El 24 de febrero pasado podría ser considerado un día histórico: Estados Unidos votó junto con la Federación Rusa, en contra de una resolución de la ONU que condenaba a Moscú por la invasión a Ucrania. Este hecho es de enorme relevancia, ya que es una de las pocas ocasiones en que Estados Unidos ha expresado su disposición hacia la paz en un conflicto internacional.
Sin duda marcará un antes y un después en la política exterior de Donald Trump, que ha lanzado un claro mensaje: Estados Unidos no seguirá apoyando a Ucrania. La guerra debe terminar.
Tres años después del inicio del conflicto entre Ucrania y la Federación Rusa, Estados Unidos sorprendió a los representantes diplomáticos votando al igual que Rusia contra la resolución promovida por Kiev y sus aliados europeos que buscaba priorizar la integridad territorial en cualquier acuerdo de paz.
La geopolítica es compleja, la diplomacia aún más. ¿Qué significa el cambio de actitud de Estados Unidos, el que fuera hasta la llegada de Trump uno de los más fuertes aliados de Zelenski? Las variables son tantas – infinitas – y es lícito dudar de las intenciones de la potencia americana. Sin embargo, las cifras están ahí, sin restas ni matices.
Los costos de un conflicto de tal envergadura son y serán siempre inconmensurables. Cada vida perdida es irremediable, los daños a las infraestructuras, a las escuelas, caminos, hospitales, fuentes de energía, viviendas, etc. significan recursos y años de esfuerzos para su recuperación. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) hasta febrero de 2025 se había confirmado la muerte de más de 12.600 civiles y más de 29.000 heridos en Ucrania. Entre las víctimas hay al menos 2.400 niños.
Según el Statista “Estados Unidos es, con gran diferencia, el país que más se ha involucrado económicamente con la nación dirigida por Zelenski. En concreto, hasta el 31 de diciembre de 2024, su contribución humanitaria, financiera y militar a Ucrania ha alcanzado los 114.150 millones de euros”, y con la nueva política Trump, esa por sí sola, sería una razón suficiente para terminar una guerra – que según los expertos – podría prolongarse por años.
Es lógico y humano agotar todas las instancias que permitan detener el conflicto y la aprobación de la Resolución 2774 presentada por Estados Unidos y aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU es un paso en esa dirección: “Lamentando la trágica pérdida de vidas durante todo el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania,
Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacional y arreglar pacíficamente las controversias,
1. Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia”.
La resolución recibió 10 votos a favor (incluidas Rusia, Estados Unidos y China), 0 votos en contra y la abstención de Francia, Reino Unido, Dinamarca, Grecia y Eslovenia. Es la primera vez que este organismo alcanza una decisión conjunta sobre este tema.
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU adoptó dos resoluciones frente al conflicto ruso-ucraniano, que no tienen carácter vinculante como la anterior. Uno de los textos fue presentado por Ucrania con el apoyo de los países europeos y la segunda, fue la resolución presentada por Estados Unidos (aprobada en el Consejo de Seguridad) que luego de las enmiendas introducidas por la Asamblea, significó su abstención.
La primera fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones y exigía que la Federación Rusa retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano, reafirmando el compromiso con la “soberanía, independencia, unidad e integridad territorial del país”. Como en otras ocasiones, encabezados por Paula Narváez, Chile votó a favor. ¿estamos cambiando de socio comercial en Chile? ¿El Gobierno de Gabriel Boric, al apoyar a Ucrania, está en contra de la paz?. Es una pregunta a la que hoy no intentaremos dar respuesta.
No somos expertos, pero si tenemos opinión: este conflicto – y llámelo como quiera guerra, invasión, como prefiera – debe terminar, y debe terminar ahora y para lograrlo es necesario el compromiso de todos los Estados. Las palabras crean realidades, y parece que, para muchos en el seno de la ONU, lo importante son precisamente las palabras y no las acciones.
Nosotros no queremos ser parte de las decisiones que toma un gobierno endureciendo un discurso, y no somos ilusos, sabemos que la posición de Estados Unidos responde a sus propios intereses, también sabemos que la Unión Europea ha invertido demasiado y no aceptará ser un jugador de segundo plano – por no decir perdedor – en un conflicto que los ha visto involucrados desde el día 1.
Entonces, ¿qué hacemos? estamos frente a una disyuntiva: continuar la guerra o alcanzar la paz por la vía del diálogo diplomático y la negociación política. Las Naciones Unidas nacieron después del mayor conflicto bélico de la historia para garantizar la paz y la seguridad internacional, su mayor éxito ha sido evitar una tercera guerra mundial. Eso es lo que esperamos que hoy logren.
En medio de la basura reaccionaria, la prepotencia y el servilismo de gobierno de Chaves, Costa Rica asumió en la votación de la ONU en relación con Ucrania la mejor postura. Abstenerse de votar una moción que pretende perpetuar la guerra es más acorde con nuestra idiosincrasia, nuestra neutralidad y nuestro espíritu de paz.
Que esa moción fue también rechazada por Estados Unidos, es cierto. Pero también es cierto que se abstuvieron, al igual que Costa Rica, naciones con gobiernos de “izquierda” como Cuba, China, Brasil Colombia, Honduras y otros. Esos países respaldaban otro texto que evitaba culpar a Rusia y pedía un final rápido del conflicto, seguido de una paz duradera.
¿Que la actitud de nuestro gobierno es seguidista y hasta servil? Es cierto, pero también lo era la anterior, que coincidía con la votada por la mayoría en esta ocasión y por la cual Chaves fue condecorado por Zelensky.
Pero el fondo es lo que vale. Nuestros diputados están muy molestos porque el gobierno no secundó la moción de Ucrania y la Unión Europea, que pretendían darle largas a una guerra perdida con el fin de obtener utilidades.
Destaca aquí, una vez más, la actitud del Frente Amplio de plegarse a la derecha en cuestiones de política exterior. Una vez más el partido amarillo se pone a la cola de Feinzaig. Ya lo había hecho en otras ocasiones.
Un partido popular, por no decir revolucionario, tiene que poner de primero el fondo de la cuestión y no quedarse en cuestiones secundarias. Y lo que hay de fondo se puede resumir en pocas palabras:
1.- Que esa guerra no la inició Rusia hace tres años, sino el gobierno ilegítimo y racista de Zelensky hace muchos años, con sus ataques contra la población ucraniana rusa, con su violación de los acuerdos de Minsk, con el asesinato en masa de los dirigentes de origen ruso de Odesa, con el golpe de estado fascista que removió del poder al gobierno legítimo e instauró una dictadura filofascista.
2.- Que esa guerra era innecesaria, y que pudo haberse evitado, ahorrándole así dolor y destrucción a ese país.
3.- Que la guerra la tiene perdida Ucrania y desde hace rato, pero tercamente Estados Unidos y la Unión Europea la han mantenido a costa, repito, de grandes sacrificios y de un sobreendeudamiento del que costará décadas salir.
4.- Que a Europa le importa un bledo el pueblo ucraniano, y pide desesperadamente un sitio en la mesa no con fines humanistas sino para ver qué tajada sacan de ese negocio.
5.- Que a Zelensky y su camarilla corrupta también les importa un bledo el país y solo quieren seguir lucrando de la guerra.
6.- Que para una paz duradera hay que hacer un cambio político en Ucrania, derrocando el gobierno corrupto actual, legalizando los partidos políticos que en su totalidad siguen ilegalizados, liberando los presos políticos y realizando elecciones libres que constituyan un gobierno democrático.
Un político responsable tiene que tomar eso en cuenta en sus decisiones y tiene la obligación de educar al pueblo en estas verdades. Lo demás es oportunismo político.
El pasado 17 de diciembre en la Asamblea General de la ONU se votó, como todos los años, la moción contra la glorificación del nazismo, que además de condenar y rechazar el horror que provocó, busca evitar el renacimiento de grupos que busquen ensalzar, difundir y reconocer el legado de esa ideología.
Desde 2005 la Federación Rusa presenta esta resolución ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la que, a pesar del constante voto en contra de Estados Unidos, siempre ha sido aprobada mayoritariamente. En 2024 – ante la incredulidad de muchos – 119 países votaron a favor, 10 se abstuvieron y 53 países la rechazaron, número no menor si consideramos que entre las abstenciones y los rechazos se encuentran varios países fundadores de la ONU, es más, también se encuentran varios países que vivieron en carne propia el horror de la II Guerra Mundial.
La glorificación del nazismo es una forma de racismo e intolerancia que se combate en gran parte del planeta, nos parece lo mínimo en un mundo que se declara civilizado. En el caso de América, Latina se está observando – deberíamos con temor – el surgimiento de movimientos y organizaciones que escondidos detrás de una “democracia liberal” que todo lo soporta, promueven un nacionalismo extremo. Como ejemplo Chile, con las ideas del diputado Joanes Kayser que a 360º (radio, tv y diarios) invita y seduce a sus seguidores con proclamas contra los extranjeros, contra el voto de las mujeres y contra las diversidades sexuales con la justificación de “salvar la nación”.
De mal en peor
El consenso sobre la valoración internacional del nazismo y el fascismo como ideología totalitaria, sanguinaria, capaz de genocidio, se alcanzó en 1945 como resultado del trabajo del Tribunal de Nuremberg, y en ese momento histórico, fue absolutamente aceptado por el peligro que representó para la humanidad. Casi 80 años después, frente al rechazo de Estados Unidos y varios países de la Unión Europea a la moción, nos preguntamos qué razones hay detrás de sus votos: ¿un cambio en la ética, intereses geopolíticos, superficialidad? Cualquiera sea la respuesta, nos parece peligrosa, porque de una forma u otra, sugiere que quieren cambiar la historia, que se olvidaron o quieren olvidar lo que fue el nazismo, y sus consecuencias.
Dentro de los 53 países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Ucrania, Canadá, Italia, Polonia, Austria, Alemania, Bélgica, Australia, Dinamarca, Francia y Finlandia, Irlanda y Japón, entre otros. Curiosamente, en muchos de ellos, hoy gobiernan políticos de derecha o de extrema derecha. Quizás por ello, la memoria se ha vuelto tan corta.
Quizás por eso hoy escuchamos declaraciones egoístas e interesadas de parte del presidente electo de Estados Unidos, quien ha dejado claro que los intereses de su País están por sobre el resto. No cuentan los compromisos ni las alianzas cuando ellos tienen mucho que ganar. Así hemos visto a Trump declarando con mucha soltura que en sus planes podría estar el control de Groenlandia, la anexión de Canadá y recuperar el control del Canal de Panamá. Nada más y nada menos mostrando que a él no le complica el expansionismo de su país, sólo le preocupa el de los demás.
En este juego de simplificaciones, de grandes y pequeños, de buenos y malos, de vencedores y vencidos, ya casi nada parece sorprender, pero aún hay algunos que sienten vergüenza frente a países ayer enemigos y hoy aliados contra un “enemigo” común. Cuesta entender, por ejemplo, que Polonia parece haber olvidado el verano de 1943, cuando el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), fundado por los partidarios de Stepán Bandera inició una masacre en las regiones de Volinia y Galitzia Oriental (en ese entonces parte de la Polonia ocupada por Alemania), asesinando se calcula a unos 100.000 civiles.
Ejemplos hay muchos, demasiados para nuestro gusto, incluso en el fútbol. Sí, sucedió hace unas semanas en Italia durante un partido de la segunda división italiana, donde Romano Floriani Mussolini marcó el gol de la victoria para su equipo la Juve Stabia contra el Cesena. Los hinchas celebraron haciendo gestos fascistas en honor a Benito Mussolini, bisabuelo del jugador, este los manda a callar
Y no es de tontos graves preocuparse por lo que pasa en los estadios, es irresponsable no entender que el nazismo nunca ha dejado de estar presente en nuestras sociedades. Y los votos en contra de la resolución de la glorificación del nacismo – que es de sentido común – sólo demuestran la incapacidad de los gobiernos y de las instituciones internacionales de frenar el descontento frente a una realidad internacional que no es capaz de integrar, acoger y asegurar un futuro cierto a sus ciudadanos.
