes de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Neotrópica, mediante un convenio de cooperación entre ambas instituciones, que comparten el interés de preservar la riqueza natural, biológica y cultural de esta zona.
Autoridades de la UCR, la Fundación Neotrópica y miembros de organizaciones comunales visitaron las instalaciones del laboratorio (foto Anel Kejenkeeva).
Investigar para conservar
La Península de Osa y el Golfo Dulce, representan un paraíso de recursos hídricos y biodiversidad que atrae a investigadores, organizaciones y turistas, pues se ubican en una zona que comprende cinco tipos de bosque y más de 3.000 especies de plantas. Además, posee una alta concentración de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Nirlady Artavia Presidenta de la Asociación de Pescadores y Piangüeros Asopez, considera que este laboratorio abrirá las puertas a más ciencia y tecnología para las comunidades de esta zona que se desarrollan de la mano con la conservación de la naturaleza (foto: Anel Kenjekeeva).
Para el Lic. Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, este laboratorio viene a complementar los esfuerzos de conservación que se han venido desarrollando. Facilitará la realización de investigaciones y publicaciones que permitan compartir la historia y riqueza de esta región a nivel mundial, así como generar oportunidades filantrópicas y de desarrollo para las comunidades.
Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a quienes estudian los recursos naturales de la zona y promueven el desarrollo para sus poblaciones vecinas.
Al respecto, el Rector dijo que “este laboratorio es una magnífica oportunidad para darle un apoyo muy cercano a todas esas iniciativas de investigación y acción social”, además con ello se reafirma el compromiso de la institución con la protección del ambiente y el desarrollo de las comunidades.
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador de Piosa, destacó que con la apertura de este laboratorio se inicia una nueva etapa de trabajo conjunto con el Recinto de Golfito que será muy provechosa para la región (foto Anel Kenjekeeva).
Diez años en el Sur
El rector además subrayó que este laboratorio constituye un pilar más que fortalece la presencia de la Universidad de Costa Rica en la región Sur, junto con la Sede del Pacífico, el Recinto de Golfito y el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa).
El Lic. Bernardo Aguilar González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica celebraron la cooperación entre ambas instituciones (foto Anel Kenjekeeva).
El PiOsa viene trabajando en la zona desde hace 10 años con el objetivo de promover el desarrollo social, la investigación y conservación de los recursos naturales en la península, una zona que históricamente ha sido amenazada por actividades como la minería, la cacería, y los cambios en el uso de suelo que han llevado a la expansión agrícola y al desarrollo inmobiliario.
Este programa, que reúne a diferentes unidades académicas y de investigación, ha realizado investigaciones en los diferentes ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre del Golfo Dulce y la Península. Además, ha tenido una fuerte presencia en las comunidades con proyectos de apoyo al turismo rural y comunitario en armonía con la conservación de los recursos naturales.
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del PiOsa, considera que este espacio es muy importante para la vida académica de la Universidad, “para los investigadores y académicos de la UCR resulta trascendental contar con un lugar donde se pueda trabajar, relacionar con las comunidades cercanas, llevar a los estudiantes para trabajos de campo, traer invitados e incluso realizar congresos internacionales”.
El laboratorio interdisciplinario estará adscrito al Recinto de Golfito lo que impulsará las iniciativas de investigación y fortalecerá las actividades docentes de este recinto, según lo señala su directora, Licda. Georgina Morena Quesada.