Ir al contenido principal

Etiqueta: ONU

Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en Costa Rica: actividades y propósitos

Llega a Costa Rica con muchas actividades la organización «Mundo sin Guerras y sin Violencia» (MSGySV), la cual es una asociación sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, reconocida con estatus de “consultivo especial” por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Su propósito principal es crear conciencia sobre la importancia de la paz y la no violencia como medios fundamentales para asegurar un futuro para la humanidad. La organización promueve la participación de diversas comunidades, colectivos y personas en acciones positivas alrededor del mundo, especialmente enfocados en las nuevas generaciones. 

Uno de sus proyectos con mayor significancia es la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, cuyo objetivos son; Visibilizar los esfuerzos por la paz que se están trabajando desde varios sectores,  Promover la creación de espacios para las nuevas generaciones en donde estos sean realmente escuchados, Denunciar las situaciones tan delicadas que se están viviendo a nivel mundial en donde los conflictos cada día son mayores y muchas personas tienen situaciones poco dignas para vivir. 

Y es por eso que desde el día 20 de septiembre de 2024 hasta el 2 de octubre se realizarán las siguientes actividades para fortalecer todas esas ideas de objetivos, donde también comenzará un gran proyecto artístico que finalizará en 2025.

20, 21 y 22 de septiembre

Seminario de Noviolencia Activa:  Bajo el lema de la paz, el seminario tendrá lugar el 20 de septiembre en Bajo La Paz, San Ramón de Alajuela, a las 9:00 a.m. 

Festival Viva la Paz: También en Bajo la Paz San Ramón, el 21 y 22 de septiembre se celebrará este festival en conmemoración del Día Mundial por la Paz. 

Del 21 de septiembre al 2 de octubre

Festival de Recitales Poéticos «El Mundo de las Palabras»: Este evento virtual reunirá a los poéticos del 20 al 25 de septiembre. Las transmisiones comenzarán a las 9:00 p.m. hora española y estarán disponibles para el público general. 

Festival Viva la Paz: En el Cantón de Mora, se desarrollará una serie de actividades del 21 de septiembre al 2 de octubre. 

Seminario La Noviolencia Activa: La UNED será sede de este importante seminario el 21 de septiembre.

Del 21 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025

Realización del Mural Mosaico Artístico Infantil Centroamérica Cultura de Paz: Un proyecto con más de 500 obras de arte. Y se inaugura el 5 de enero de 2025.

29 de septiembre: 

Conversatorio «Yo Marcho por la Paz»: Este evento presencial se llevará a cabo en la UNED Sabanilla de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y abordará ocho ejes temáticos clave sobre la paz y la noviolencia.

Ágape y Peña Cultural: El Centro de Amigos para la Paz será el anfitrión de una tarde cultural a partir de las 4:00 p.m.

30 de septiembre

Conferencia de Prensa de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: La UNED Central, en su Paraninfo Sala Magna, será el lugar donde se brindará la conferencia de prensa oficial de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Conversatorio con el Equipo Base Internacional de la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: Este evento tendrá lugar en el Auditorio del edificio de la Municipalidad de San José de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

1 de octubre:

Visita guiada de la Exposición «Arte para la Transformación y la Paz»: Esta actividad se realizará en el Museo Juan Santamaría en Alajuela, a partir de las 10:30 a.m., con la guía del artista y autor Juan Carlos Chavarría. Los participantes podrán inscribirse previamente y contar con transporte desde la UNED Sabanilla, que partirá a las 9:30 a.m.

Gran Marcha 2 de octubre:

Y el próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la marcha por la paz y la no violencia, organizada por la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED). Durante este evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más. 

Se comenzará a las 9:00 a.m con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.

Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.

A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.

Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas. 

Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.

Esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, saldrá del País el día 3 hacia el Salvador y continuará por Honduras, Guatemala y México, llegando a Nueva York donde será recibida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ahí saldrá hacia Japón, luego Europa, África, Sur América y estará de vuelta en Costa Rica el 5 de Enero del 2025. 

¡Únete a todas las actividades!

Para más información: 

Pagina web: www.theworldmarch.org

Facebook: Mundo sin Guerras y sin violencia 

Correo Electrónico: costaricanoviolenta@gmail.com  

Números telefónicos Costa Rica: (506) 87354396 / (506) 85100835

21 de septiembre: Llamamiento en el Día Internacional por la Paz

Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.

En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:

1 – A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.

2 – A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.

3 – A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.

4 – Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la Base militar NAMRU-6 en Perú; en Las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡¡Fuera de América Latina!!. Vuelvan a casa, queremos paz.

5 – A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.

6 – Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.

¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!

Firman:

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP-Chile; Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y Víctimas de la Prisión Política; Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Comité Oscar Romero – SICSAL – Chile; Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, Chile; Comisión de Construcción de Paz, No Violencia y Antimilitarismo de la Alianza Convida 20; Mesa Ecuménica por la Paz – MP – Colombia; Consejo comunitario la nueva esperanza, Colombia; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC -; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha «Uosisp-Ecuador»; Mujeres sembrando la vida, Ecuador; Edumovi, Chile; SOS Ribagorza, España; Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, México; Grupo de investigación y editorial Kavilando // Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ, Colombia; PSIQUIPAZ, Colombia; Asopros, Colombia; Servicio Internacional Cistiano de Solidaridad SICSAL-México; IEPC/OBF Costa Rica; Liceo de Loja, Ecuador; ASOMAZORINOQUIA, Colombia; Asociación STOP DESAHUCIOS, España; Cristianos Comprometidos, México; Concilio Islámico Mexicano; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM); Activism San Diego /KPFK RADIO LA, USA; Iglesia Veterocatólica de México A.R.; Red Jarilla de plantas saludables, Argentina; Grupo Solidair met Guatemala – Bélgica; Servicio Paz y Justicia Costa Rica – SERPAJ CR; Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC; Red de Esperanza y Solidaridad, Diócesis de Caguas, Puerto Rico; Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos capítulo Brasil; Comitê Carioca de solidariedade a Cuba e às Causas Justas, Brasil; Comunidad Teológica del Sur, Chile; Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad a los Pueblos (Argentina, Brasil, Cuba, EEUU, Líbano, Suecia): Asociación Italia-Cuba; Comité Oscar Romero de Valladolid, España; Capellanía Católica del Hospital Sierrallana de Torrelavega, España; Capellanía Católica de El Dueso Santoña Cantabria, España; Centro de Acogida Comunidad El Buen Samaritano, España; Parroquia de San Pelayo de Sualez en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Martín de Ganzo en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Pedro de Torres en Torrelavega Cantabria, España; Extinction Rebellion Medellín, Colombia; International Peace Bureau (IPB); Internacional/Alemania; Comité Óscar Romero de Torrelavega en Cantabria, España; Iglesias por la Paz, México; Comisión Derechos Humanos de Quillota, Chile; ASONAM, Colombia; Mesa de Mujeres Comunan20/Juntanza Colomia es mujer/ Colombia; Mujeres sin miedo Pachamama, Colombia; Grupo Espacio al Arte, Colombia; Saraguro Kichwa Ayllukunata Tantanakuy, Ecuador; Comité Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué, Chile; Secretariado Social Mexicano; Iglesias por la Paz, México; Asored Mujeres Productoras de Chapinero, Colombia; Colectivo Indignado de Valladolid, España; IED Betsabe Espinosa, Colombia; Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, Fundalatin, Venezuela; Coordinadora Latinoamericana de Solidaridad en Ɓélgica.

Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; Stella Calloni, periodista, Argentina; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Julio Yao, Presidente Encargado, Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá, (CEEAP); Mariella Tapella, El Salvador; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Nidia Arrobo, Ecuador; Hervi Lara Bravo, Comité Oscar Romero – SICSAL – Chile; Mónica Fernández Escobar, Mesa Ecuménica por la Paz, Colombia; Juan Herrera Diego, España; Eva Patiño R., Colombia; Maily Márquez Arboleda, miembro IELCO, USA; Verónica Flachier, pastora luterana, Ecuador; Jannin Rangel, Chicago, USA; Mauro Vargas – Iglesia de Dios, República Dominicana; Ana Toculescu, Ecuador; Fr. Vidal Rivas, Iglesia Episcopal San Mateo, Diócesis de Washington y Comite de Solidaridad Monseñor Romero; Myriam Gómez Carvajal, Colombia.

Puedes adherir firmando en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdhG2TCVABXY7jWCIdSs9c2uyD2T9l9DRuYbcaH_N8wN8jFw/viewform

Consejo de Seguridad de la ONU: El lugar donde 5 países controlan las decisiones que afectan a la mayoría

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga

Constantemente escuchamos hablar del CSNU, pero sabemos realmente ¿cuál es su rol? Para empezar les contamos que el Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas con mayor poder al interior de la organización, con la capacidad de vetar o aprobar acciones de alcance mundial, y es por ello que su objetividad en la resolución de conflictos globales ha sido reiteradamente cuestionada.

Es el principal órgano encargado de conservar la paz y la seguridad mundial. Fue creado en 1945 tras el fin de la II Guerra Mundial, y su función es mediar y resolver conflictos entre países. Tiene la potestad de tomar decisiones que los estados miembros están obligados a acatar y aplicar, puede imponer sanciones económicas, bloqueos, embargos y hasta acciones militares para garantizar la estabilidad y la paz mundial (con los conocidos Cascos Azules).

A pesar de su gran influencia, enfrenta algunos obstáculos en su accionar, principalmente de parte de los países miembros con derecho a veto, y es que, aunque este Consejo cuenta con 15 miembros, sólo 5 de ellos son permanentes, y los otros 10 no lo son y ocupan su cargo en función a la región a la que pertenecen. Los 5 países que tienen un poder mayor son Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China una constitución que sólo se explica por cómo se organizó el mundo después de la II Guerra Mundial y esto se ha mantenido así desde 1945.  En 1965 el Consejo se amplió de 11 miembros a 15 miembros, en el año 1971 se sustituyó la República de China conocida como Taiwán por la República Popular de China; un acontecimiento clave en su evolución fue el cambio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética por Rusia en 1991, tras la caída de la URSS.

A pesar de algunos esfuerzos por ampliar su democracia interna, siempre ha sido muy criticado el derecho a veto, hubo propuestas para modificarlo, como las que impulso Kofi Annan en los años 90. Sin embargo, los intereses de los miembros permanentes han impedido las reformas y la razón es muy simple: mantener en pocas manos el derecho a veto que les permite impedir que se tomen decisiones que pueden ir contra sus propios intereses.

El quiebre que se vivió durante “la guerra fría” impidió que se alcanzaran consensos durante varias décadas, sencillamente por el veto aplicado por la URSS o Estados Unidos, lo que ya en esa época dejaba en claro las deficiencias del CSNU que no le permitían avanzar en la solución de varias crisis mundiales. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 se lograron algunos consensos como la imposición de una fecha límite para el retiro de Irak de Kuwait, la creación de zonas de seguridad en Bosnia o la intervención en Somalia, aunque éstas dos últimas expediciones, en las que se enviaron cascos azules, fracasaron notablemente.

Han sido varias las decisiones que ha tomado el Consejo, que los países han incumplido y ante la parálisis del organismo por la falta de unidad de las 5 potencias con derecho a veto, varios han decidido tomar acciones unilateralmente, por ejemplo, cuando Estados Unidos encabezó la invasión a Irak el año 2003. En un discurso ante la asamblea general de la ONU, el ex presidente de Estados Unidos George Bush le recordó al organismo que no necesitaba el permiso de nadie para atacar a Irak. Esa acción de Estados Unidos puso en claro la debilidad del Consejo de Seguridad si a pesar de sus principios una de las 5 potencias puede decidir unilateralmente sobre la seguridad mundial; algo similar hemos visto en el conflicto en Siria donde se ha impedido la adopción de medidas significativas en favor de la población civil y en Gaza donde Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha bloqueado varias iniciativas para alcanzar un cese al fuego inmediato.

Por otro lado, a debilitar aún más al Consejo por el uso del veto, se suma la falta de representatividad de potencias emergentes como India o Brasil. O sea, hoy contamos con un Consejo de Seguridad anacrónico incapaz de responder a la actual geopolítica mundial actual. Por eso, a pesar de la resolución histórica, exigiendo el alto al fuego a Israel, la decisión sólo se logró tomar cuando ya hay más de 30 mil muertos en Gaza.

Y entonces, ¿seguiremos dependiendo de la decisión de sólo 5 países? Cabe señalar que una de las soluciones sería integrar a más países al CSNU, reformando sus estatutos, pero no sería correcto ni democrático que sólo integraran el CSNU los principales aliados de Estados Unidos como Japón y Alemania, como ha surgido en algunas propuestas, lo que crearía un terreno político muy difícil de dirigir a nivel mundial. En esta línea, Joe Biden se suma a la serie de ataques contra la Federación Rusa y la República Popular China, exige transformaciones en la ONU que favorezcan una línea de consolidación de sanciones a estos dos países, con la decisión de ejercer el papel de jueces y verdugos en materia de política internacional.

Tenemos un CSNU en el que 3 de los países con derecho a veto jamás se pondrán de acuerdo, lo llevan en el ADN. No en vano Estados Unidos, en materia de proposiciones respecto a nuevos miembros para el Consejo presionar por sumar a Japón y Alemania. En el caso del Asia Pacífico, Japón ejercería su radio de influencia en la zona donde China tiene disputas con Taiwán y con el ingreso de Alemania, se sumaría un miembro más de la OTAN, junto a Francia y Gran Bretaña, lo que implicaría una superioridad numérica y estratégica, inaceptable para Beijing y Moscú.