Y entonces es simple, es fácil, es de perogrullo que surjan discursos de odio hacia el extranjero, hacia las diversidades, hacia el progresismo, hacia el cambio. Se necesita un enemigo al que culpar por la falta de oportunidades, por el estancamiento de la economía, por la falta de servicios… la lista es interminable y el enemigo será siempre el más débil.
Chile lo vivió con la dictadura de Pinochet, Chile dio refugio a fugitivos nazis, Chile permitió que nuestro Sur se manchara de una Colonia Dignidad, Chile también sufrió en carne propia el odio hacia el que no pensaba como el sistema; y hoy, hoy sólo podemos afirmar y reafirmar nuestro compromiso con los derechos humanos, exigiendo a nuestro gobierno de turno, votar una y otra vez, hasta el cansancio e incluso en soledad, contra la glorificación del nazismo. ¡Lo exigimos, como exigimos que Nunca Más!
Nicolas Boeglin Profesor de Derecho Internacional Público Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR) Contacto: nboeglin(a)gmail.com
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros«. Intervención del representante de Palestina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su sesión del 16 de octubre del 2023 (véase acta S/PV/9439, página 9)
El pasado 23 de diciembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fijó en una ordenanza al 28 de febrero del 2025 el plazo para depositar escritos, en el marco del procedimiento consultivo solicitado desde la Asamblea General unos pocos días antes, el 19 de diciembre del 2024 (véase texto de la ordenanza en francés y en inglés).
La lectura de esta ordenanza y el plazo fijado traducen la extrema urgencia con la que el juez de La Haya ha decidido tramitar esta solicitud de opinión consultiva. El título escogido por la CIJ para este nuevo procedimiento consultivo sobre las acciones que lleva a cabo Israel en el territorio palestino ocupado se lee de la siguiente manera:
«Obligations d’Israël en ce qui concerne la présence et les activités de l’Organisation des Nations Unies, d’autres organisations internationales et d’Etats tiers dans le Territoire palestinien occupé et en lien avec celui-ci. ../.. Obligations of Israel in relation to the presence and activities of the United Nations, other international organizations and third States in and in relation to the Occupied Palestinian Territory»
Como bien se sabe, el procedimiento consultivo de la CIJ abre la posibilidad para que en un primer momento, tanto Estados como organizaciones internacionales puedan remitir si lo desean a la CIJ su opinión jurídica sobre las preguntas planteadas a la justicia internacional de La Haya.
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel el 27 de diciembre del 2024, titulado «Israel storms northern Gaza´s last hospital as remaining residents forced south» (Magazine+972), cuya lectura completa se recomienda.
Breve puesta en contexto
Un Estado Miembro de Naciones Unidas que ¿bombardea deliberadamente instalaciones y funcionarios de Naciones Unidas y destruye intencionalmente infraestructura cuya construcción se logró gracias a la laboriosa coordinación de varias agencias de Naciones Unidas? Y que además, ¿dificulta significativamente la llegada de víveres urgentes gestionada por parte de Naciones Unidas para asistir a una población asediada desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023 y desprovista de agua y alimentos para subsistir y de medicamentos? Y que finalmente ¿adopta una legislación para declarar ilegales todas las operaciones de la agencia de Naciones Unidas especializada en la atención a los refugiados palestinos (UNRWA) desde 1947, con base en acusaciones sin mayor respaldo probatorio?
Solicitar a la misma justicia internacional de La Haya dar su parecer al respecto es el objetivo de la solicitud de la opinión consultiva adoptada el 19 de diciembre del 2024 por la Asamblea General de Naciones Unidas: ello a partir de un planteamiento pocamente analizado, salvo un artículo digital encontrado (Nota 1), y dada la total incapacidad del Consejo de Seguridad para ordenar las sanciones correspondientes, debido al veto automático del (o de la) representante de Estados Unidos.
Cabe recordar que esta solicitud de opinión consultiva del 19 de diciembre contó con una amplia mayoría de 137 votos a favor (y tan solo 12 en contra), adoptando la Asamblea General de Naciones Unidas la resolución A/79/232 en la que, luego de 9 puntos dispositivos (cuya lectura se recomienda), concluye con el punto 10 en el que solicita una nueva opinión consultiva a la CIJ con relación, esta vez, a las obligaciones que tiene Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas y su actuar en el territorio palestino ocupado.
La solicitud fue remitida por el Secretario General de Naciones Unidas a la CIJ el 20 de diciembre y, en un comunicado oficial con fecha del 24 de diciembre, la CIJ anunció el inicio formal del procedimiento consultivo (véase comunicado de prensa en francés y en inglés).
Foto del bombardeo en Gaza ocurrido el 13 de noviembre del 2024 en el area de Al-Mawasi: se puede apreciar el impacto causado en el suelo debido al uso de potentes artefactos explosivos que Irael utiliza de manera reiterada al bombardear campamentos de desplazados y refugiados en Gaza. Foto extraída de artículo de prensa titulado » ‘I don´t care who´s president there. I just want may kids to survive in Gaza’ «, Magazine+972 (Israel), edición del 14 de noviembre del 2024
Una entrevista a uno de los grandes especialistas en materia de genocidio (véase entrevista realizada por Democracy Now) dada a conocer el 30 de diciembre del 2024 y titulada «Total Moral, Ethical Failure»: Holocaust Scholar Omer Bartov on Israel’s Genocide in Gaza» viene a confirmar la urgente necesidad de frenar el ímpetu genocida de Israel en Gaza. Desde la misma Israel, un historiador reunió y compiló datos de muy diversa índole sobre las exacciones de todo tipo a las que se han prestado las fuerzas militares israelíes en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023 (véase nota de Haaretz y enlace al informe presentado el 5 de diciembre del 2024).
Siempre este 30 de diciembre del 2024, un numeroso grupo de expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos exijió que Israel responda por todas las violaciones cometidas en Gaza a las normas internacionales existentes (véase comunicado conjunto). Este 31 de diciembre,también se hizo público un informe de Naciones Unidas sobre el caracter sistemático y deliberado de los ataques a hospitales en Gaza (véase comunicado oficial de Naciones Unidas con enlace al informe como tal).
Celebraciones navideñas en medio de muertes y destrucción en Gaza causadas por Israel
Es de recalcar que mientras gran parte del mundo se aprestaba a celebrar las fiestas de fin de año, el último informe de Naciones Unidas sobre la situación en Gaza (véase informe al 24 de diciembre del 2024) detalla la total insensatez del accionar militar israelí en Gaza, con sus ataques diarios en contra de la población civil de Gaza y su mortífero saldo:
«Between the afternoons of 17 and 24 December, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 279 Palestinians were killed and 723 were injured. Between 7 October 2023 and 24 December 2024, at least 45,338 Palestinians were killed and 107,764 were injured, according to MoH in Gaza«.
Cabe precisar que para muchos expertos y observadores, el número de víctimas mortales en Gaza es mucho mayor a las 45.338 registradas, ya que Naciones Unidas procede a contabilizar únicamente las muertes identificadas como tal por las autoridades sanitarias de Gaza (quedando por fuera del registro un número indeterminado de cuerpos que yacen bajo los escombros, sin que los equipos de rescate puedan acceder a éstos e identificarlos, así como de cuerpos encontrados, cuya identidad no es conocida).
Se lee en esta entrevista de RFI a un connotado experto francés, ex militar especializado en bombardeos aéreos que (al 15 de mayo del 2024, fecha de su entrevista):
«En tant qu’ancien officier d’artillerie, quand je vois la fréquence et la puissance des armements qui sont utilisés tous les jours pour frapper. Il y a entre 100 et 500 frappes par jour sur la bande de Gaza. On rajoute les combats terrestres et maintenant la catastrophe humanitaire. On peut dire qu’en moyenne, sur les 7 derniers mois, il y a entre 200 et 300 morts par jour. Et donc ça veut dire qu’on est entre 60 000 et 70 000 morts, et trois fois plus de blessés«.
Con relación a las cifras oficiales proporcionadas por las autoridades palestinas, cabe recalcar que las autoridades sanitarias de Gaza han demostrado históricamente que el conteo de víctimas mortales realizado fue confirmado años más tarde por equipos internacionales de investigadores. Se trata de un dato objetivo y verificable, pero que algunos analistas se empecinan en ignorar con el fin de desacreditar el valor de estas cifras:
– en el 2018, durante los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad israelíes contra manifestantes palestinos desarmados que participaban en la «Gran Marcha» (véase el enlace que permite acceder al informe de una Comisión de Investigación de Naciones Unidas) ;
– en el 2014, tras la ofensiva militar en Gaza (70 muertos del lado israelí, entre ellos 67 soldados, el tiempo que se registró la muerte de 2251 del lado palestino, entre ellos 551 niños (véase enlace para acceder al informe y su resumen);
– o bien en el 2009, tras la ofensiva militar llevada a cabo en Gaza entre el 28 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009 por parte Israel (véase enlace), que se saldó con la muerte de 13 israelíes y la de aproximádamente 1.400 palestinos (véase la sección «casualties» en los párrafos 352-364 del informe).
Tuvimos incluso la oportunidad de explicárselo en directo al Cónsul de Israel en Costa Rica en un programa radial en el que participó en noviembre del 2023 (véase video, después de que el locutor le indicara al diplomático israelí un «Amir, Amir, no me obligue a decirle mentiroso«, mn. 2:03:40 en adelante).
La pregunta formulada a la CIJ como tal
En la propuesta que circulaba desde varias semanas en esta recta final del 2024 en Naciones Unidas (véase texto del proyecto A/79/L.28/Rev.1), se lee el punto 10 de la siguiente manera, con una inusitada expresión de «con carácter prioritario y con la máxima urgencia» que al parecer, ha inspirado a los jueces de la CIJ en aras de tramitar de manera mucho más expédita que de costumbre esta solicitud urgente:
«10. Decide, de conformidad con el Artículo 96 de la Carta de las Naciones Unidas, solicitar a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con el Artículo 65 del Estatuto de la Corte, con carácter prioritario y con la máxima urgencia, que emita una opinión consultiva sobre la cuestión que se indica a continuación, teniendo en cuenta las normas y principios del derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos, las prerrogativas e inmunidades aplicables en virtud del derecho internacional a las organizaciones internacionales y a los Estados, las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos, la opinión consultiva de la Corte de 9 de julio de 2004 y la opinión consultiva de la Corte de 19 de julio de 2024, en que la Corte reafirmó el deber de la Potencia ocupante de administrar el territorio ocupado en beneficio de la población local y afirmó que Israel no tiene derecho a la soberanía sobre ninguna parte del Territorio Palestino Ocupado ni puede ejercer poderes soberanos en él debido a su ocupación:
¿Cuáles son las obligaciones de Israel, como Potencia ocupante y como miembro de las Naciones Unidas, en lo que respecta a la presencia y las actividades de las Naciones Unidas, incluidos sus organismos y órganos, otras organizaciones internacionales y terceros Estados en el Territorio Palestino Ocupado y en relación con él, incluida la garantía y facilitación de la provisión sin trabas de los suministros que se necesitan con urgencia y son esenciales para la supervivencia de la población civil palestina, así como de servicios básicos y asistencia humanitaria y para el desarrollo, en beneficio de la población civil palestina y en apoyo del derecho del pueblo palestino a la libre determinación?»
Tal y como se puede observar, la pregunta hecha al juez de La Haya fue formulada en términos sumamente amplios, de manera que pudiera permitir reunir la mayor cantidad de votos a su favor en la Asamblea General. A la vez, esta formulación permitirá sin lugar a dudas a los jueces de la CIJ disponer de una gran libertad a la hora de redactar su respuesta a la Asamblea General. El título que han decidido darle a este procedimiento consultivo así lo denota.
