Ir al contenido principal

Etiqueta: ONU

ONU reconoce derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible

Por primera vez, la Asamblea General de la ONU reconoce en una resolución adoptada por 161 votos a favor, 8 abstenciones y cero en contra; el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible. Derecho que ya se encontraba reconocido en múltiples declaraciones desde 1972, en diversos convenios internacionales y por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU; pero que sin embargo, no había sido reconocido como tal por el máximo órgano de las Naciones Unidas. 

Un gran paso en la consolidación de este derecho humano fundamental.

Se adjunta el texto de la resolución completa.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Imagen tomada de Wikipedia.

El cinismo y la desmemoria de Anthony Blinken

Luis Fernando Astorga Gatjens

«No se trata solo de las terribles perturbaciones y muertes en Ucrania, sino también del hecho de que, si se permite a Rusia hacer lo que está haciendo, significará que vamos a volver a un mundo en el que la fuerza da derecho, en el que las grandes naciones pueden intimidar a las pequeñas. Eso es lo contrario del orden basado en normas», declaró Anthony Blinken, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, en entrevista al medio tailandés Thai PBS.

Claro está lo que es bueno para la gansa no es bueno para el ganso. Como se atreve el secretario Blinken al proferir tal afirmación sin antes mirar el espejo de la historia y todos los desmanes que ha impulsado Estados Unidos en el mundo, sin importarle el orden internacional y, más recientemente, lo que diga la debilitada Organización de las Naciones Unidas (ONU) al respecto.

La historia de la política de Estados Unidos, desde que emergió como potencia mundial, es la historia de un imperio en expansión, que en este atribulado presente pareciera que muestra su inevitable caída y el principio de su fin.

¡Cuánta desfachatez existe en las palabras de Blinken! Su país ha intervenido en el mundo en innumerables ocasiones en defensa de sus intereses geopolíticos, políticos y económicos, como lo atestigua el Informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales. Este informe incluye tanto guerras como envío de fuerzas militares.

Los países y pueblos de América Latina han sido presa en los siglos XIX, XX y en presente siglo XXI de este tipo de intervenciones estadounidenses.

México (a quien le despojara de la mitad de su territorio), Argentina, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Colombia, Chile, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Granada, Haití han debido enfrentar en distintos momentos de su historia, intervenciones de la potencia imperial del norte. Y tales intervenciones no han sido para favorecer a los pueblos de los países latinoamericanos, han sido para defender y asegurar los intereses de Estados Unidos en nuestra región. Bien lo dijo John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente de Dwight D. Eisenhower: “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”.

Sin embargo, la lista del intervencionismo estadounidense es mucho más amplia si abarcamos todo el globo terráqueo. África del Norte, Japón, China, Angola, Hawai, Corea, Indonesia, Viet Nam, Laos, Camboya, Líbano, Libia, Somalia, Bosnia y Herzegovina, Sudán, Afganistán, Yugoeslavia, Filipinas, Yemen, Pakistán, Irak y Siria, forman parte de la lista de países y regiones a las que han llegado militares estadounidenses a sembrar de sangre, muerte y luto naciones y pueblos.

En la mayoría de los lugares llegaron sin ser invitados; en unos pocos mediante “solicitudes” de gobiernos aliados o que actuaron a partir de sus asfixiantes presiones.

Los argumentos (para no decir vanos pretextos) han sido la defensa de la democracia, de las libertades y los derechos humanos. Aunque es bien sabido por la fuerza de los hechos, que a Washington poco le han importado la democracia y otros valores porque, de distinta manera y en diferentes momentos, han promovido y defendido regímenes autoritarios, violadores sistemáticos de los derechos humanos.

Tres ejemplos concretos:

Indonesia en 1965. Estados Unidos y otros países occidentales propiciaron el derrocamiento violento contra Sukarno y su partido PKI, en el que fueron asesinados entre 500 mil y un millón de personas, miembros y simpatizantes del partido de gobierno. Una sucesión de masacres y gravísimas violaciones de los derechos humanos fueron la estela trágica de la intervención de Estados Unidos en Indonesia.