Queremos ser claros, no es correcto ni aceptable que sólo Japón y Alemania sean propuestos para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, es imprescindible que potencias como India (el segundo país más poblado del planeta) y Brasil sean considerados por derecho propio, como países con economías fuertes y en constante crecimiento representativos no indiferentes de gran parte de la población mundial. La necesidad de ampliar y democratizar el Consejo es clara, es la única posibilidad que tiene de ser un órgano representativo e influyente, capaz de comprender y actuar en las complejidades de un mundo que ha cambiado y que seguirá cambiando.

Fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=PBp64Lkv68I

https://www.elciudadano.com/columnas/washington-propuesta-gatopardista-para-la-onu/07/06/

https://www.elciudadano.com/mexico/cumbre-sobre-ucrania-termina-sin-firma-de-12-paises-mexico-es-uno/06/16/

Israel un cuestionado aliado de Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

Todos los expresidentes de Colombia, con excepción de Ernesto Samper P, se fueron lanza en ristre contra la decisión autónoma y soberana del presidente Gustavo Petro Urrego, de romper relaciones diplomáticas con el Estado sionista de Israel.

Unido al peso político de la figura del presidente colombiano en el escenario internacional; esta no fue una decisión precipitada. Obedeció a un detenido análisis de la situación; dándose o anticipando pautas de vaticinio, cual compas de espera, en el sentido que el Estado agresor y expansionista de Israel modificara su proceder, contra la población palestina, acorde con el respeto a la normativa internacional.

El pasado 26 de marzo, el presidente G. Petro reitero que, de no acatar Israel, la orden de cese al fuego dispuesta por el Consejo de Seguridad de la ONU, rompería relaciones diplomáticas con ese Estado e instaría a otros países a que también lo hicieren. Transcurrió el “mes del Ramadán”-celebración sagrada musulmana- y en nada amainó el ataque terrorista del Estado sionista israelí contra la población civil, en particular masacres dirigidas a mujeres, niñas y niños. El gobierno israelí continuo con su práctica, descuartizando con bombas a la indefensa población palestina; derrumbando sus casas con las bombas, bajo cuyos escombros yacen miles de víctimas; elevando las cifras de asesinados a más de 34.000 y un número mayor de 70 mil heridos; sin poder precisar el numero de miles de desaparecidos. Estas dantescas cifras colocan el accionar de un Estado, con práctica de terrorismo de Estado, en el mayor genocidio a la humanidad que registre la historia, mediante ataque de bombardeos dirigidos contra una población civil inerme durante 7 meses de implacable fuego unilateral, sin que exista un enfrentamiento bélico. Los sucesos en la Franja de Gaza palestina no califican como una guerra; sino como un genocidio.

En un acto histórico para Colombia, el presidente Gustavo Petro U, ante una movilización popular de más de quinientas mil personas, que se tomaron el Centro del Distrito Capital de Bogotá, como capital de la República; parte de ellas concentradas en la emblemática Plaza de Bolívar; el presidente progresista anuncio, el 1º de mayo de 2.024, que a partir del 02 de mayo Colombia rompería relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. La ovación de la población fue ensordecedora, abriendo un capítulo en el escenario internacional de las relaciones del pueblo colombiano con el pueblo y las comunidades judías, con quienes nos unen lazos históricos de convivencia, firmemente arraigados en Colombia desde la época colonial y en el entendido que la ruptura de relaciones es contra el Estado sionista, genocida, israelí.

El estado de Israel: cada día más solo

Al transcurrir siete meses de ataque indiscriminado contra el pueblo palestino, buscándolo borrar de la faz de la tierra, se alzó la voz premonitoria del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciando que, si Palestina desparece, desaparece la humanidad y eso los pueblos del mundo jamás lo permitirán. Colombia buscó, por múltiples medios, que la situación de agresión militar cambiara. Dio compas de espera y desarrolló inusitada actividad diplomática, pese a que su calificado canciller Dr. Álvaro Leiva, continúa suspendido por una decisión “disciplinaria” de la Procuraduría General de la República, en el entramado de una sinfonía inconclusa del uso del Lawfare, de la derecha militarista, para dar al traste con la función constitucional de dirección de las relaciones internacionales por parte del señor presidente de Colombia. A eso le apostó el sionismo israelí y fracasó ante la preclara posición humanista y de estadista del presidente colombiano.

La opinión nacional e internacional frustrada, a esperado alivio, mejoría y cese a la violación del derecho internacional humanitario por parte del Estado sionista israelí. Colombia se ha colocado a la cabeza e iniciativa en el escenario internacional, reafirmando y destacando como uno de los países más solidario con Palestina, en el mundo. Supera la defenestración a que fue sometida por presidentes cipayos, anteriores, arrodillados al amo imperial, durante el periodo de la llamada guerra fría. Acorde con su tradición de defensa jurídica internacional y retomando la perdida de iniciativa de exponente, con adalides juristas versados en los temas de la diplomacia y el buen desempeño en las instancias internacionales, coadyuva en la demanda de Sudáfrica contra Israel por el delito de genocidio. Se mantiene en la dinámica de los países latinoamericanos, que, a la vez, han destacado en solidaridad. Consultó con los países del entorno latinoamericano y caribeño y es así como analizó, conjuntamente, por parte de Colombia y Nicaragua, la citada demanda de Sudáfrica contra Israel; destacando atención a la demanda de Nicaragua contra Alemania, por complicidad en el genocidio de Gaza, ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que Nicaragua comparte con otros países suramericanos, destacando Bolivia (octubre de 2.023), junto con otros tres países: Belice, en noviembre de 2.023; Chile y México en enero de 2.024. La reciente visita del Fiscal de la CPI a Colombia, redunda en argumentos para el rompimiento de las relaciones exteriores con Israel.

En resumen, en el entorno latinoamericano y del caribe, el sionismo terrorista israelí está solo. Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Nicaragua no tiene relaciones diplomáticas con Israel desde junio del 2010. Desde al año de 2.009 La República Bolivariana de Venezuela, no mantiene relaciones con Israel. Bolivia, desde el 31 de octubre de 2.023, anuncio el rompimiento de relaciones con el sionismo de Israel. Igual sucede con Colombia, que las rompió a partir del 02 de mayo de 2.024. En tanto, Panamá anuncia que abrirá relaciones diplomáticas con el Estado palestino. Colombia las mantiene desde el 2.018; siendo su embajador el asimilado diplomático Raouf Al Malki. Suman, en el mundo, 31 naciones miembros de NNUU que no reconocen o no tienen relación con el Estado de Israel; tanto en África, como en América, en Asia en el sur, centro y el sur este; en el Medio oriente, con 9 países, hostiles al Estado de Israel. Junto con España, Noruega e Irlanda, en la UE, que plantean poder reconocer al Estado palestino

De tal manera que el aislamiento de Israel en el mundo es creciente. Las protestas contra su accionar se extienden. Resalta la fuerte oposición de los estudiantes universitarios en Europa y Estados Unidos. Los manifestantes propalestinos en Europa y Estados Unidos alientan un generalizado boicot a empresas ligadas en el ambiente financiero y productivo que rodea las actividades del sionismo; lo cual se extendería al mundo entero. La persistencia de la actividad militar contra el pueblo y territorio ocupado de Palestina trae consigo anuncios oficiales que Israel evidencia el profundo temor que la CPI emita orden de detención contra miembros del gobierno israelí, como principales autoridades civiles y militares, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos en la Franja de Gaza. La amenaza de atacar y arrasar a la inerme población de Rafah, va paralelo con la difusión de un informe: “Anatomía de un genocidio” de la Relatoría de las Naciones Unidas, como sustentación en desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de mayo de 2.024, en la que se postulará la membresía de palestina como Estado miembro.