Cabe indicar que el proyecto de resolución A/79/L.28/Rev.1 contó en América Latina con el coauspicio de Bolivia, Brasil Chile y Colombia (así como de Belice en el hemisferio), al tiempo que el único integrante de la Unión Europea (UE) en coauspiciar este proyecto de resolución fue España.
No está de más señalar que en un procedimiento consultivo anterior de la CIJ sobre la colonización y ocupación ilegal por parte de Israel del territorio palestino ocupado, fueron varios los Estados de América Latina que hicieron llegar a los jueces de la CIJ su opinión jurídica al respecto (Nota 2).
Una iniciativa de Noruega
Resulta de interés observar que, de 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, haya sido Noruega la que ideó esta iniciativa de solicitar una opinión consultiva a la CIJ de manera aislada en un primer momento, gestionándola con un éxito notable por parte de su aparato diplomático. Como bien es sabido, Noruega no es Estado Parte de la UE, lo cual permite a su diplomacia realizar acciones que integrantes de la UE no siempre tienen la total libertad de llevar a feliz término.
Cabe precisar que esta gestión fue oficialmente anunciada el 29 de octubre del 2024 desde Oslo (véase comunicado oficial), y que su tramitación en Naciones Unidas pareciera evidenciar un gran apoyo a esta acción.
.a. La fecha escogida
La fecha del 29 de octubre del 2024 coïncide con la adopción formal de una ley en Israel para declarar ilegales las actividades de la UNRWA, lo cual desató una ola de repudio. Remitimos a nuestros estimables lectores, entre muchas posiciones oficiales de rechazo a la ley adoptada en Israel,
– al comunicado oficialdel mismo Secretario General de Naciones Unidas, así como, entre muchos;
– al de cuatro Estados nórdicos en un comunicado conjunto asi como por siete otros Estados entre los cuales Canadá, Francia, Japón y Reino Unido (véase comunicado conjunto).
«Adicionalmente, la legislación aprobada por la Knesset establece un precedente sumamente preocupante para el trabajo de las Naciones Unidas y todas las organizaciones del sistema multilateral y podría implicar un incumplimiento por parte de Israel de al menos una de las medidas provisionales impuestas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«.
Por su parte, la Presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Suiza) adoptó una declaración en nombre de sus 15 integrantes el 30 de octubre del 2024 en la que hizo ver su profunda preocupación (véase texto completo) con respecto al futuro de las actividades de la UNRWA en el territorio ocupado palestino. Es muy probable que, de haberse votado una resolución, la delegación de Estados Unidos hubiera encontrado manera de vetarla (o bien de limitar sustancialmente sus efectos desde el punto de vista jurídico de manera a no perjudicar a Israel).
.b. Acusar de terrorismo sin aportar pruebas
Es de recordar que las reiteradas acusaciones de Israel en contra funcionarios de la UNRWA (y contra la UNRWA en general) por sus presuntos vínculos con el Hamás, han dado lugar a un esfuerzo de la misma UNRWA para demostrar la falta de pruebas verificables que una y otra vez se observa por parte de Israel: este enlace de la UNRWA se titula precisamente «Claims vs. Facts«, y su lectura se recomienda: en particular para quienes, en Costa Rica (así como en numerosas otras latitudes), se sienten casi siempre obligados a repetir lo que se lee en los comunicados oficiales de la Embajada de Israel en Costa Rica.
Acusaciones de terrorismo por parte de Israel sin aportar pruebas no debe impresionar mayormente, ya que es una práctica muy generalizada por parte de sus fuerzas de seguridad. En este reciente reportaje en Israel sobre cómo se acusa injustamente a mujeres palestinas de terrorismo por parte de órganos policiales (véase artículo titulado «For Israeli police, humiliating Palestinian woomen is a tool of collective repression«, cuya lectura completa se recomienda), se lee que:
«Attorney Ashraf Hejazi, who represents Hijazi, spoke to +972 about the case. “When we arrived at the police station, they were unable to substantiate any terrorism-related charges, instead accusing her of endangering public safety,” he explained. “The court initially granted police a two-day extension to establish evidence for their accusations, but after two days in detention, she was released as police failed to produce any evidence supporting their claims.”
Ahora bien, si lanzar acusaciones de terrorismo sin mayor pruebas verificables es una práctica israelí observada desde hace ya un buen tiempo, Noruega demostró ser uno de los pocos Estados en Europa en desnudar esta estrategia, contrariamente a muchos otros Estados.
.c. Noruega: un líder indiscutible ante la ingenuidad de algunos
Como se recordará, varios Estados tomaron la decisión de suspender sine die su contribución a la Agencia de Naciones Unidas para la Asistencia a los Refugiados de Palestina (UNRWA) a raíz de un «informe de inteligencia» de Israel acusando a una docena de funcionarios de la UNRWA de colaborar con el Hamás dado a conocer a finales del mes de enero del 2024. Como detalle pasado por alto por muchos analistas y comentadores, el “informe secreto” fue transmitido por Israel a los Estados que contribuyen al funcionamiento de la UNRWA pocas horas antes del 26 de enero del 2024 a la 1:00 pm, hora a la cual la CIJ daba lectura de su primera ordenanza sobre medidas provisionales solicitadas por Sudáfrica contra Israel por genocidio.
En este enlace nuestros estimables lectores podrán revisar el monto preciso de la contribución de cada Estado a la UNRWA).
Fue notoria la pérdida de credibilidad que Israel observó por parte de numerosos integrantes de la comunidad internacional: en efecto, luego de Finlandia, Canadá, Suecia, Australia, Alemania (véase comunicadodel 25 de marzo) y Francia (véase nota del Times of Israel del 28 de marzo), fue Japón el que anunció volver a financiar a la UNRWA (véase comunicado oficial del 2 de abril).
En el caso del Reino Unido, la cadena de noticias Al Jazeera concluyó un detallado informe publicado el 13 de marzo, cuya lectura se recomienda (véase enlace), afirmando que: « Al Jazeera will continue to pursue its request that the UK Foreign, Commonwealth and Development Office share the Israeli allegations against UNRWA it received«. Siempre con relación a la cadena Al Jazeera, un interesante informe – al que se ha hecho muy poca referencia en los medios internacionales europeos o norteamericanos- publicado en Israel por el periódico Haaretz explica la campaña lanzada por círculos cercanos a Israel concentrándose en desacreditar al personal de la UNRWA (véase el reportaje de Al Jazeera del 19 de marzo de 2024).
Es en este preciso contexto que destacó desde un inicio, la posición de Noruega: en efecto, sus máximas autoridades se desmarcaron de la extraña precipitación de algunos Estados europeos como Alemania, Francia, o Reino Unido, al decidir las autoridades noruegas no suspender sus contribuciones a la UNRWA hasta tanto las acusaciones israelíes no fueran confirmadas con pruebas creíbles (véase el comunicado de prensa oficial del 8 de febrero del 2024): se trató de un enfoque prudente (que, por cierto, recibió muy poca cobertura en los principales medios de comunicación de Europa y Estados Unidos). La financiación noruega a la UNRWA se mantuvo ininterrumpidamente, lo cual indica que Israel no pudo nunca aportar a Noruega pruebas contundentes que confirmaran las graves acusaciones vertidas contra los funcionarios de la UNRWA desde el 26 de enero.
Las declaraciones dadas por el representante de Noruega en Naciones Unidas luego del voto del 19 de diciembre del 2024 (véase video disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas) revisten especial interés. Unas horas antes, al presentar la iniciativa para someterla a la votación, el delegado de Noruega externó (véase texto completo de su intervención) que:
«Norway, a founding member of the United Nations, believes that we cannot remain passive witnesses to what may come to be seen as a frontal attack on the Organization of the United Nations and on the multilateral system itself, with immense humanitarian consequences.
Let us act, therefore, with dispatch and determination to uphold the principles of the Charter of the United Nations and to prevent further suffering in the region«.
La pregunta que nos podemos hacer es la siguiente: ante la situación catastrófica que se vive en Gaza y las imágenes del drama indecible al que Israel somete deliberadamente a la población civil palestina desde la tarde noche del 7 de octubre del 2023 en abierta violación a las obligaciones que se imponen a todo Estado Miembro de Naciones Unidas … ¿dónde es que estaban todos los demás miembros fundadores de Naciones Unidas?
Un ejercicio precedido por otro anterior dado a conocer en julio del 2024 con una Costa Rica bastante sorprendente
Hay que recordar que el 19 de julio del 2024, la CIJ ya había dictaminado una opinión consultiva sobre la colonización y la ocupación ilegales del territorio palestino por parte de Israel, que tuvimos la ocasión de analizar en cuanto a sus alcances, así como en cuanto a las diversas reacciones oficiales de algunos Estados al conocer su contenido, mutismo de Estados Unidos y de Canadá incluidos (Nota 3).
Para nuestros estimables lectores en Costa Rica, cabe traer a la memoria que cuando la Asamblea General de Naciones Unidas acogió esta opinión consultiva en la votación de una resolución (véase texto) realizada el 18 de septiembre del 2024 y optó por declarar ilegal dicha colonización (véase comunicado oficial de Naciones Unidas), Costa Rica optó por abstenerse sin dar explicaciones de su voto a las demás delegaciones presentes en Nueva York (como sí lo hizo por ejemplo Guatemala en Centroamérica o bien Canadá, o en Europa, la delegación de Alemaniaasí como la del Reino Unido y de Países Bajos). Dicho en otras palabras: «¿Usted se abstiene? Explíquese«. El voto en contra explicado por el delegado de República Checa evidencia cómo un Estado plantea como suyos argumentos que en realidad reaparecen en las explicaciones de voto de otros Estados, siendo Estados Unidos el primero en usarlos.
La justificación del voto de Costa Rica en cambio apareció posteriormente en un comunicado oficial colgado por el aparato diplomático costarricense, invocando razones de índole … comercial ¿Como … así? Como se lee: véase al respecto una nota nuestra publicada en su acápite «Algunas breves acotaciones con respecto a la ‘justificación’ aportada oficialmente por la diplomacia costarricense» (Nota 4). De manera a no causar mayor sonrojo al ya provocado, evitaremos reproducir estas acotaciones.
Siempre para nuestros lectores costarricenses, debe también recordarse que la opinión consultiva que fue dada a conocer el 19 de julio del 2024 por la CIJ resultó de una votación acaecida en los últimos días del año 2022 en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que se registró a Costa Rica votando en contra, conjuntamente con Guatemala en América Latina (Nota 5). En aquella oportunidad, la delegación costarricense tampoco consideró oportuno explicar su voto ante las demás delegaciones presentes en Nueva York. Con lo cual el sonrojo de septiembre del 2024 puede ser relacionado al rubor de diciembre del 2022.
La técnica del mutismo de la delegación costarricense no pareciera ser monopolio de sus diplomáticos en Nueva York: también se observó en abril del 2024 por parte de la delegación de Costa Rica en Ginebra, al abstenerse en una votación del Consejo de Derechos Humanos solicitando urgentemente un embargo sobre las armas a destinación de Israel (véase nota del 5 de abril del 2024 del medio digital Delfino.cr). Sonrojo, rubor, pasando por un profundo malestar entre los dos es lo que deja esta secuencia.
Como bien es sabido, sea en Ginebra o en Nueva York, todo delegado a la hora de votar a favor de un texto, o bien en contra (o bien abstenerse), tiene siempre la posibilidad de explicar a las demás delegaciones lo que motivó la posición del Estado que representa (lo que se denomina en la jerga diplomática «explicación de voto«).