Chile en 1973. Estados Unidos, de distintas formas, promovió y apoyó el sangriento golpe de Estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende y luego, sin el mayor reparo, sustentaron el régimen opresor de Pinochet por varios lustros; responsable directo de múltiples violaciones de derechos humanos.

Arabia Saudita en el presente. De igual manera, sucesivos gobiernos de Estados Unidos han apoyado la represora autocracia que gobierna Arabia Saudita, país donde los partidos políticos y sindicatos están prohibidos, y se violan sistemáticamente los derechos humanos; incluidos de manera grave, los derechos de las mujeres.

También podemos afirmar que la historia de Estados Unidos es la historia de un país que siempre ha buscado intimidar a las naciones pequeñas, para afirmarse como potencia imperial.

Sin embargo, las cosas han empezado a cambiar. China ha emergido, en los últimos lustros, como una potencia económica que desplazará a Estados Unidos como primera economía mundial en la presente década y se ha convertido en una creciente potencia militar y geopolítica.

Aquí es oportuno recordar lo que le dijo el Expresidente Jimmy Carter a Donald Trump: «Desde 1979, ¿sabes cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Ninguna. Y nosotros vivimos en guerra … somos la nación más guerrera de la historia del mundo, debido a la tendencia de Estados Unidos de obligar a otras naciones a adoptar nuestros principios». Quizás Carter hubiese sido más certero al sustituir “nuestros principios” por “nuestros intereses”.

Claro está, el “orden internacional basado en reglas” al que que hace alusión Blinken, es al orden cuyas reglas siempre impuso (o buscó imponer) Estados Unidos. Lo que realmente está sucediendo en que en este siglo ha empezado a emerger un nuevo orden internacional (el cual ha sido acelerado por la crisis global de 2007-2008, la pandemia de la Covid-19 y el conflicto Rusia-Ucrania), donde Occidente –entendido como Estados Unidos y sus alicaídos aliados europeos– cada vez juegan un papel menos estelar mientras crece la importancia de países como China, Rusia, India, Irán, entre otros.

La reciente cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) así lo atestigua tanto por la reunión misma como por las resoluciones adoptadas. Pronto los BRICS serán BRICS+ con la presencia de Argentina, Irán y otros países que han solicitado su ingreso.

Otra muestra del debilitamiento de Estados Unidos y su política imperial se manifestó en la “Cumbre de las Américas”, celebrada en Los Ángeles en junio reciente. Frente ella, varios países latinoamericanos dieron muestras de independencia y dignidad al rechazar la imposición de la Casa Blanca de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. El liderazgo de López Obrador y de otros lideres de la región fijó el camino de que otra América es posible.

Vivimos ese momento de la historia, que muy bien definió Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

(12 de julio, 2022)

Ataque a líderes indígenas en Bajo Chirripó

Información compartida por la oficina de Naciones Unidas de Costa Rica indican que en Bajo Chirripó dan seguimiento a la situación de dos líderes indígenas que han sido víctimas de recientes ataques y que están en investigación.

Se hace un llamado por medidas de protección urgentes y eficaces para quienes defienden los derechos humanos. En el perfil de Twitter de Naciones Unidas se puede ver más información  y fotos en el siguiente enlace: https://t.co/OkMpn9E15o

Invitación al evento: “Día Mundial de la Persona Refugiada”

El 20 de junio de cada año, se conmemora el Día Mundial del Refugiado, con el fin de visibilizar las luchas de estas personas que se ven obligadas a migrar de sus países de origen por distintos motivos como conflictos armados, violencia, persecución, desastres naturales, entre otros. 

Es por lo anterior, que se extiende la cordial invitación a participar del evento organizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Costa Rica, en el marco del Día Mundial del Refugiado.

El evento se celebrará este domingo 19 de junio en la Plaza de la Democracia en San José, en un horario de 9a.m a 5p.m. Se realizará una feria de emprendedores, habrá música en vivo y la entrada es totalmente gratuita.

Entre los artistas invitados se encuentran: Grupo Clavija, Pedro Capmany, Madera Nueva, Karel Hernández y el retahilero Max Barberena.

Adjuntamos imagen oficial de la actividad:

Con las alas rotas

Rafael A. Ugalde Quirós.*

Síntesis: La insaciable Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) instrumentalizó a su favor las Naciones Unidas, durante el surgimiento de los grandes conflictos bélicos en el mundo, desde finales del siglo pasado cuando la fuerza bruta de los militares desplazó el derecho internacional.