Efectos del rompimiento de relaciones con Israel

La respuesta inmediata del gobierno israelí ante la decisión del gobierno colombiano fue la de calificar al presidente G. Petro como antisemita y protector de los terroristas de Hammas. Eso, cae por su propio peso. El bien informado presidente G. Petro reitera que “el pueblo de Israel comienza a reaccionar contra las mayores inequidades de la historia”, añado, a su nombre. Las atrocidades reveladas por la práctica de terrorismo de Estado israelí sobrepasan los límites de la racionalidad. Dirigen su objetivo exterminador contra mujeres y niñas para que no se reproduzcan y contra niños y jóvenes para que no suplan la necesidad de combatientes fedayines, que son los guerrilleros, especialmente palestinos, que luchan contra la ocupación israelí. Las innumerables denuncias contra los niños-prisioneros de la Franja de Gaza conmueven ante la magnitud de los crímenes de lesa humanidad, de por sí imperdonables. Pero existe suficiente documentación de relatores de las naciones Unidas, de investigadores, periodistas, académicos, en todas las latitudes, que resaltan el sobre el desconocimiento y violación al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Son las mismas agrupaciones judías, las que dicen “no en mi nombre” alertando al mundo sobre las falsas acusaciones de antisemitismo contra la masacre en gaza y territorios palestinos ocupados y denunciando la presión y argumentación israelí, en tal sentido. Pero la opinión pública mundial lo asimila y tiene claro: no es antisemitismo. Se trata de anti sionismo.

Los beneficiarios del parasitismo financiero sionista en Colombia, se rasgan las vestiduras, cual fariseos, argumentando que los israelís manejan la economía mundial. Las armas en Colombia son suministradas y su mantenimiento, el entrenamiento y buena parte del servicio de inteligencia, de contrainsurgencia para la perpetuación del conflicto armado interno, son sustentados por los israelíes. En modo alguno existe dependencia de la economía colombiana a las inversiones y manejos bursátiles del capital sionista. La Confederación de Comunidades Judías de Colombia se pronunció en contra de la decisión del primer mandatario. Pronto recapacitaran pues el giro ordinario o de sus fabulosos negocios, depende de la tozudez de sus posiciones.

El presidente G. Petro mencionó que el Estado de Israel debe aún responder ante Colombia, por la coordinación y entrenamiento de paramilitares que el mercenario Yair Klein, adscrito al servicio de inteligencia israelí, realizó en Colombia, a mediados de la década de 1980. Qué cálidas relaciones ha podido mantener Israel con Colombia, si el legendario agente de inteligencia de Israel, Rafi Etain, vino a Colombia en el año de 1987, por decisión del entonces gobernante colombiano Virgilio Barco V, para contribuir en la asesoría contrainsurgente contra las guerrillas en Colombia. Yair Klein y Rafi Etain, resaltan como mercenarios israelís claves en el escenario del paramilitarismo y el terrorismo de Estado en Colombia. Olvidan que Hamás fue creado por Israel, de quien recibió un apoyo activo, para luchar contra la Organización de Libración de Palestina (OLP) al mando de Yasser Arafat y evitar el mando unificado de los palestinos. Las relaciones diplomáticas de Colombia con Israel no han sido cálidas, sino que sobre ellas pesa el factor del sobresalto.

CAP envía carta a Ministerio de Relaciones Exteriores con respecto a posición de Costa Rica ante Consejo de Derechos Humanos, ONU

El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) envió una carta el 09 de abril de 2024 al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con asunto de: “Denuncia y Consulta por la posición de Costa Rica con respecto a la Votación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra”.

El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) es una organización ecuménica-interreligiosa, fundada en 1983, cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de medios no violentos, de acuerdo con la filosofía y práctica cuáquera. Como organización entienden la paz no sólo como la ausencia de guerra, sino también como un proceso de desarrollo de sociedades caracterizadas por la igualdad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la plena oportunidad para todos. Son miembros de la comunidad cuáquera internacional que trabaja para promover la paz y la justicia social a nivel local y global. 

En la carta Luis Ángel Céspedes Rodríguez, presidente del Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) expresó: “Le escribimos sumamente consternados por el voto reciente de Costa Rica, el jueves 4 de abril 2024, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, en el cual Costa Rica, se abstuvo con su voto ante la moción que prohíbe a los países miembros vender armas al estado de Israel, en esta ocasión, 28 países votaron a favor de la moción y la abstención de Costa Rica se suma a la posición de otros 12 países” 

Continúan expresando: “Ante el genocidio que se desarrolla a diario contra los Palestinos, mayoritariamente en la Franja de Gaza, donde más de 33.000 personas han sido masacrados, incluyendo más de 13.800 niños según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, es incomprensible el voto de Costa Rica de abstención. Esta resolución llamaba a “todos los Estados a detener la venta, envío y entrega de armas, de municiones y de otros equipamientos militares a Israel (…) para prevenir nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos Humanos”.

Asimismo, expresaron que: “Ante el fracaso de la última resolución en Naciones Unidas en Nueva York llamando a un Cese al Fuego, el voto en Ginebra era sumamente vital apoyar. Sin embargo, Costa Rica, país conocido internacionalmente por haber abolido su ejército en 1948 y por promoverse como país amante de la paz, falló en este momento crucial en la historia. Los pueblos claman a gritos un cese al fuego y paz para las y los palestinos. A nivel de gobiernos, Costa Rica debería tomar un liderazgo junto con los demás países que se esfuerzan para buscar una salida al conflicto Israel-Palestina”. 

Culminan su carta diciendo: “Colegas y organizaciones en distintas partes del mundo con quienes colaboramos nos preguntan el porqué de esta última abstención en Ginebra. No tenemos una explicación para contestarles adecuadamente. Es por esto por lo que les dejamos no solamente nuestro reclamo por los hechos arriba descritos, sino que les rogamos, Indicarnos el motivo de la abstención de nuestro país al correo centroamigosparalapaz@gmail.com”. 

Ante esta carta la Embajadora Eugenia Gutiérrez Ruíz, Directora General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Costa Rica expresó en uno de los párrafos de su carta del 22 de abril de 2024: “Para Costa Rica, no hay ninguna duda de que los Derechos de los Palestinos en los territorios ocupados deben ser respetados, a tenor de los instrumentos y principios internacionales de Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional Humanitario. Se insta reiteradamente a Israel a cumplir sus obligaciones internacionales, a proteger a los civiles y garantizar el corredor humanitario para el paso de la ayuda internacional. Sólo con verdadera voluntad política, más allá de las resoluciones que se adopten, se logrará resolver de una vez por todas este conflicto”.