No está de más indicar que al poco tiempo de cumplirse un año desde el 7 de octubre del 2023, Costa Rica anunció la reanudación de sus negociaciones con Israel de cara a la adopción de un tratado de libre comercio (véase nota oficial de COMEX y nota de Amelia Rueda del 18 de octubre del 2024). Cabe recordar que Israel ya firmó un tratado similar con Panamá en mayo del 2018 (véase nota oficial) y es muy posible sea tema de agenda con El Salvador (véase comunicado oficial del 2022). El 24 de octubre, del 2024, se oficializó la designación del nuevo embajador de Costa Rica en Israel (véase oficio de Casa Presidencial). Unos meses antes, en marzo del 2024, un reportaje de la televisión costarricense (véase nota) hizo ver que reservistas israelíes pasan de la paradisiaca playa de Santa Teresa en Cóbano a combatir en Gaza en cuestión de pocas horas, lo cual puede plantear algunas interrogantes muy válidas. Y de paso arrojar algunas pistas sobre lo que pudo motivar la sorprendente mención hecha de Costa Rica y de Irán en una sola frase por parte del Primer Ministro de Israel en uno de sus viajes a Estados Unidos en el 2017 (véase nota de La Nación: «hablamos de Costa Rica o de Irán» (sic.) y nota del Tico Times). A la fecha, no se conoce de algún tipo de explicación sobre tan extraña analogía enre Irán y Costa Rica hecha en la mente del Primer ministro de Israel.
Recientemente, Costa Rica, por alguna razón consideró oportuno negociar un acuerdo bilateral en materia ambiental con las actuales autoridades de Israel y … anunciarlo en plena cumbre mundial: durante la reciente COP29 celebrada en Bakú, Azerbaiyán, Costa Rica sorprendió a muchos al anunciar la firma de un Memorandum de Entendimiento (MoU) con Israel en materia ambiental (véase comunicado oficial de sus autoridades ambientales del 13 de noviembre y comunicado oficial de sus homólogas en Israel). En reacción, Costa Rica obtuvo el poco decoroso galardón de «Fósil del Día» otorgado por organizaciones ecologistas internacionales indignadas (véase artículo publicado en el semanario Ojoalclima, cuya parte final exhibe a las autoridades costarricenses en su súbita negativa a dar explicaciones).
El voto en breve acaecido este 19 de diciembre
Más allá de las extrañezas que a veces se descubren leyendo la prensa sin que se sepa muy bien de donde pueden provenir tantas coincidencias, lo cierto es que Israel y su incondicional aliado norteamericano no escatimaron en sus esfuerzos en aras de obtener un número significativo de votos en contra el pasado 19 de diciembre del 2024 en Nueva York: sus efectos fueron bastante relativos, y la iniciativa de Noruega prosperó exitosamente, sin mayor dificultad.
El registro del voto indica que este 19 de diciembre del 2024, el texto propuesto contó con una amplia mayoría de 137 votos a favor, 12 en contra, y 22 abstenciones. Con lo cual, las diversas presiones ejercidas por Israel y por Estados Unidos se limitaron a recoger 10 votos en contra únicamente, entre los cuales los de Argentina, Hungría, Paraguay, República Checa y algunos integrantes adicionales de la denominada «coalición» con la que siempre puede contar Israel en este tipo de contiendas diplomáticas. El término «coalición» resulta impropio y está deliberadamente colocado entre comillas, dadas las características muy propias de este pequeño grupo de Estados (en su mayoría Estados isleños del Pacífico) al que recurren con frecuencia Israel y Estados Unidos para disimular su aislamiento en Naciones Unidas (Nota 6).
El detalle del voto también puede revisarse en este video de YouTube, en el que se observa un tiempo de dudas en algunas delegaciones antes de decidir su voto en los últimos segundos. Entre los 22 Estados que optaron por la abstención figuran únicamente por América Latina, Panamá y Uruguay, acompañados en el hemisferio americano por Canadá.
Costa Rica votó esta vez a favor, conjuntamente con 136 otros Estados, entre los cuales cabe destacar el voto afirmativo de China, Francia, Reino Unido y Rusia. Alemania votó también a favor (véase la explicación de su voto por parte de su representante en Nueva York). Entre las abstenciones algo sorpresivas observadas en Europa, figura la de Grecia. Extrañamente, no se observó explicación de voto alguna por parte de la delegación de Estados Unidos: ni el sitio de la delegación de Estados Unidos en Naciones Unidas ni el del Departamento de Estado como tal han considerado oportuno colgar algun texto explicando su voto en contra en sus respectivos sitios.
El aislamiento de Israel en el seno de la comunidad internacional
Este nuevo fracaso de las diplomacias de Israel y de Estados Unidos se da en un contexto particularmente desfavorable para la imagen de Israel, para la diplomacia israelí y para los diversos círculos afines que gravitan en defensa de Israel.
Este informe de Human Rights Watch dado a conocer el pasado 19 de diciembre del 2024, detalla el uso del faltante de agua como arma de guerra en Gaza por parte de Israel, confirmando para los investigadores de esta reconocida ONG su intención genocida en Gaza.
Al respecto, el pasado 4 de diciembre, el genocidio en curso en Gaza iniciado desde la tarde noche del 7 de octubre del 2023 fue confirmado en un contundente informe de otra reconocida ONG Amnistía Internacional, antecedido en octubre por el informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas titulado “El genocidio como supresión colonial «, precedido de su informe de julio titulado “Anatomía de un genocidio”: la muy escasa difusión en medios de prensa internacionales de estos informes plantea interrogantes muy válidas.
Adicionalmente a ello, las diversas acciones militares injustificadas tanto en el Líbano por parte de Israel desde mediados de septiembre, como en Siria desde hace dos semanas, parecieran responder a un intento bastante sutil para desviar la atención mediática internacional de lo que ocurre en Gaza y en Cisjordania. El hecho que el ataque sorpresivo con explosiones de un gran cantidad de beepers en el Líbano fuera perpetrado por Israel el 17 de septiembre, días antes de iniciar el segmento de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas (24 de septiembre) es un indicador al respecto.
El último informe de Naciones Unidas sobre la situación en Cisjordania (al 26 de diciembre) está disponible en este enlace. A su vez, con relación al drama indecible que se vive en Gaza, el último informe de situación elaborado por Naciones Unidas (al 24 de diciembre del 2024) detalla las exaciones de Israel en Gaza (véase informe). En el penúltimo informe sobre la situación al 17 de diciembre realizado por Naciones Unidas (véase informe) registra cómo el ritmo de muertos y de heridos y de destrucción por parte de Israel se ha mantenido ininterrumpido, con un ensañamiento en contra de la población civil palestina de Gaza raramente observado (y pasado por alto por buena parte de los medios de prensa internacional). Al dramático saldo de víctimas palestinas que supera ya las 45.000 personas, se puede leer además que:
«Israeli bombardment from the air, land and sea continues to be reported across the Gaza Strip, resulting in further civilian casualties, displacement, and destruction of civilian infrastructure. In the North Gaza governorate, the Israeli military has been carrying out a ground offensive since 6 October 2024, with fighting reported between Israeli forces and Palestinian armed groups. Israeli forces have continued to impose a tightened siege on Beit Lahiya, Beit Hanoun and parts of Jabalya and humanitarian assistance has been largely denied for more than 10 weeks (see data below). Rocket firing by Palestinian armed groups towards Israel was reported.
Between the afternoons of 10 and 17 December, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 273 Palestinians were killed and 853 were injured. Between 7 October 2023 and 17 December 2024, at least 45,059 Palestinians were killed and 107,041 were injured, according to MoH in Gaza.
Between the afternoons of 10 and 17 December, two Israeli soldiers were killed in Gaza, according to the Israeli military. Between 7 October 2023 and 17 December 2024, according to the Israeli military and official Israeli sources cited in the media, more than 1,586 Israelis and foreign nationals were killed, the majority on 7 October 2023 and its immediate aftermath. The figure includes 386 soldiers killed in Gaza or along the border in Israel since the beginning of the ground operation. In addition, 2,488 Israeli soldiers were reported injured since the beginning of the ground operation. As of 17 December, it is estimated that 100 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including hostages who have been declared dead and whose bodies are withheld in Gaza.
Attacks on schools sheltering internally displaced people (IDPs) in Gaza continue to be reported, with nine such incidents documented so far in December 2024 by the UN Human Rights Office (OHCHR). According to the Education Cluster, between 6 October and 15 December 2024, 95 incidents involving attacks on school buildings, mostly serving as IDP shelters, were documented, including 61 incidents in North Gaza governorate. On 14 and 15 December alone, four schools were hit, as follows:
– On 14 December, two schools-turned shelters were reportedly hit in Gaza city, resulting in the killing of seven Palestinians, including three children, and the injury of tens of others, according to Palestinian Civil Defense (PCD).
– On 15 December, Israeli troops reportedly surrounded and raided Khalil Owaidah School sheltering IDPs in ‘Izbat Beit Hanun, in North Gaza, where it was reported that male IDPs were detained while women and children were forced to move southwards. Tens of people were reported killed, but the exact circumstances remain unclear. Citing IDP testimonies, PCD reported that fatalities included 10-15 people who were incinerated, and the school was destroyed.
– On 15 December, the third floor of an UNRWA school sheltering IDPs in Al Mawasi, in Khan Younis, was hit. Within minutes, the emergency department of the nearby Nasser Medical Complex was flooded with casualties, most of them women and children. Many were severely injured and died on site or en route to the hospital, reported international doctors from Medical Aid for Palestinians (MAP) operating in the facility as part of a joint Emergency Medical Team (EMT) with the International Rescue Committee. An internal medicine and emergency care consultant counted at least 18 people dying in the emergency department, including 12 children under the age of 12. The first patient arrived in the facility was “a three-year-old girl who had the left side of her forehead torn open by shrapnel fragments which had penetrated her skull,” and who, due to shortages of painkillers and anaesthetics, had to be treated “with very little access to medications,” added the consultant. A plastic surgeon also noted that his first patient was a 12 to 14-year-old boy whose face was entirely burnt, and who had open wounds on his chest and on both of his legs.
Other deadly incidents reported between 10 and 15 December include:
– On 10 December, at about 23:00, 22 Palestinians were reportedly killed and others injured when a three-story building was hit near Kamal Adwan Hospital in Beit Lahiya in North Gaza.
– On 12 December, at about 00:30, seven Palestinians including children and women were reportedly killed and others injured when two apartments in a residential tower were hit in northwestern Gaza city.
– On 12 December, on two occasions at about 00:01 and 00:55, 22 Palestinians were reportedly killed and others injured when people were hit in Khan Younis and Rafah. According to the Government Media Office (GMO), fatalities included 15 people tasked with securing the movement of aid trucks, raising the number of people killed while securing aid trucks to 720 so far.
– On 12 December, at about 02:00, 15 Palestinians including at least one woman and seven children were reportedly killed, and several others injured, when a house sheltering IDPs was hit in western An Nuseirat refugee camp in northern Deir al Balah.
– On 12 December, at about 20:30, at least 34 Palestinians were reportedly killed and 40 others injured, when two residential buildings were hit in central An Nuseirat refugee camp, in Deir al Balah, according to PCD. According to the UN Children’s Fund (UNICEF), at least eight children were among the fatalities (see below). Extensive damage of the residential block was also reported.
– On 14 December, at about 13:45, 12 Palestinians, including at least two girls, one woman and the mayor, were reportedly killed and others injured when Deir al Balah Municipality in central Deir al Balah was hit.
– On 15 December, at about 21:05, at least ten Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit in Ash Shuja’iyeh neighbourhood in eastern Gaza city.
– On 15 December, six people were reportedly killed and others injured when a PCD centre was hit in An Nuseirat refugee camp, in northern Deir al Balah. Fatalities reportedly included a cameraperson and four PCD staff and volunteers. The cameraman is among four journalists reported killed in Gaza between 11 and 15 December, according to the Committee to Protect Journalists (CPJ). As of 17 December, the Palestinian Journalists Syndicate reported that 188 journalists and media workers have been killed in Gaza».
Con relación a los 188 periodistas que han sido asesinados deliberadamente por Israel desde el 7 de octubre del 2023 en Gaza (a un ritmo de más de 11 profesionales de la comunicación asesinados por mes), se esperaría que el Colegio de Periodistas de Costa Rica externe algún tipo de expresión de pesar o de condena al actuar de Israel: tuvimos hace poco (el 8 de diciembre pasado) la ocasión de externar este pedido públicamente, desde un medio radial costarricense, durante la emisión del Programa Interferencia de Radio UCR titulada «Gaza / Israel y el cerco de la justicia internacional que se cierra» (véase enlace).