Ya a las 18 horas locales del fatídico 24 de marzo los trabajadores regresan a sus casas con la jornada laboral cumplida. No faltaron curiosos que desde las ventanas de los ómnibuses divisaran las orillas de las vías cundidas de “robles austriacos” reventando florecillas moradas y rosadas en primavera, invitada fija de la capital yugoslava desde tiempos inmemoriales. Y es que esa tarde- noche el teatro de Belgrado vestía de lujo, precisamente, para celebrar la llegada de los días primaverales, cuatro días atrás. Las butacas ya tenían dueño para la Opera, pues los boletos estaban vendidos una semana antes, mientras en el interior del bello inmueble de gruesa columnas sonaba tristón un violín y un nostálgico saxofón, como presintiendo algo fatal en pleno desarrollo, al mismo tiempo la señal era inequívoca esa noche: la batuta descartaba error alguno, por pequeño que fuese. Por eso hubo tiempo suficiente para que el director del coliseo ordenara arreglos especiales en la entrada del edificio con filas de lirios blancos, al lado derecho, y a la izquierda, con ramos de cerezos frescos. No hubo sitio del teatro sin perfumarse.

Pero los belgradeses, orgullosos siempre de su histórica ciudad, embriagados además porque atrás dejaban el crudo frío yugoslavo, nunca imaginaron que solo dos horas luego sus vidas cambiarían para siempre, como pareciera presagiaron con su Do Sostenido lanzado al aire por el tristón violín y el Fa de pecho gritado desesperadamente por el nostálgico saxofón “Made in USA”. El mundo quedaría entonces horrorizado, boquiabierto y de cabeza hacia abajo. Efectivamente, al ser las 20 horas en punto del 24 de marzo de 1999 la Organización del Atlántico Norte (OTAN) rompió las alas de las Naciones Unidas (ONU) – quién sabe por cuántos años más-, lanzando a diestra y siniestra y ningún acuerdo jurídico bombas de quinientas libras sobre Yugoslavia. Paradójicamente, llenó también de tanques las calles de Belgrado y de aviones de combate el despejado cielo yugoslavo, a nombre de la paz, según su comunicado oficial, y para resolver el viejo “problema albanés”. Ya las naciones ex soviéticas de Polonia, República Checa y Hungría habían ingresado a la OTAN, abriendo así el camino para que esta alianza militar se extendiera sin control alguno sobre Europa del Este, desafiando a “Raimundo y a todo el mundo” y llenando de bases militares los países vecinos del Mar Báltico. De esta manera, Europa Occidental y su brazo armado desempolvarían la vieja tesis de principio del siglo pasado, en torno a que, si dejan avanzar a Rusia por la llamada Eurasia, los días para el oeste están contados como imperio. Este término de Eurasia fue acuñado por el economista británico a principio de 1904, Halford John Mackinder, (“Britain and british seas”) quien tiene aún hoy numerosos seguidores – especialmente en Alemania y Gran Bretaña -sobre sus sentencias geopolíticas de “quien domina Asia Central y domine Eurasia será dueño del mundo”. Allí están las grandes extensiones de tierras fértiles, enormes reservorios de agua, gas natural y petróleo, asimismo depósitos de carbón, oro, hierro y enormes cantidades de bosques vírgenes etc.

Así fue como – este 24 de marzo de 2022 se cumplieron 23 años de la invasión a la antigua Yugoslavia- la OTAN inició la desintegración territorial de una supuesta nación soberana, borrándose de paso y de un plumazo los postulados de todo el derecho internacional público, las reglas humanitarias sobre la guerra; frente a la negligencia de la ONU, el visto bueno de Europa y la suplantación, hasta hoy, del dialogo por el rugir de los cañones y el aullido de los aviones cazas.

Se cree que durante 78 días de invasión mataron entre 1.200 y 5.000 personas, se lanzaron más de 9.000 toneladas de bombas, de las cuales entre 15 y 45 de ellas contenían uranio empobrecido, por primera vez en un acontecimiento bélico. La “civilizada” Europa Occidental dando lecciones, siempre, sobre “actos civilatorios”.