También mencionó que: “Costa Rica registró el voto en abstención, respecto al proyecto de resolución antes mencionado, sin que esto constituya un cambio en relación con los derechos de los palestinos en territorios ocupados, ni deba entenderse como un cambio en el patrón de voto. Sobre la situación, la comunidad internacional debe asegurar una solución permanente. Para Costa Rica. así como para la inmensa mayoría de los estados, ésta debe ser la de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967”. 

Para mayor información sobre esta temática y las cartas refiérase a los documentos adjuntos.

La Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica expresa su desilusión con la abstención del voto de Costa Rica en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

La Red de Solidaridad con Palestina junto a Fundación de Estudios para la Paz (CEPPA), Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Code Pink/Código Rosado – Costa Rica envían carta al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnold André Tinoco; al Embajador en Representación de Costa Rica en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Sr. Christian Guillermet Fernández; Sra. Embajadora en Representación de Costa Rica en la Organización de las Naciones Unidas, Sra. Maritza Chan Valverde.

A continuación, el cuerpo de la carta:

Estimados representantes del Gobierno de Costa Rica, reciban un saludo de la Red de Solidaridad con Palestina.

Queremos expresar nuestra profunda desilusión con el voto de abstención de Costa Rica en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la resolución del 4 de abril recién pasado,  prohibiendo el envío de más armas a Israel. Sencillamente, no comprendemos esta decisión.

La mayoría del mundo está en contra del genocidio en Gaza, que es respaldado por el envío de armas mayoritariamente por Estados Unidos y sus aliados. Es incomprensible que Costa Rica, un líder en temas de paz y derechos humanos en el mundo, no se haya alineado con la mayoría de países que se oponen a los crímenes contra la humanidad con respeto a la situación en Gaza. 

Nuestro grupo está muy activo en protestas en la calle, enviando información a los medios de comunicación, organizando actividades con representantes de distintas religiones, dando charlas en colegios sobre el conflicto Palestino- Israelí – además publicamos en nuestra redes y en la actualidad promovemos una cinta que dice CESE AL FUEGO, misma que se está replicando en otros países para generar conciencia. Seguiremos en nuestras actividades hasta que esta odiosa guerra termine y los derechos de los palestinos sean reconocidos. Esperemos que Costa Rica se pronuncie a favor de la paz en el Medio Oriente, y una vez más expresamos nuestro profundo dolor que Costa Rica perdió la oportunidad de votar en contra de condenar el envío de armas a Israel.

Gaza / Israel: Consejo de Seguridad adopta una resolución exigiendo cese al fuego

por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com

Este 25 de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas logró adoptar una resolución (2728) exigiendo un cese al fuego inmediato en Gaza. 

El texto, cuyo borrador inicial fue patrocinado por Argelia y 9 Estados más y que circuló desde el viernes 22 como propuesta alternativa, adoptado este 25 de marzo puede ser revisado en este enlace. El texto de la resolución está reproducido al final de estas breves reflexiones en inglés y en francés.

Algunos cambios en el vocabulario con relación al borrador inicial propuesto se deben a la amenaza de un nuevo veto norteamericano: no se habla de cese al fuego «permanente«, sino por las dos semanas que dura el Ramadán entre otros cambios. Sobre los cambios de palabras de último minuto antes del voto de la resolución 2728,  se lee en esta nota elaborada por una ONG que sigue de muy cerca las negociaciones dentro del Consejo de Seguridad que:

«It seems, however, that shortly before the vote took place yesterday, and following a request by the US, the draft resolution in blue was further amended to replace the reference to a “permanent sustainable ceasefire”, with a reference to a “lasting sustainable ceasefire”. This led Russia to introduce an oral amendment before the vote on the whole draft resolution to replace the word “lasting” with the word “permanent” ahead of the reference to a sustainable ceasefire. The amendment failed to be adopted because it did not garner the required nine affirmative votes. The US voted against the amendment, while Algeria, China and Russia voted in favour. The remaining 11 Council members abstained. The Council then voted on the E10 draft text, which was adopted with 14 votes in favour and one abstention (US)«.

Los demás nueve Estados patrocinadores (denominados E-10 en la jerga del Consejo de Seguridad, siendo el E usado por «elected«) conjuntamente con Argelia fueron: Corea del Sur, Ecuador, Eslovenia, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, Sierra Leone y Suiza.

Puesta en contexto

Se trata de un nuevo ejercicio luego de una propuesta de Estados Unidos presentada el viernes 22 de marzo, la cual fue objeto del voto en contra (veto) por parte de China y de Rusia. 

El lenguaje (bastante creativo) de Estados Unidos en el Párrafo Operativo 1 (OP1) de su propuesta votada el 22 de marzo, refirendo a que el Consejo de Seguridad:

«OP1 – Determines the imperative of an immediate and sustained ceasefire to protect civilians on all sides, allow for the delivery of essential humanitarian assistance, and alleviate humanitarian suffering, and towards that end unequivocally supports ongoing international diplomatic efforts to secure such a ceasefire in connection with the release of all remaining hostages»;  

había profundamente indignado a los delegados de Argelia, China y Rusia (que votaron en contra);  así como la representante de Guyana (que se abstuvo, con una inusitada llamada de atención de su delegada a Estados Unidos al explicar su voto, y cuya lectura se recomienda, a penas esté disponible). 

Salvo error de nuestra parte, es la primera vez desde 1945 que se propone un «determines the imperative» en un Párrafo Operativo de una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad. Ante la maniobra semántica norteamericana permitiendo vaciar de contenido la exigencia de un cese al fuego a Israel (y al Hamás), el resto de los integrantes del Consejo de Seguridad votaron a favor (11 votos), exhibiendo de alguna manera su apoyo a tan inusitado juego de palabras por parte de la delegación norteamericana. La abstención de Guyana cobra mayor relevancia si se compara con la actitud de estos 11 Estados.

No está de más recordar que Estados Unidos ha vetado en tres ocasiones proyectos de resolución exigiendo un cese al fuego por razones humanitarias, el primero de ellos propuesto por Brasil el 18 de octubre del 2023, que tuvimos la oportunidad de analizar en detalle (Nota 1). 

El voto de la resolución en breve

Este 25 de marzo, la presión externa sobre Estados Unidos (pero también interna) fue tal que su representante optó por abstenerse, reuniendo el texto aprobado 14 votos a favor.  

Esta vez, el Reino Unido optó por no acompañar a Estados Unidos, evidenciándose el aislamiento total de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad. 

En su explicación de voto, la delegada de Estados Unidos refirió al carácter «non-binding» de esta resolución, provocando reacciones airadas e iracundas de varios delegados. Un Miembro Permanente del Consejo de Seguridad como Estados Unidos… ¿ignorando el Artículo 25 de la Carta de Naciones Unidas y aduciendo que la resolución obtenida este 25 de marzo no es vinculante? Así como se oye.