Este 26 de diciembre del 2024, se reportó el asesinato de cinco periodistas por parte de Israel en un solo bombardeo realizado en Gaza (véase nota del Committee to Protect Journalists / CPJ). Probablemente esta noticia no fue referenciada en medios de prensa internacionales.
En cuanto al cierre solicitado por las mismas autoridades de Israel en contra del medio de prensa más antiguo existente en Israel (Haaretz) a finales del mes de noviembre del 2024, el silencio de muchos (en particular fuera de Israel…) traduce la relatividad de su compromiso con la defensa de la libertad de prensa en el mundo (véase nota de CNN del 24 de noviembre). Esta amenaza se produce en medio del escándalo político en Israel denominado «Bibileaks» o «Bibifiles«, del cual muy poco se ha hecho eco la prensa fuera de Israel (véase nota de Haaretz del 24 de noviembre). Desde ya invitamos nuestros estimables lectores a buscar en la red ya sea condenas ya sea manifestaciones gremiales de repudio al intento de acallar la voz crítica de una línea editorial como la de Haaretz en sus respectivos países.
Finalmente, este reportaje de la BBC titulado «How Facebook restricted news in Palestinian territories«, publicado el 17 de diciembre del 2024, desnuda la forma en la que esta y otras plataformas redujeron sustancialmente el número de contenidos informativos provenientes de Gaza y de Cisjordania desde el mes de octubre del 2023. Una versión en español circula del mismo reportaje en el sitio de la BBC desde el 26 de diciembre, y aquí también se invita a nuestros lectores a revisar si este reportaje ha sido (o no) referenciado en medios de prensa nacionales e internacionales que consultan.
Los dos nuevos aliados indefectibles de Israel en América Latina
Más allá de la omisión de algunos círculos usualmente muy atentos a las amenazas e intimidaciones veladas o asesinatos que pueden sufrir profesionales de la comunicación en su labor informativa, esta votación acaecida el 19 de diciembre en Nueva York confirmó el pronunciado aislamiento de Israel en el seno de la comunidad internacional: en América Latina, dos Estados en este 2024 lograron no obstante maquillar levemente esta situación, a saber Argentina y Paraguay.
Con relación a América Latina, Argentina así como Paraguay están en este año 2024 sustituyendo a las pequeñas islas del Pacífico tradicionalmente muy atentas a las solicitudes de Israel (Islas Fidji, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea y Tonga), conformando desde varios años en Naciones Unidas la única «coalición» para acompañar a Israel y a Estados Unidos en este tipo de ejercicios dentro de Naciones Unidas.
Con respecto a Argentina, no está de más recordar un hecho bastante inusual observado en Naciones Unidas, cuando las actuales autoridades argentinas optaron el pasado 30 de octubre por destituir a su máxima autoridad diplomática, luego de que ésta instruyera a su delegación en Naciones Unidas a votar en favor de un proyecto de resolución (véase texto) solicitando levantar el embargo contra Cuba (véase nota de ElPais/España): en esta ocasión, únicamente Estados Unidos e Israel votaron en contra, al tiempo que 182 votaron a favor (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). Esta misma soledad extrema de Estados Unidos e Israelse observó en noviembre del 2023, con en aquella oportunidad 187 votos a favor (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).
Nótese que el pasado 12 de diciembre, Paraguay trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén, en abierta violación al consenso existente dentro de la comunidad internacional desde los años 60: véase nota de La Nación (Argentina). En septiembre del 2018, tuvimos la oportunidad de analizar los pocos meses en los que la embajada guaraní se mantuvo en Jerusalén: tres meses en total (Nota 7).
Es de indicar que en el caso de otro Estado que se mostró sumamente cercano a Israel en años recientes (Brasil), sus servicios de inteligencia descubrieron la existencia de una nube electrónica que está albergada en un servidor en Israel con datos privados de más de 30.000 brasileños (véase esta nota de prensa de ElDiario /Argentina, del mes de enero del 2024): se trata muy probablemente de uno de los efectos de la denominada «asociación estratégica» con Israel anunciada en el 2018 por el entonces mandatario brasileño al iniciar su mandato (véase nota de France24).
No está de más señalar en este acápite que desde hace ya varios años, la técnica del reconocimiento facial combinada a la escucha e intercepción de comunicaciones y de la inteligencia artificial por parte de Israel en Gaza, ha dado lugar a denuncias desde diversos sectores (Nota 8).
Nótese que el pasado 21 de diciembre, se informó que un juez de California rechazó una apelación, abriendo ahora sí la posibilidad de llevar ante la justicia a la empresa israelí NSO, especializada en la colocación de software espías en aplicaciones de uso general como la muy popular aplicación de WhatsApp (véase nota de la agencia de noticias Reuters del 21 de diciembre del 2024 y nota de The Guardian).
A modo de conclusión
No cabe duda que los jueces de la CIJ parecieran decididos a tramitar de manera mucho más celere esta solicitud de opinión consultiva.
A la vez, este nuevo fracaso de las diplomacias de Israel y de Estados Unidos en Naciones Unidas del pasado 19 de diciembre viene a confirmar el profundo aislamiento de ambos en el seno de la comunidad internacional, observado 48 horas antes en una votación abrumadora en la que frente a 172 votos a favor, Israel y Estados Unidos solamente lograron reunir a cinco módicos votos, uno de ellos siendo el de Argentina (Nota 9).
Esta solicitud de opinión consultiva a la CIJ planteada inicialmente por Noruega constituye una nueva tentativa en aras de aplicar a Israel las normas que rigen a los Estados en el ordenamiento jurídico internacional, que Israel viola de manera reiterada en el territorio palestino ocupado, manteniendo la calidad de Estado Miembro de Naciones Unidas.
El sostenido uso del veto por parte de la delegación norteamericana para proteger a Israel en el seno del Consejo de Seguridad ha impedido históricamente, que este órgano pueda tomar sanciones en contra de Israel. Este 30 de diciembre se cumplieron 10 años de un ejercicio en el que Estados Unidos votó de tal manera en contra de un proyecto de resolución, que la diplomacia palestina optó por dirigir sus esfuerzos hacia la justicia penal internacional de La Haya, con el reconocimiento formal de aceptación de su jurisdicción materializado el primer día del año 2015 (Nota 10).
Volviendo a lo observado en este 2024, es de notar que menos de un mes antes del 19 de diciembre del 2024 (el 21 de noviembre), el cerco de la justicia internacional se hizo sentir fuertemente para Israel, proviniendo esta vez de otra jurisdicción también ubicada en La Haya: en efecto, la Sala de lo Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI) confirmó por unanimidad de sus integrantes la solicitud de arresto del actual Primer Ministro de Israel y de su ex Ministro de Defensa, por crímenes de guerra, así como la concerniente a un dirigente del ala militar del Hamás, por crímen contra la humanidad (Nota 11). La valentía de los tres jueces de esta Sala Preliminar merece ser señalado y saludado, dado que enfrentarse a Israel y a Estados Unidos (y a los círculos que gravitan a su alrededor) les ha significado amenazas e intimidaciones de todo tipo.
Con relación a la justicia penal internacional, la Sala de Apelaciones de la CPI acordó un pequeño plazo para la presentación de escritos por parte del Fiscal de la CPI ante una tardía solicitud hecha por Israel (véase decisión de la CPI del 18 de diciembre del 2024). Esta gestión de Israel intenta, de manera un tanto desesperada, restarle válidez a las órdenes de arresto contra dos de su máximas figuras, confirmadas el 21 de noviembre luego de seis largos meses de examen, cuyos alcances tuvimos la ocasión de analizar en su momento (Nota 12).
Es tal el enseñamiento de Israel en contra de la población civil de Gaza, y es tal la voluntad deliberada de contaminar y destruir los suelos, las fuentes de agua, y las formas diversas de subsistencia como lo son huertas y campos de cultivo, reservorios naturales de agua, cobertura vegetal y demás elementos naturales que sostienen la vida, que desde, el 18 de diciembre del 2024, sin que se mencione expresamente lo que ocurre en Gaza, circula un proyecto general de la CPI sobre crímenes ambientales (abierto a la recepción de comentarios y observaciones: véanse documento y comunicado oficial de la CPI).
– – Notas – –
Nota 1: Véase BJORGE E., «The General Assembly Must Protect UNRWA by Requesting a Binding Advisory Opinion«, EJIL Talk, edición del 29 de octubre del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 2: En el marco del procedimiento consultivo, la CIJ es por lo usual llevada a solicitar a los Estados y a las organizaciones internacionales, así como a diversos órganos de Naciones Unidas, a que le hagan llegar su parecer (una opinión jurídica) sobre la consulta planteada. Para este preciso caso, en lo relacionado a los diversos órganos de Naciones Unidas, la CIJ solicitó información que estuviera en su posesión y que podría ayudarle a conocer con mayores datos los alcances de esta colonización del territorio palestino ocupado por parte de Israel.Recibida la solicitud en enero del 2023, la CIJ solicitó en un primer momento a los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas y a las diversas agencias de Naciones Unidas hacerle llegar sus opiniones jurídicas con relación a las preguntas planteadas: fueron 53 los Estados que decidieron remitir sus opiniones, entre los cuales Israel y Palestina. Al respecto, las 292 páginas del escrito de Palestina (véase texto en francés y en inglés) contrastan con las 4 páginas remitidas por Israel (véase texto en francés y en inglés). Por parte de América Latina enviaron sus opiniones a la CIJ (además de Belice, Canadá, Estados Unidos y Guyana en el hemisferio americano): Bolivia (véase texto en francés y en inglés) el 25 de julio del 2023; Brasil (véase texto en francés y en inglés) el 25 de julio del 2023; Colombia (véase texto en francés y en inglés) el 25 de julio del 2023, así como en la misma fecha; Cuba (véase texto en francés y en inglés),Guatemala (véase texto en francés y en inglés) el 23 de octubre del 2023, y Chile (véase texto en francés y en inglés) el 25 de octubre del 2023.La lectura completa de estos documentos permite conocer en detalle los diversos argumentos que cada uno de estos Estados de América Latina consideró oportuno hacerle llegar al juez internacional de La Haya en aras de ayudarlo en sus deliberaciones.
Nota 3:Véase BOEGLIN N., «Ocupación prolongada y colonización ilegal israelí del territorio palestino: apuntes con relación a la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», 19 de julio del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 4: Véase BOEGLIN N., «Gaza/Israel: a propósito de la reciente solicitud de intervención de Bolivia ante la CIJ«, edición del 9 de octubre del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 5: Cabe recordar que la precitada opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio del 2024 resulta de un proceso iniciado a finales del 2022, durante el cual Costa Rica votó en contra con Guatemala, sin darse mayores explicaciones sobre tan insólita posición de la delegación de Costa Rica en Naciones Unidas: véase al respecto BOEGLIN N., «América Latina ante la solicitud de opinión consultiva a la justicia internacional sobre la situación en Palestina«, Portal de la UCR, edición del 13 de febrero del 2023, y en particular el acápite «El voto de los Estados de América Latina en este 2022: Guatemala y Costa Rica únicos en votar en contra«. Texto disponible aquí.