Efectos del bombardeo de la OTAN sobre el Ministerio de Defensa en Belgrado foto WIKIPEDIA

GUERRA OTAN EN UCRANIA

Seis mil sanciones comerciales y financieras a Rusia y la entrega masiva a Ucrania de misiles de toda clase, envíos de innumerables tanques recogidos de la era soviética, moderna municiones, cohetes contra blindados, aviones no tripulados (drones de fabricación turca) y cientos de “soldados de fortuna”( “mercenarios”, para unos, y “voluntarios” para otros), por parte de países miembros de la OTAN, evidencian que la presencia rusa en Ucrania escaló hacia un conflicto entre rusos y la Alianza Atlántica, encabezada por Estados Unidos, de pronósticos bastantes reservados. Por eso, el presidente estadounidense, Joe Biden, acaba de girar $800 millones a Ucrania (anteriormente había girado $ 350 millones), más otros envíos de tecnología militar de punta, para enfrentar, dijo en conferencia de prensa, las tropas del “carnicero Putin”. El masivo armamento procedente de la OTAN para su protegido ucraniano, el presidente Volodimir Zelenski – un afamado actor de teatro quien no mueve un dedo sin permiso de la Casa Blanca – ingresa por la fronteriza Polonia en convoyes nocturnos; nación esa que, junto a Rumania, tienen la asignación de abastecer de armas a las brigadas de valientes “nacionalistas”, según la matriz mediática vendida desde Londres, París, Madrid y Washington. A la vez dan refugio a más de tres millones de ucranianos con la clara intención de prolongar cuánto se pueda el conflicto bélico y buscar luego una “crisis humanitaria” que permita la intervención del bloque Oeste; con el visto bueno de una ONU que ni en Yugoslavia, Irak o Yemen, etc., “picó leña, ni prestó el hacha”. Estos refugiados tienen a su favor para ser “bienvenidos” por los gobiernos polaco y rumano ser “personas blancas y ojos azules”, como apuntó recientemente un telenoticiero español. Este “importante” detalle reseñado por la prensa española, en torno a la piel y los ojos de los refugiados ucranianos, va dirigido a contrastar como los europeos y estadounidenses perciben a otros emigrantes procedentes de Afganistán, Irak, Libia, Siria, República Árabe Saharaui y naciones latinoamericanas como Haití, Honduras, Guatemala, entre otros, todos ellos de piel oscura y destartalada por la miseria. Para proteger la gente de “piel blanca” y “ojos azules” piden la intervención de la Corte Penal Internacional y cuánta organización de derechos humanos existe, pero el doble rasero del fascismo que vivimos no solicitó ese tribunal para los crímenes de lesa humanidad cuando se encierra en jaulas a los niños migrantes en la frontera de Estados Unidos ni para castigar los asesinatos masivos de civiles en Afganistán, Irak o Libia. La gente de piel oscura de esos países es de “raza inferior” por no ser “arios”.

La negativa de la OTAN a comprometerse a detener su acelerada ampliación al este de Europa, en las propias barbas de Rusia, así como la renuncia expresa de Ucrania a pertenecer a esa Alianza, ni atacar más la cultura y la ciudadanía de ascendencia rusa en el Dombas (este ucraniano con un área estimada en 600 mil kilómetros), mantiene un pulso en torno a sí el mundo se dirige a un gobierno planetario único, o por el contrario, el multilateralismo se impondrá.

Pie de foto.Putin: OTAN se pasó de la línea roja.