En un caso como el asedio total al que Israel somete a la población civil en Gaza desde el pasado 7 de octubre,  y el cese al fuego inmediato que se exige luego de tres intentos vetados por Estados Unidos, esta resolución del Consejo de Seguridad es por supuesto de acatamiento obligatorio: sorprende que ahora Estados Unidos tenga semejante posición y la externe públicamente su máxima representante en Naciones Unidas. Si no fuera de acatamiento obligatorio, ¿a qué obederán entonces las largas negociaciones y tractaciones previas sobre su contenido, en las que cada palabra, cada expresión, cada puntuación propuesta fue objeto de innumerables enmiendas y revisiones hasta lograr un consenso? 

Un reciente artículo publicado (de muchos otros que vendrán…)  explica las razones por las que la resolución  2728 es vinculante, contrario a lo escuchado por parte del incondicional aliado de Israel. 

Se espera de los demás integrantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero también de los Estados Miembros de Naciones Unidas como tal, que llamen la atención a Estados Unidos sobre este preciso punto en los próximos días, dada la osadía de la diplomacia norteamericana. Así por ejemplo, en un comunicado oficial, Costa Rica reiteró el carácter obligatorio de la resolución 2728 al señalar que: … de acuerdo con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas las decisiones del Consejo de Seguridad son de obligatorio cumplimiento, por lo que Costa Rica insta a su estricto e inmediato acatamiento» (Nota 2).

Con relación a la presión interna en estados Unidos, se considera que el fracasado intento de Estados Unidos poniendo a prueba la paciencia del Consejo de Seguridad con juegos semánticos inaceptables, obedeció en realidad a una simple maniobra de carácter electoral: ello con la finalidad de calmar a parte del electorado del Partido Demócrata profundamente indispuesto con el apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre.

Finalmente, cabe señalar que en señal de descontento por la abstención de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, el Primer Ministro de Israel decidió suspender su visita prevista a la capital norteamericana (véase nota de la agencia Reuters): una nueva evidencia de posición intransigente de Israel y de la tensión que está instalándose entre Estados Unidos e Israel. En respuesta a la decisión de Israel, se leyó (véase nota del Timesof Israel) que un portavoz de Estados Unidos indicó en conferencia de prensa que:

» We’re very disappointed that they won’t be coming to Washington, DC to allow us to have a fulsome conversation with them about viable alternatives to going in on the ground in Rafah«.

A modo de conclusión

Desde la tarde/noche 7 de octubre en la que iniciaron los bombardeos incesantes y desproporcionales de Israel sobre la población civil de Gaza, esta resolución del Consejo de Seguridad es la primera en la que se exige un cese al fuego a Israel y al Hamás. 

Es de esperar que ello calme los ímpetus destructores de Israel en Gaza observados desde la tarde/noche del 7 de octubre. 

Ahora bien, de no observarse mayor cambio por parte de las máximas autoridades de Israel a partir del 25 de marzo del 2024, con un conjunto de resoluciones votadas por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta resolución 2728(2024) del Consejo de Seguridad será utilizada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el marco del procedimiento iniciado por Sudáfrica contra Israel desde el pasado 29 de diciembre; así como por Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza, cuyas audiencias tendrán lugar los próximos 8-9 de abril  en La Haya (Nota 3). Ello sin hablar de la remisión de carácter urgente presentada, primero por Bengladesh, Bolivia, Comoros, Maldivas y Sudáfrica en noviembre del 2023 (véase texto), y luego por Chile y México en enero del 2024 (véase comunicado oficial) a otra instancia jurisdiccional: la Corte Penal Internacional (CPI).

No está de más señalar que, en función de la postura que adopte Israel, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría en los próximos días llevar a cabo otra iniciativa similar, condenando el irrespeto a sus decisiones por parte de Israel y  aplicándole las medidas de carácter punitivas y cohercitivas previstas en caso de irrespeto a su autoridad (incluyendo un embargo comercial y sobre armas); de paso, esta segunda iniciativa podría obligar a Estados Unidos a unirse a los 14 demás integrantes del Consejo de Seguridad. 

La disyuntiva siendo para Estados Unidos la de aislarse un poco más del resto de la comunidad internacional vetando esta futura iniciativa, o bien aceptar que defender a Israel resulta en este mes de marzo del 2024 indefendible, y que su accionar en Gaza es simplemente injustificable e inaceptable.

– – –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: breves reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil», 18 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Nota 2: El comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de  Costa Rica del 25 de mazro se lee de la siguiente manera:

«Costa Rica apoya resolución adoptada por el Consejo de Seguridad sobre Gaza

San José, 25 de marzo del 2024. Costa Rica expresa su apoyo a la Resolución S/2024/253, adoptada el día de hoy por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación en Gaza, la cual exige un alto al fuego inmediato durante Ramadán que conduzca a un alto al fuego sostenido, así como la liberación inmediata de todos los rehenes, el acceso sin barreras a ayuda humanitaria, el reforzamiento de la protección de civiles en toda la Franja de Gaza y el respeto de las partes a sus obligaciones a tenor del Derecho Internacional.

Recordamos que de acuerdo con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas las decisiones del Consejo de Seguridad son de obligatorio cumplimiento, por lo que Costa Rica insta a su estricto e inmediato acatamiento.

Confiamos en que este sea el primer paso hacia una solución permanente, reflejada en dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967.

 Comunicación Institucional, 106-2024 Apoyo CR a resolución CSONU, Lunes 25 de marzo de 2024«.

Nota 3:  Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania», 15 de marzo del 2024. Texto disponible aquí.

Material / Documento: texto de la resolución 2728(2024) adoptada el 25 de marzo del 2024

Resolution 2728 (2024) adopted by the Security Council at its 9,586th meeting, on 25 March 2024

The Security Council,

Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations,

Recalling all of its relevant resolutions on the situation in the Middle East, including the Palestinian question,

Reiterating its demand that all parties comply with their obligations under international law, including international humanitarian law and international human rights law, and in this regard deploring all attacks against civilians and civilian objects, as well as all violence and hostilities against civilians, and all acts of terrorism, and recalling that the taking of hostages is prohibited under international law,

Expressing deep concern about the catastrophic humanitarian situation in the Gaza Strip, 

Acknowledging the ongoing diplomatic efforts by Egypt, Qatar and the United States, aimed at reaching a cessation of hostilities, releasing the hostages and increasing the provision and distribution of humanitarian aid,

1. Demands an immediate ceasefire for the month of Ramadan respected by all parties leading to a lasting sustainable ceasefire, and also demands the immediate and unconditional release of all hostages, as well as ensuring humanitarian access to address their medical and other humanitarian needs, and further demands that the parties comply with their obligations under international law in relation to all persons they detain; 

2. Emphasizes the urgent need to expand the flow of humanitarian assistance to and reinforce the protection of civilians in the entire Gaza Strip and reiterates its demand for the lifting of all barriers to the provision of humanitarian assistance at scale, in line with international humanitarian law as well as resolutions 2712 (2023) and 2720 (2023);