Nota 6: Como ya viene siendo costumbre en este tipo de contiendas en Naciones Unidas, un observador reconocerá, entre los votos en contra, el pequeño «núcleo duro» de Estados que se oponen sistemáticamente a cualquier texto a favor de Palestina, y que incluía usualmente antes del 7 de octubre del 2023, a Australia, Canadá, Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y claso está, al incondicional aliado Estados Unidos. En general, este pequeño núcleo consigue atraer algunos votos ocasionales y circunstanciales (sea de Europa, de África y de América Central). Como ejemplo, entre otros muchos, cuando en noviembre de 2012 la Asamblea General reconoció a Palestina como «Estado observador no miembro«, adoptando la resolución A/Res/67/19 (138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones), a esta extraña asociación de Estados se unieron Panamá y la República Checa (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). De idéntica forma (9 votos en contra), en una votación en el seno de la Asamblea General sobre la obligación de no trasladar embajadas a Jerusalén que tuvo lugar en diciembre de 2017, reuniendo 128 votos a favor y 35 abstenciones (véasenota de prensa oficial de Naciones Unidas), cabe precisar que se trató de un texto muy similar objeto de una votación previa en el seno del Consejo de Seguridad, en la que Estados Unidos votó en contra de manera solitaria (veto) frente a 14 votos a favor (véase nota nuestra al respecto). Esta curiosa «coalición«, según el término utilizado por el Washington Post en 2012 (véase artículo), también se expresó en el 2021, durante la votación de la resolución A/RES/76/225 (véase texto), con sus 7 votos en contra, frente a 156 votos a favor y 15 abstenciones (véase detalle de la votación). Lejos de ser una alianza circunstancial, los lazos que unen a sus miembros parecieran ser los de un frente real, duradero y bastante sólido. En el año 2022, estos vínculos reaparecieron durante la votación de la resolución titulada «Arreglo pacífico de la cuestión de Palestina» A/77/L.26, adoptada el 30 de noviembre de 2022 por 153 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones (véase detalle de la votación durante la cual Hungría y Liberia se unieron a la mencionada «coalición«, habiéndose abstenido finalmente Australia). Este pequeño grupo puede, a veces, verse aún más reducido: una de las expresiones más modestas en número de votos de la llamada «coalición» (4 votos: Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Micronesia) es sin duda esta resolución votada en octubre de 2003 sobre la construcción del muro construido por Israel en territorio palestino, adoptada con 144 votos a favor y tan solo 4 en contra (véase el comunicado oficial de Naciones Unidas).
Nota 7: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del Presidente Cartes en Paraguay en el mes de mayo del 2018 (bajo fuerte presión de Estados Unidos para que Paraguay acompañara a Estados Unidos con embajadas en Jerusalén) y luego la decisión del nuevo Presidente paraguayo Mario Abdo Benitez de regresarla sin más preludios a Tel Aviv unos meses después, véase nuestra nota: BOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018.
Nota 8: Véase por ejemplo este artículo publicado en la revista del Comité Internacional de la Cruz Roja en el 2020: TALBOT R., «Automating occupation: Implications of the deployment of facial recognition technologies in the occupied Palestinian territory«, Revista del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), 2020. Texto completo del artículo disponible aquí. Así como este reportaje publicado en Israel en el 2024 por un grupo de periodistas de investigación: » ´Lavender´: the AI machine directing Israel’s bombing spree in Gaza«, Magazine+972, edición del 3 de abril del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 9: Véase BOEGLIN N., «Asamblea General de Naciones Unidas adopta por abrumadora mayoría resolución sobre libre determinación del pueblo palestino«, texto disponible aquí.
Nota 10: Véase el proyecto de resolución S/2014/916 que fue votada negativamente por Estados Unidos el 30 de diciembre del 2104, así como por Australia (y acta S/PV.7354). Debido a fuertes presiones de Estados Unidos e Israel sobre los demás integrantes del Consejo de Seguridad, no se logró reunir el número de votos afirmativos necesarios (9) para considerarse vetada por Estados Unidos como tal: véase al respecto nuestra nota titulada «El resultado del voto sobre Palestina en el Consejo de Seguridad: balance y perspectivas«, publicado en el sitio especializado de DerechoalDia, explicando el cambio súbito de parecer de Nigeria pocas horas antes del voto. En su intervención (cuya lectura completa se recomienda en el acta S/PV.7354 ), se lee por parte del representante de Palestina que: «reiteramos en este Salón del Consejo que es indispensable que Israel, la Potencia ocupante, rinda cuentas por sus violaciones del derecho internacional, incluido el derecho humanitario y el derecho de los derechos humanos, y por sus transgresiones de resoluciones de las Naciones Unidas. Ese desacato no se puede seguir justificando ni tolerando. No puede haber ninguna excusa para denegar a otro pueblo el derecho a la libre determinación, como este mes se reafirmó de manera muy elocuente en la Asamblea General mediante la votación sobre el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, que recibió el apoyo abrumador de 181 Estados miembros de la Asamblea» (página 13).
Nota 11: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: las órdenes de arresto de la CPI contra el Primer Ministro y (ex) Ministro de Defensa de Israel y contra un dirigente del Hamás. Alcance y perspectivas«, 21 de noviembre del 2024. Texto disponible aquí.Además de la extrañeza del contenido del comunicado oficial de Costa Rica, Francia externó un comunicado oficial sumamente cuestionable: véase al respecto MAISON R., «France, l´amitié avec Israël comme excuse de la violation du droit international«, Oriente XXI, édición del 19 de diciembre del 2024. Texto disponible aquí.
En una nota que editamos a destinación del público de habla francesa sobre las órdenes de arresto confirmadas por la CPI el pasado 21 de noviembre, y titulada «Gaza / Israël : la portée des mandats d’arrêt délivrés récemment par la Cour Pénale Internationale (CPI) et la surprenante réaction officielle de la France» nos permitimos explicar que:
«Cette ligne jurisprudentielle appliquée aux visites de chefs d´Etat étrangers en France mérite une explication un peu moins juridique que nous allons tenter de donner : on peut serrer la main de tout chef d´Etat étranger sur le perron de l’Elysée, y ajouter les accolades de rigueur, sourires affables et poses devant les journalistes, et ce chef d’Etat bénéficie sur le territoire de la France de l’immunité accordée à tout chef d’Etat. Et ce même si il est suspecté de commettre un génocide, des crimes de guerre, des crimes contre l’humanité ou d’autres violations graves des droits de l´homme. A la question que toute personne peut légitimement se faire «Mais,… ils sont nombreux ces chefs d’Etat étrangers?», on peut répondre qu’il y en a effectivement un bon nombre. Par contre, et dans ce cas le nombre est bien moindre, lorsque ces accusations ont été soigneusement examinées et méticuleusement documentées par le Procureur de la CPI, puis revues méthodiquement par trois juges de la CPI, et que ce chef d’Etat étranger fait finalement l’objet d’un mandat d’arrêt délivré par une Chambre préliminaire de la CPI, le droit international s’impose automatiquement aux autorités françaises en vertu du Statut de Rome : on procède alors à la capture de ce même chef d’Etat s’il se trouve en France par les autorités nationales compétentes, et on le remet sans tarder aux juges de la CPI à La Haye. Fini le temps des accolades devant les caméras«.
Nota 12: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: las órdenes de arresto de la CPI contra el Primer Ministro y (ex) Ministro de Defensa de Israel y contra un dirigente del Hamás. Alcance y perspectivas«, 21 de noviembre del 2024. Texto disponible aquí.
Llega a Costa Rica con muchas actividades la organización «Mundo sin Guerras y sin Violencia» (MSGySV), la cual es una asociación sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, reconocida con estatus de “consultivo especial” por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Su propósito principal es crear conciencia sobre la importancia de la paz y la no violencia como medios fundamentales para asegurar un futuro para la humanidad. La organización promueve la participación de diversas comunidades, colectivos y personas en acciones positivas alrededor del mundo, especialmente enfocados en las nuevas generaciones.
Uno de sus proyectos con mayor significancia es la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, cuyo objetivos son; Visibilizar los esfuerzos por la paz que se están trabajando desde varios sectores, Promover la creación de espacios para las nuevas generaciones en donde estos sean realmente escuchados, Denunciar las situaciones tan delicadas que se están viviendo a nivel mundial en donde los conflictos cada día son mayores y muchas personas tienen situaciones poco dignas para vivir.
Y es por eso que desde el día 20 de septiembre de 2024 hasta el 2 de octubre se realizarán las siguientes actividades para fortalecer todas esas ideas de objetivos, donde también comenzará un gran proyecto artístico que finalizará en 2025.
20, 21 y 22 de septiembre
Seminario de Noviolencia Activa: Bajo el lema de la paz, el seminario tendrá lugar el 20 de septiembre en Bajo La Paz, San Ramón de Alajuela, a las 9:00 a.m.
Festival Viva la Paz: También en Bajo la Paz San Ramón, el 21 y 22 de septiembre se celebrará este festival en conmemoración del Día Mundial por la Paz.
Del 21 de septiembre al 2 de octubre
Festival de Recitales Poéticos «El Mundo de las Palabras»: Este evento virtual reunirá a los poéticos del 20 al 25 de septiembre. Las transmisiones comenzarán a las 9:00 p.m. hora española y estarán disponibles para el público general.
Festival Viva la Paz: En el Cantón de Mora, se desarrollará una serie de actividades del 21 de septiembre al 2 de octubre.
Seminario La Noviolencia Activa: La UNED será sede de este importante seminario el 21 de septiembre.
Del 21 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025:
Realización del Mural Mosaico Artístico Infantil Centroamérica Cultura de Paz: Un proyecto con más de 500 obras de arte. Y se inaugura el 5 de enero de 2025.
29 de septiembre:
Conversatorio «Yo Marcho por la Paz»: Este evento presencial se llevará a cabo en la UNED Sabanilla de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y abordará ocho ejes temáticos clave sobre la paz y la noviolencia.
Ágape y Peña Cultural: El Centro de Amigos para la Paz será el anfitrión de una tarde cultural a partir de las 4:00 p.m.
30 de septiembre:
Conferencia de Prensa de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: La UNED Central, en su Paraninfo Sala Magna, será el lugar donde se brindará la conferencia de prensa oficial de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Conversatorio con el Equipo Base Internacional de la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: Este evento tendrá lugar en el Auditorio del edificio de la Municipalidad de San José de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
1 de octubre:
Visita guiada de la Exposición «Arte para la Transformación y la Paz»: Esta actividad se realizará en el Museo Juan Santamaría en Alajuela, a partir de las 10:30 a.m., con la guía del artista y autor Juan Carlos Chavarría. Los participantes podrán inscribirse previamente y contar con transporte desde la UNED Sabanilla, que partirá a las 9:30 a.m.
Gran Marcha 2 de octubre:
Y el próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la marcha por la paz y la no violencia, organizada por la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED). Durante este evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más.
Se comenzará a las 9:00 a.m con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.
Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.
A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.
Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas.
Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.
Esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, saldrá del País el día 3 hacia el Salvador y continuará por Honduras, Guatemala y México, llegando a Nueva York donde será recibida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ahí saldrá hacia Japón, luego Europa, África, Sur América y estará de vuelta en Costa Rica el 5 de Enero del 2025.
Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.
En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:
1 – A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.
2 – A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.
3 – A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.
4 – Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la Base militar NAMRU-6 en Perú; en Las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡¡Fuera de América Latina!!. Vuelvan a casa, queremos paz.
5 – A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.
6 – Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.
¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!