3. Decides to remain actively seized of the matter.

——

Résolution 2728(2024) adoptée par le Conseil de Sécurité des Nationes Unies le 25 mars 2024

Le Conseil de sécurité,

Réaffirmant les buts et principes énoncés dans la Charte des Nations Unies,

Rappelant toutes ses résolutions antérieures sur la situation au Moyen-Orient, y compris la question palestinienne,

Demandant de nouveau à toutes les parties au conflit d’adhérer aux obligations que leur impose le droit international, y compris le droit international humanitaire et le droit international des droits humains et, à cet égard, déplorant toutes les attaques perpétrées contre des civils et des biens de caractère civil ainsi que tous les actes de violence et d’hostilité contre des civils et tous les actes de terrorisme, et rappelant que les prises d’otages sont prohibées par le droit international,

Se déclarant profondément préoccupé par la situation humanitaire catastrophique qui règne dans la bande de Gaza,

Prenant note de l’action diplomatique en cours menée par l’Égypte, les États-Unis d’Amérique et le Qatar, visant à parvenir à la cessation des hostilités, à obtenir la libération des otages et à accroître la fourniture et la distribution de l’aide humanitaire,

1.    Exige un cessez-le-feu humanitaire immédiat pendant le mois du ramadan qui soit respecté par toutes les parties et mène à un cessez-le-feu durable, exige également la libération immédiate et inconditionnelle de tous les otages et la garantie d’un accès humanitaire pour répondre à leurs besoins médicaux et autres besoins humanitaires, et exige en outre des parties qu’elles respectent les obligations que leur impose le droit international à l’égard de toutes les personnes qu’elles détiennent;

2.    Insiste sur la nécessité urgente d’étendre l’acheminement de l’aide humanitaire aux civils et de renforcer la protection des civils dans l’ensemble de la bande de Gaza et exige à nouveau la levée de toutes les entraves à la fourniture d’une aide humanitaire à grande échelle, conformément au droit international humanitaire et aux résolutions 2712 (2023) et 2720 (2023);

3.    Décide de rester activement saisi de la question.

Imagen ilustrtiva del Consejo de Seguridad.

País debe invertir en las mujeres para acelerar el progreso

Defensoría se suma a mensaje mundial de ONU

 Mujeres en el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 de Marzo 2024. Este 08 de Marzo, la Defensoría de los Habitantes saluda a las mujeres en toda su diversidad y las invita a continuar las luchas por la igualdad y la construcción de una democracia participativa plena, libre de toda forma de discriminación y violencia.

Nos unimos al llamado de Naciones Unidas para que las acciones del Estado costarricense contribuyan al avance del desarrollo y la autonomía de las mujeres, y procurar evitar retrocesos en las esferas en las que hoy es posible constatar progresos en el ejercicio de los derechos humanos.

Invertir en las mujeres está íntimamente relacionado con la garantía y el aseguramiento de los derechos humanos, con las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, a implementar presupuestos sensibles al género, al crecimiento económico que garantice la protección de los recursos ambientales y el apoyo a las organizaciones sociales -especialmente a las organizaciones de mujeres- para promover los cambios culturales necesarios para avanzar como sociedad, como país.

Los recortes a la inversión social inciden directamente en la vida y las realidades de las mujeres, por ello es fundamental hacer un llamado urgente a procurar la consolidación de presupuestos sensibles al género.

Si el Estado no planifica y presupuesta reconociendo las necesidades de las mujeres, las acciones plasmadas en planes nacionales para la igualdad y la equidad de género en todos los sectores, como la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI), del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar, así como en las políticas institucionales dirigidas al trabajo para avanzar hacia la igualdad de género, no solo no se avanza, sino que se retrocede violentando los derechos de las mujeres.

Presupuestar y garantizar los recursos implica que el Estado oriente el gasto público para lograr la igualdad y por ello debe proveerse de contenido económico a los programas dirigidos específicamente a las mujeres en todos los ámbitos, a las iniciativas productivas y a la inversión en la corresponsabilidad social del cuido.

Sin inversión social y sin tomar en cuenta las realidades de las mujeres y las desigualdades y brechas de género, no es posible garantizar la prestación de los servicios de seguridad, salud y educación, con lo que se genera incumplimiento de las obligaciones internacionales vigentes en el ordenamiento jurídico a partir de la evidente violación y menoscabo de los derechos humanos.

La Defensoría reitera que los recortes en el gasto público inciden directamente en los programas sociales y se afectan entre otros, los bonos de vivienda, la reducción de las diferentes alternativas de cuido, los programas de becas como AVANCEMOS y los demás beneficios a cargo del sistema de protección social de nuestro país.

También se hace un llamado a los gobiernos locales para que no despojen de sostenibilidad y contenido presupuestario a los programas específicos que se han construido y aprobado según las realidades urbanas y rurales de nuestro país, que, además, incorporan las necesidades de las mujeres que habitan en cada región, como mujeres indígenas y mujeres afrodescendientes.

La Defensoría insta a las instituciones a procurar las herramientas necesarias para construir presupuestos sensibles al género y de no contar con ellas, asegurar la capacitación continua al personal a cargo de elaborar, aprobar y autorizar el traslado de los recursos.

Este 8M, la Defensoría exige que se procure el avance de las mujeres a través del cumplimiento y garantía de sus derechos humanos por lo que debe hacer un llamado a evitar que se consoliden las desventajas y brechas, y a que no perdamos la oportunidad de generar un aumento en la productividad del país mediante la incorporación de las mujeres a los entornos laborales y productivos, como una sociedad corresponsable y democrática.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

¿Qué tiene en común la UNRWA y el estado de Israel?

Ann Marie Saidy

Los dos son creaciones de las Naciones Unidas. La UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) ayuda a millones de refugiados en el mundo todos los años. De solo refugiados palestinos, hay 6 millones de personas que dependen de la comida de la UNRWA. Sin ello, morirían de hambre, y rápidamente.

Israel es también una creación de la ONU. El plan en 1947 era hacer dos países, Israel y Palestina, dos naciones que habían coexistido por siglos en ese territorio, en paz, hasta la creación del sionismo cerca del 1917. Palestina nunca se creó. Se creó Israel, que hoy en día desobedece 101 resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando a su creador, una y otra vez. El último acto de desafío de Israel es ignorar el llamado del secretario general António Guterres de detener el genocidio contra los palestinos.

Para Israel, la vida humana y la opinión mundial no son importantes. Por ello hay 5.6 millones de refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Líbano, Jordania y Siria.

En 1948 la ONU no llegó a establecer el estado de Palestina -parte integral del plan original- y los israelíes privaron a 700,000 palestinos de sus casas, sus negocios, sus fincas, sus olivares, y sus pueblos, y de muchas de sus vidas. Hoy en día los descendientes de ellos son 5.6 millones de personas sin un país, más los millones dispersados por el mundo…

Los mismos residentes de Gaza solamente son 2.3 millones de seres que son refugiados en su propio territorio, en un campo de concentración al aire libre. Son fáciles blancos para los bombardeos israelíes.