Firman:
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP-Chile; Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y Víctimas de la Prisión Política; Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Comité Oscar Romero – SICSAL – Chile; Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, Chile; Comisión de Construcción de Paz, No Violencia y Antimilitarismo de la Alianza Convida 20; Mesa Ecuménica por la Paz – MP – Colombia; Consejo comunitario la nueva esperanza, Colombia; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC -; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha «Uosisp-Ecuador»; Mujeres sembrando la vida, Ecuador; Edumovi, Chile; SOS Ribagorza, España; Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, México; Grupo de investigación y editorial Kavilando // Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, Colombia; PSIQUIPAZ, Colombia; Asopros, Colombia; Servicio Internacional Cistiano de Solidaridad SICSAL-México; IEPC/OBF Costa Rica; Liceo de Loja, Ecuador; ASOMAZORINOQUIA, Colombia; Asociación STOP DESAHUCIOS, España; Cristianos Comprometidos, México; Concilio Islámico Mexicano; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM); Activism San Diego /KPFK RADIO LA, USA; Iglesia Veterocatólica de México A.R.; Red Jarilla de plantas saludables, Argentina; Grupo Solidair met Guatemala – Bélgica; Servicio Paz y Justicia Costa Rica – SERPAJ CR; Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC; Red de Esperanza y Solidaridad, Diócesis de Caguas, Puerto Rico; Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos capítulo Brasil; Comitê Carioca de solidariedade a Cuba e às Causas Justas, Brasil; Comunidad Teológica del Sur, Chile; Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad a los Pueblos (Argentina, Brasil, Cuba, EEUU, Líbano, Suecia): Asociación Italia-Cuba; Comité Oscar Romero de Valladolid, España; Capellanía Católica del Hospital Sierrallana de Torrelavega, España; Capellanía Católica de El Dueso Santoña Cantabria, España; Centro de Acogida Comunidad El Buen Samaritano, España; Parroquia de San Pelayo de Sualez en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Martín de Ganzo en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Pedro de Torres en Torrelavega Cantabria, España; Extinction Rebellion Medellín, Colombia; International Peace Bureau (IPB); Internacional/Alemania; Comité Óscar Romero de Torrelavega en Cantabria, España; Iglesias por la Paz, México; Comisión Derechos Humanos de Quillota, Chile; ASONAM, Colombia; Mesa de Mujeres Comunan20/Juntanza Colomia es mujer/ Colombia; Mujeres sin miedo Pachamama, Colombia; Grupo Espacio al Arte, Colombia; Saraguro Kichwa Ayllukunata Tantanakuy, Ecuador; Comité Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué, Chile; Secretariado Social Mexicano; Iglesias por la Paz, México; Asored Mujeres Productoras de Chapinero, Colombia; Colectivo Indignado de Valladolid, España; IED Betsabe Espinosa, Colombia; Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, Fundalatin, Venezuela; Coordinadora Latinoamericana de Solidaridad en Ɓélgica.
Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; Stella Calloni, periodista, Argentina; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Julio Yao, Presidente Encargado, Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá, (CEEAP); Mariella Tapella, El Salvador; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Nidia Arrobo, Ecuador; Hervi Lara Bravo, Comité Oscar Romero – SICSAL – Chile; Mónica Fernández Escobar, Mesa Ecuménica por la Paz, Colombia; Juan Herrera Diego, España; Eva Patiño R., Colombia; Maily Márquez Arboleda, miembro IELCO, USA; Verónica Flachier, pastora luterana, Ecuador; Jannin Rangel, Chicago, USA; Mauro Vargas – Iglesia de Dios, República Dominicana; Ana Toculescu, Ecuador; Fr. Vidal Rivas, Iglesia Episcopal San Mateo, Diócesis de Washington y Comite de Solidaridad Monseñor Romero; Myriam Gómez Carvajal, Colombia.
Constantemente escuchamos hablar del CSNU, pero sabemos realmente ¿cuál es su rol? Para empezar les contamos que el Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas con mayor poder al interior de la organización, con la capacidad de vetar o aprobar acciones de alcance mundial, y es por ello que su objetividad en la resolución de conflictos globales ha sido reiteradamente cuestionada.
Es el principal órgano encargado de conservar la paz y la seguridad mundial. Fue creado en 1945 tras el fin de la II Guerra Mundial, y su función es mediar y resolver conflictos entre países. Tiene la potestad de tomar decisiones que los estados miembros están obligados a acatar y aplicar, puede imponer sanciones económicas, bloqueos, embargos y hasta acciones militares para garantizar la estabilidad y la paz mundial (con los conocidos Cascos Azules).
A pesar de su gran influencia, enfrenta algunos obstáculos en su accionar, principalmente de parte de los países miembros con derecho a veto, y es que, aunque este Consejo cuenta con 15 miembros, sólo 5 de ellos son permanentes, y los otros 10 no lo son y ocupan su cargo en función a la región a la que pertenecen. Los 5 países que tienen un poder mayor son Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China una constitución que sólo se explica por cómo se organizó el mundo después de la II Guerra Mundial y esto se ha mantenido así desde 1945. En 1965 el Consejo se amplió de 11 miembros a 15 miembros, en el año 1971 se sustituyó la República de China conocida como Taiwán por la República Popular de China; un acontecimiento clave en su evolución fue el cambio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética por Rusia en 1991, tras la caída de la URSS.
A pesar de algunos esfuerzos por ampliar su democracia interna, siempre ha sido muy criticado el derecho a veto, hubo propuestas para modificarlo, como las que impulso Kofi Annan en los años 90. Sin embargo, los intereses de los miembros permanentes han impedido las reformas y la razón es muy simple: mantener en pocas manos el derecho a veto que les permite impedir que se tomen decisiones que pueden ir contra sus propios intereses.
El quiebre que se vivió durante “la guerra fría” impidió que se alcanzaran consensos durante varias décadas, sencillamente por el veto aplicado por la URSS o Estados Unidos, lo que ya en esa época dejaba en claro las deficiencias del CSNU que no le permitían avanzar en la solución de varias crisis mundiales. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 se lograron algunos consensos como la imposición de una fecha límite para el retiro de Irak de Kuwait, la creación de zonas de seguridad en Bosnia o la intervención en Somalia, aunque éstas dos últimas expediciones, en las que se enviaron cascos azules, fracasaron notablemente.
Han sido varias las decisiones que ha tomado el Consejo, que los países han incumplido y ante la parálisis del organismo por la falta de unidad de las 5 potencias con derecho a veto, varios han decidido tomar acciones unilateralmente, por ejemplo, cuando Estados Unidos encabezó la invasión a Irak el año 2003. En un discurso ante la asamblea general de la ONU, el ex presidente de Estados Unidos George Bush le recordó al organismo que no necesitaba el permiso de nadie para atacar a Irak. Esa acción de Estados Unidos puso en claro la debilidad del Consejo de Seguridad si a pesar de sus principios una de las 5 potencias puede decidir unilateralmente sobre la seguridad mundial; algo similar hemos visto en el conflicto en Siria donde se ha impedido la adopción de medidas significativas en favor de la población civil y en Gaza donde Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha bloqueado varias iniciativas para alcanzar un cese al fuego inmediato.
Por otro lado, a debilitar aún más al Consejo por el uso del veto, se suma la falta de representatividad de potencias emergentes como India o Brasil. O sea, hoy contamos con un Consejo de Seguridad anacrónico incapaz de responder a la actual geopolítica mundial actual. Por eso, a pesar de la resolución histórica, exigiendo el alto al fuego a Israel, la decisión sólo se logró tomar cuando ya hay más de 30 mil muertos en Gaza.
Y entonces, ¿seguiremos dependiendo de la decisión de sólo 5 países? Cabe señalar que una de las soluciones sería integrar a más países al CSNU, reformando sus estatutos, pero no sería correcto ni democrático que sólo integraran el CSNU los principales aliados de Estados Unidos como Japón y Alemania, como ha surgido en algunas propuestas, lo que crearía un terreno político muy difícil de dirigir a nivel mundial. En esta línea, Joe Biden se suma a la serie de ataques contra la Federación Rusa y la República PopularChina, exige transformaciones en la ONU que favorezcan una línea de consolidación de sanciones a estos dos países, con la decisión de ejercer el papel de jueces y verdugos en materia de política internacional.
Tenemos un CSNU en el que 3 de los países con derecho a veto jamás se pondrán de acuerdo, lo llevan en el ADN. No en vano Estados Unidos, en materia de proposiciones respecto a nuevos miembros para el Consejo presionar por sumar a Japón y Alemania. En el caso del Asia Pacífico, Japón ejercería su radio de influencia en la zona donde China tiene disputas con Taiwán y con el ingreso de Alemania, se sumaría un miembro más de la OTAN, junto a Francia y Gran Bretaña, lo que implicaría una superioridad numérica y estratégica, inaceptable para BeijingyMoscú.
Queremos ser claros, no es correcto ni aceptable que sólo Japón y Alemania sean propuestos para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU,es imprescindible que potencias como India (el segundo país más poblado del planeta) y Brasil sean considerados por derecho propio, como países con economías fuertes y en constante crecimiento representativos no indiferentes de gran parte de la población mundial. La necesidad de ampliar y democratizar el Consejo es clara, es la única posibilidad que tiene de ser un órgano representativo e influyente, capaz de comprender y actuar en las complejidades de un mundo que ha cambiado y que seguirá cambiando.
Todos los expresidentes de Colombia, con excepción de Ernesto Samper P, se fueron lanza en ristre contra la decisión autónoma y soberana del presidente Gustavo Petro Urrego, de romper relaciones diplomáticas con el Estado sionista de Israel.
Unido al peso político de la figura del presidente colombiano en el escenario internacional; esta no fue una decisión precipitada. Obedeció a un detenido análisis de la situación; dándose o anticipando pautas de vaticinio, cual compas de espera, en el sentido que el Estado agresor y expansionista de Israel modificara su proceder, contra la población palestina, acorde con el respeto a la normativa internacional.
El pasado 26 de marzo, el presidente G. Petro reitero que, de no acatar Israel, la orden de cese al fuego dispuesta por el Consejo de Seguridad de la ONU, rompería relaciones diplomáticas con ese Estado e instaría a otros países a que también lo hicieren. Transcurrió el “mes del Ramadán”-celebración sagrada musulmana- y en nada amainó el ataque terrorista del Estado sionista israelí contra la población civil, en particular masacres dirigidas a mujeres, niñas y niños. El gobierno israelí continuo con su práctica, descuartizando con bombas a la indefensa población palestina; derrumbando sus casas con las bombas, bajo cuyos escombros yacen miles de víctimas; elevando las cifras de asesinados a más de 34.000 y un número mayor de 70 mil heridos; sin poder precisar el numero de miles de desaparecidos. Estas dantescas cifras colocan el accionar de un Estado, con práctica de terrorismo de Estado, en el mayor genocidio a la humanidad que registre la historia, mediante ataque de bombardeos dirigidos contra una población civil inerme durante 7 meses de implacable fuego unilateral, sin que exista un enfrentamiento bélico. Los sucesos en la Franja de Gaza palestina no califican como una guerra; sino como un genocidio.
En un acto histórico para Colombia, el presidente Gustavo Petro U, ante una movilización popular de más de quinientas mil personas, que se tomaron el Centro del Distrito Capital de Bogotá, como capital de la República; parte de ellas concentradas en la emblemática Plaza de Bolívar; el presidente progresista anuncio, el 1º de mayo de 2.024, que a partir del 02 de mayo Colombia rompería relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. La ovación de la población fue ensordecedora, abriendo un capítulo en el escenario internacional de las relaciones del pueblo colombiano con el pueblo y las comunidades judías, con quienes nos unen lazos históricos de convivencia, firmemente arraigados en Colombia desde la época colonial y en el entendido que la ruptura de relaciones es contra el Estado sionista, genocida, israelí.
El estado de Israel: cada día más solo
Al transcurrir siete meses de ataque indiscriminado contra el pueblo palestino, buscándolo borrar de la faz de la tierra, se alzó la voz premonitoria del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciando que, si Palestina desparece, desaparece la humanidad y eso los pueblos del mundo jamás lo permitirán. Colombia buscó, por múltiples medios, que la situación de agresión militar cambiara. Dio compas de espera y desarrolló inusitada actividad diplomática, pese a que su calificado canciller Dr. Álvaro Leiva, continúa suspendido por una decisión “disciplinaria” de la Procuraduría General de la República, en el entramado de una sinfonía inconclusa del uso del Lawfare, de la derecha militarista, para dar al traste con la función constitucional de dirección de las relaciones internacionales por parte del señor presidente de Colombia. A eso le apostó el sionismo israelí y fracasó ante la preclara posición humanista y de estadista del presidente colombiano.