Si tiene que contestar o SI o NO, ¿qué diría el mundo si le gusta o no la matanza de 13,000 niños, más los pobrecitos que murieron- sin saber los números- bajo los escombros en Gaza? ¿O la matanza de sus papás y mamás?

¿Cómo es posible que trabajadores para la UNRWA atacaron a Israel el 7 de octubre cuando el Mossad es la agencia de inteligencia más fuerte en el mundo? De eso acusan algunas personas a la UNRWA. No hay comprobación hasta ahora.

Antes de la guerra en Gaza, llegaron 500 camiones al día con ayuda humanitaria y comercial a Gaza. Hoy en día ni los 95 camiones establecidos pueden entrar. Los resultados son obvios. Otros 2,000,000 palestinos en Gaza están en peligro de morir del hambre, o sea, otro genocidio.

¿Por cuánto tiempo podemos leer tal información todos los días sin enfermarnos, sin una psicosis colectiva?

Tal vez Palestina está muy lejos de Costa Rica en la conciencia de muchos. Sin darse cuenta, hay miles de costarricenses, adolescentes, jóvenes adultos, personas de 30, 40, 50, y 60 años que vieron la luz gracias a un obstétrico palestino. El dinámico y amado Dr. Abdulfatah Sasa fue un refugiado palestino que vivió en Costa Rica casi todo su vida. Más allá que su reconocida práctica medica en la CCSS por décadas, él dedicó su vida a explicar la verdad sobre la destrucción cíclica de su gente y país de origen, Palestina. Estuvo conocido por sus discursos en televisión y universidades, y enseño árabe en la UCR. El Dr. Sasa también estableció la primera mezquita en Costa Rica y escribió opiniones para medios nacionales. Quienes le conocieron se acuerdan bien de su gran sonrisa y abrazo y generosidad, sin mencionar su famoso humus que llevó a todas las fiestas.

El doctor se murió hace un año antes de ver esa guerra en Gaza. Espero que del cielo esté viendo que el mundo entero – AL PURO FIN- ha oído su mensaje.

Estamos a la esperanza contra la esperanza, que un buen día devuelvan a los hijos del Dr. Sasa la casa que pertenece a las llaves que él trajo de Palestina en 1948.

PALESTINA LIBRE

Tejiendo paz bajo un mismo cielo*

Monseñor Fernando Castro Fernández
Arzobispo Primado Iglesia Veterocatólica Hispánica

Queridos hermanos y hermanas

¡Paz y bien para cada uno de ustedes!

Gracias por su presencia en tan distinguida asamblea en este día. Al dirigirme a ustedes, soy consciente del gran privilegio que se me ha concedido de poder hablar ante representantes de diversos credos y denominaciones así como a figuras de relevancia en nuestro país como de instancias internacionales. Al hablarles en este lugar, pienso en los innumerables hombres y mujeres que han participado a lo largo de la historia en pro de la defensa de la libertad religiosa y de pensamiento.

Su presencia afirma el valor de la paz y de la fraternidad humana, que el diálogo contribuye a construir. Por lo demás, nuestra tarea es precisamente de allanar las divergencias para favorecer un clima de colaboración y confianza recíprocas para la satisfacción de las necesidades comunes de nuestra sociedad. Se puede decir que este es un ejercicio de humildad por que requiere sacrificar un poco de amor propio para entrar en relación con el otro, para comprender sus razones, espiritualidad y puntos de vista, contraponiéndose así al orgullo y a la soberbia humana, causa de toda voluntad beligerante.

Construir la paz en la verdad significa en primer lugar respetar a la persona humana con su derecho a la existencia, a la integridad corporal, garantizarle la posibilidad de buscar la verdad libremente y manifestar así como difundir sus opiniones. Esto exige que en todo el mundo se cree un ambiente dentro del cual no sólo los poderes públicos de cada nación, sino también los individuos y otros grupos, puedan con mayor seguridad realizar sus funciones, cumplir sus deberes y defender sus formas de fe.

La paz exige que ante todo se defienda la vida, un bien que hoy es puesto en peligro por la ola de violencia y falta de valores que nos afectan a todos sin distinción de raza, credo o posición. El miedo que esto a causado esta situación también es alimentado por la ignorancia y prejuicios.

Es por esto que el Foro Interreligioso de Costa Rica, promueve una visión integral de educación, en la cultura religiosa y que en cada uno de sus miembros se ha esforzado en que la cultura religiosa y la formación del sentido moral vayan a la par con el respeto, tolerancia y pluralidad que enriquece la sociedad de nuestro país. La paz también exige que se reconozca universalmente la libertad religiosa. La libertad religiosa, no puede reducirse a la mera libertad de culto, es uno de los requisitos mínimos necesarios para vivir de una manera digna, pero también es compatible con el bien común, la oportunidad de actuar según su propia conciencia también en el ámbito de la vida pública y en el ejercicio de la propia profesión.

La religión es una oportunidad efectiva de diálogo y de encuentro entre pueblos y culturas diversas, las religiones no son un problema, sino parte de una solución para una convivencia más armoniosa.

Construir la paz exige que se busque la justicia, se puede hacer mucho bien juntos, basta con pensar en las loables iniciativas destinadas a reducir la pobreza, ayudar a los migrantes, contrarrestar el cambio climático, luchar por el derecho de las mujeres, adultos mayores, niños y ciudadanos en condición de calle y ofrecer ayuda humanitaria que ofrecemos. E s por esto que es necesario intensificar el diálogo, a la escucha mutua, el respeto mutuo, el ir a las aulas con una visión de hermandad ya que en nuestras diferencias existe una verdadera riqueza, favoreciendo las responsabilidades compartidas y la cooperación en búsqueda de un bien común, bajo el signo de esa hermandad y solidaridad que surge de sabernos responsables de la fragilidad de los demás buscando un destino común. Las exclusiones y los vetos recíprocos no llevan más que a alimentar mayores divisiones.

Los caminos de paz son caminos de solidaridad, por que nadie puede salvarse solo. Vivimos en una sociedad tan interconectada que el actuar de uno termina por repercutir en todos. Por último, seria hermoso que pudiéramos encontrarnos no solo el día de hoy sino siempre para dialogar y realizar trabajos en conjunto que nuestros niños desde las escuelas y los jóvenes desde sus colegios, puedan aprender de la diversidad de riquezas que existen en cada una de las manifestaciones de fe, que puedan aprender y observar que pese a la pluralidad de credos a todos nos une algo y es que somos inquilinos de una casa común y que en nuestra libertad hemos decidido escoger una espiritualidad y esa escogencia no impide que entre todos aportemos nuestro aporte para hacer de este mundo un lugar mejor.

* Discurso de apertura del encuentro «Tejiendo Paz bajo un mismo cielo» organizado por el Foro Interreligioso de Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes y Naciones Unidas.

Compartimos imágenes del encuentro.