La opinión nacional e internacional frustrada, a esperado alivio, mejoría y cese a la violación del derecho internacional humanitario por parte del Estado sionista israelí. Colombia se ha colocado a la cabeza e iniciativa en el escenario internacional, reafirmando y destacando como uno de los países más solidario con Palestina, en el mundo. Supera la defenestración a que fue sometida por presidentes cipayos, anteriores, arrodillados al amo imperial, durante el periodo de la llamada guerra fría. Acorde con su tradición de defensa jurídica internacional y retomando la perdida de iniciativa de exponente, con adalides juristas versados en los temas de la diplomacia y el buen desempeño en las instancias internacionales, coadyuva en la demanda de Sudáfrica contra Israel por el delito de genocidio. Se mantiene en la dinámica de los países latinoamericanos, que, a la vez, han destacado en solidaridad. Consultó con los países del entorno latinoamericano y caribeño y es así como analizó, conjuntamente, por parte de Colombia y Nicaragua, la citada demanda de Sudáfrica contra Israel; destacando atención a la demanda de Nicaragua contra Alemania, por complicidad en el genocidio de Gaza, ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que Nicaragua comparte con otros países suramericanos, destacando Bolivia (octubre de 2.023), junto con otros tres países: Belice, en noviembre de 2.023; Chile y México en enero de 2.024. La reciente visita del Fiscal de la CPI a Colombia, redunda en argumentos para el rompimiento de las relaciones exteriores con Israel.
En resumen, en el entorno latinoamericano y del caribe, el sionismo terrorista israelí está solo. Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Nicaragua no tiene relaciones diplomáticas con Israel desde junio del 2010. Desde al año de 2.009 La República Bolivariana de Venezuela, no mantiene relaciones con Israel. Bolivia, desde el 31 de octubre de 2.023, anuncio el rompimiento de relaciones con el sionismo de Israel. Igual sucede con Colombia, que las rompió a partir del 02 de mayo de 2.024. En tanto, Panamá anuncia que abrirá relaciones diplomáticas con el Estado palestino. Colombia las mantiene desde el 2.018; siendo su embajador el asimilado diplomático Raouf Al Malki. Suman, en el mundo, 31 naciones miembros de NNUU que no reconocen o no tienen relación con el Estado de Israel; tanto en África, como en América, en Asia en el sur, centro y el sur este; en el Medio oriente, con 9 países, hostiles al Estado de Israel. Junto con España, Noruega e Irlanda, en la UE, que plantean poder reconocer al Estado palestino
De tal manera que el aislamiento de Israel en el mundo es creciente. Las protestas contra su accionar se extienden. Resalta la fuerte oposición de los estudiantes universitarios en Europa y Estados Unidos. Los manifestantes propalestinos en Europa y Estados Unidos alientan un generalizado boicot a empresas ligadas en el ambiente financiero y productivo que rodea las actividades del sionismo; lo cual se extendería al mundo entero. La persistencia de la actividad militar contra el pueblo y territorio ocupado de Palestina trae consigo anuncios oficiales que Israel evidencia el profundo temor que la CPI emita orden de detención contra miembros del gobierno israelí, como principales autoridades civiles y militares, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos en la Franja de Gaza. La amenaza de atacar y arrasar a la inerme población de Rafah, va paralelo con la difusión de un informe: “Anatomía de un genocidio” de la Relatoría de las Naciones Unidas, como sustentación en desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de mayo de 2.024, en la que se postulará la membresía de palestina como Estado miembro.
Efectos del rompimiento de relaciones con Israel
La respuesta inmediata del gobierno israelí ante la decisión del gobierno colombiano fue la de calificar al presidente G. Petro como antisemita y protector de los terroristas de Hammas. Eso, cae por su propio peso. El bien informado presidente G. Petro reitera que “el pueblo de Israel comienza a reaccionar contra las mayores inequidades de la historia”, añado, a su nombre. Las atrocidades reveladas por la práctica de terrorismo de Estado israelí sobrepasan los límites de la racionalidad. Dirigen su objetivo exterminador contra mujeres y niñas para que no se reproduzcan y contra niños y jóvenes para que no suplan la necesidad de combatientes fedayines, que son los guerrilleros, especialmente palestinos, que luchan contra la ocupación israelí. Las innumerables denuncias contra los niños-prisioneros de la Franja de Gaza conmueven ante la magnitud de los crímenes de lesa humanidad, de por sí imperdonables. Pero existe suficiente documentación de relatores de las naciones Unidas, de investigadores, periodistas, académicos, en todas las latitudes, que resaltan el sobre el desconocimiento y violación al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Son las mismas agrupaciones judías, las que dicen “no en mi nombre” alertando al mundo sobre las falsas acusaciones de antisemitismo contra la masacre en gaza y territorios palestinos ocupados y denunciando la presión y argumentación israelí, en tal sentido. Pero la opinión pública mundial lo asimila y tiene claro: no es antisemitismo. Se trata de anti sionismo.
Los beneficiarios del parasitismo financiero sionista en Colombia, se rasgan las vestiduras, cual fariseos, argumentando que los israelís manejan la economía mundial. Las armas en Colombia son suministradas y su mantenimiento, el entrenamiento y buena parte del servicio de inteligencia, de contrainsurgencia para la perpetuación del conflicto armado interno, son sustentados por los israelíes. En modo alguno existe dependencia de la economía colombiana a las inversiones y manejos bursátiles del capital sionista. La Confederación de Comunidades Judías de Colombia se pronunció en contra de la decisión del primer mandatario. Pronto recapacitaran pues el giro ordinario o de sus fabulosos negocios, depende de la tozudez de sus posiciones.
El presidente G. Petro mencionó que el Estado de Israel debe aún responder ante Colombia, por la coordinación y entrenamiento de paramilitares que el mercenario Yair Klein, adscrito al servicio de inteligencia israelí, realizó en Colombia, a mediados de la década de 1980. Qué cálidas relaciones ha podido mantener Israel con Colombia, si el legendario agente de inteligencia de Israel, Rafi Etain, vino a Colombia en el año de 1987, por decisión del entonces gobernante colombiano Virgilio Barco V, para contribuir en la asesoría contrainsurgente contra las guerrillas en Colombia. Yair Klein y Rafi Etain, resaltan como mercenarios israelís claves en el escenario del paramilitarismo y el terrorismo de Estado en Colombia. Olvidan que Hamás fue creado por Israel, de quien recibió un apoyo activo, para luchar contra la Organización de Libración de Palestina (OLP) al mando de Yasser Arafat y evitar el mando unificado de los palestinos. Las relaciones diplomáticas de Colombia con Israel no han sido cálidas, sino que sobre ellas pesa el factor del sobresalto.
El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) envió una carta el 09 de abril de 2024 al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con asunto de: “Denuncia y Consulta por la posición de Costa Rica con respecto a la Votación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra”.
El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) es una organización ecuménica-interreligiosa, fundada en 1983, cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de medios no violentos, de acuerdo con la filosofía y práctica cuáquera. Como organización entienden la paz no sólo como la ausencia de guerra, sino también como un proceso de desarrollo de sociedades caracterizadas por la igualdad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la plena oportunidad para todos. Son miembros de la comunidad cuáquera internacional que trabaja para promover la paz y la justicia social a nivel local y global.
En la carta Luis Ángel Céspedes Rodríguez, presidente del Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) expresó: “Le escribimos sumamente consternados por el voto reciente de Costa Rica, el jueves 4 de abril 2024, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, en el cual Costa Rica, se abstuvo con su voto ante la moción que prohíbe a los países miembros vender armas al estado de Israel, en esta ocasión, 28 países votaron a favor de la moción y la abstención de Costa Rica se suma a la posición de otros 12 países”
Continúan expresando: “Ante el genocidio que se desarrolla a diario contra los Palestinos, mayoritariamente en la Franja de Gaza, donde más de 33.000 personas han sido masacrados, incluyendo más de 13.800 niños según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, es incomprensible el voto de Costa Rica de abstención. Esta resolución llamaba a “todos los Estados a detener la venta, envío y entrega de armas, de municiones y de otros equipamientos militares a Israel (…) para prevenir nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos Humanos”.
Asimismo, expresaron que: “Ante el fracaso de la última resolución en Naciones Unidas en Nueva York llamando a un Cese al Fuego, el voto en Ginebra era sumamente vital apoyar. Sin embargo, Costa Rica, país conocido internacionalmente por haber abolido su ejército en 1948 y por promoverse como país amante de la paz, falló en este momento crucial en la historia. Los pueblos claman a gritos un cese al fuego y paz para las y los palestinos. A nivel de gobiernos, Costa Rica debería tomar un liderazgo junto con los demás países que se esfuerzan para buscar una salida al conflicto Israel-Palestina”.
Culminan su carta diciendo: “Colegas y organizaciones en distintas partes del mundo con quienes colaboramos nos preguntan el porqué de esta última abstención en Ginebra. No tenemos una explicación para contestarles adecuadamente. Es por esto por lo que les dejamos no solamente nuestro reclamo por los hechos arriba descritos, sino que les rogamos, Indicarnos el motivo de la abstención de nuestro país al correo centroamigosparalapaz@gmail.com”.
Ante esta carta la Embajadora Eugenia Gutiérrez Ruíz, Directora General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Costa Rica expresó en uno de los párrafos de su carta del 22 de abril de 2024: “Para Costa Rica, no hay ninguna duda de que los Derechos de los Palestinos en los territorios ocupados deben ser respetados, a tenor de los instrumentos y principios internacionales de Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional Humanitario. Se insta reiteradamente a Israel a cumplir sus obligaciones internacionales, a proteger a los civiles y garantizar el corredor humanitario para el paso de la ayuda internacional. Sólo con verdadera voluntad política, más allá de las resoluciones que se adopten, se logrará resolver de una vez por todas este conflicto”.
También mencionó que: “Costa Rica registró el voto en abstención, respecto al proyecto de resolución antes mencionado, sin que esto constituya un cambio en relación con los derechos de los palestinos en territorios ocupados, ni deba entenderse como un cambio en el patrón de voto. Sobre la situación, la comunidad internacional debe asegurar una solución permanente. Para Costa Rica. así como para la inmensa mayoría de los estados, ésta debe ser la de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967”.
Para mayor información sobre esta temática y las cartas refiérase a los documentos adjuntos.
La Red de Solidaridad con Palestina junto a Fundación de Estudios para la Paz (CEPPA), Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Code Pink/Código Rosado – Costa Rica envían carta al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnold André Tinoco; al Embajador en Representación de Costa Rica en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Sr. Christian Guillermet Fernández; Sra. Embajadora en Representación de Costa Rica en la Organización de las Naciones Unidas, Sra. Maritza Chan Valverde.
A continuación, el cuerpo de la carta:
Estimados representantes del Gobierno de Costa Rica, reciban un saludo de la Red de Solidaridad con Palestina.
Queremos expresar nuestra profunda desilusión con el voto de abstención de Costa Rica en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la resolución del 4 de abril recién pasado, prohibiendo el envío de más armas a Israel. Sencillamente, no comprendemos esta decisión.
La mayoría del mundo está en contra del genocidio en Gaza, que es respaldado por el envío de armas mayoritariamente por Estados Unidos y sus aliados. Es incomprensible que Costa Rica, un líder en temas de paz y derechos humanos en el mundo, no se haya alineado con la mayoría de países que se oponen a los crímenes contra la humanidad con respeto a la situación en Gaza.
Nuestro grupo está muy activo en protestas en la calle, enviando información a los medios de comunicación, organizando actividades con representantes de distintas religiones, dando charlas en colegios sobre el conflicto Palestino- Israelí – además publicamos en nuestra redes y en la actualidad promovemos una cinta que dice CESE AL FUEGO, misma que se está replicando en otros países para generar conciencia. Seguiremos en nuestras actividades hasta que esta odiosa guerra termine y los derechos de los palestinos sean reconocidos. Esperemos que Costa Rica se pronuncie a favor de la paz en el Medio Oriente, y una vez más expresamos nuestro profundo dolor que Costa Rica perdió la oportunidad de votar en contra de condenar el envío de armas a Israel.