Dependiendo cómo concluya la crisis por la presencia no tan indirecta de la OTAN en Ucrania (sus soldados no están presentes físicamente, pero la presencia de la alianza es ineludible en cuanto a tecnología militar), estaremos frente a novedades pocas veces vistas en el planeta. Por un lado, la humanidad sabrá sí el neofascismo y el nazismo de nuevo cuño, disfrazados de falsos “nacionalistas” (este término no me pertenece, lo utilizó la CNN para referirse a los “ejemplares” luchadores del “batallón Azov” ucraniano, considerado nazista), son erradicados definitivamente del orbe como sustento ideológico del neoliberalismo, traducido a capitalismo salvaje y depredador de pueblos enteros. Por otra parte, veremos si la llamada Europa Occidental logra librarse en algún momento de la tutela de Washington en el campo político, financiero, militar y energético. Estados Unidos son los verdaderos ganadores hasta ahora en la llamada “crisis ucraniana”, pues puso de rodillas diplomáticamente a la Unión Europea, pasó a controlar el consumo de hidrocarburos en el viejo continente sin disparar un tiro y ha inundado de armas el mundo. Por el momento Biden redondea además su otro gran negocio. Saca del ojo de la tormenta a su hijo Hunter, implicado en recibir ilegalmente comisiones millonarias en China como “asesor” de negocios, así como presunto encargado de más de 30 laboratorios clandestinos en Ucrania para usar virus y aves migratorias en la dispersión de enfermedades y plagas, con fines militares. Según informaciones periodísticas, Estados Unidos hizo de Ucrania el mayor centro de pruebas para la guerra bacteriológica, en violación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas (CABT), sostuvo el microbiólogo Ígor Nikulin, exmiembro de la Comisión de la ONU para las armas biológicas y químicas (ELPAIS.cr 12/3/2022). El diario digital costarricense consignó, además, citando a dicho científico, que desde 2014 en ese país se registraron brotes de varias enfermedades e incluso epidemias locales.
«Surgieron la peste neumónica, el ántrax y enfermedades exóticas como la fiebre Q (…) Estamos ante una violación a gran escala de la Convención para la Prohibición de las Armas Bacteriológicas y las Toxínicas por parte de Estados Unidos y Ucrania. Esos países desarrollaron, produjeron y almacenaron nuevos tipos de armas, infringiendo los tres pilares de la convención», informó el periódico tico.

Otras novedades en el horizonte son la segura crisis alimentaria a mediano plazo en las naciones satélites y los problemas por los altos precios de la energía, así como el debilitamiento del dólar estadounidense en importantes metrópolis, como moneda de pago internacional, frente a monedas locales como el rublo ruso, la rupia de la India y el yuan chino. Ucrania es uno de los grandes productores agrícolas (trigo y maíz) y de fertilizantes del este de Europa; además coloca en el mundo grandes cantidades de aluminio, acero, níquel, paladio, cobre y platino; mientras Rusia abastece con un 9,8% de trigo el mercado del planeta y aporta el 40% de gas para los hogares de Europa Comunitaria, con un 40% más barato que el importado desde Estados Unidos. (Diario “El Economista” 31/01/2022).

El presidente Biden y su polémico hijo Hunter, implicado en laboratorios clandestinos en Ucrania.

De esta manera, este nacimiento de un nuevo sistema de monedas pareciera encaminado a obtener a mediano plazo «activos tangibles», capaces de golpear la “guerra hibrida” del capitalismo rapaz, con sus significativos embargos económicos, como el padecido por Cuba desde hace 60 años, así como el robo y confiscación de oro, dólares o euros de las naciones “desobedientes”, depositados en bancos de Occidente. El caso de Cuba merece mención especial por el cinismo que ofrecen sus adversarios. Seis décadas con la soga al cuello en cuanto no tiene derecho de comerciar libremente, ni a obtener dólares honestamente, ni medicinas ni tecnología; pero cuando alguien queda ciego por faltas de gotas oftálmicas o muere por falta de un medicamento, entonces eso es por culpa “del régimen”.

El uso del dólar y el euro con fines guerreristas, como el desplegado contra Rusia, Irán o Venezuela (y de sumisión total de la humanidad a las familias dueñas de la Reserva Federal de Estados Unidos y el banco europeo, gracias al control ejercido por el llamado “monstruo sionista”), pareciera sufrió un serio revés con la guerra en Ucrania, aunque mucho dependerá del papel que asuma China en los próximos meses. Este nuevo orden financiero llevaría a monedas como el yuan, el rublo, el peso cubano, la rupia o el bolívar venezolano, etc. y etc., a respaldarse en “reservas reales” conforme a su producción de comida, petróleo, oro, gas, plata, tierra, agua, flora, fauna etc. Todos estos recursos serían avales que garantizarían independencia y soberanía en el nuevo orden económico mundial dejados por Ucrania y Rusia. Por el momento, cada vez más, las naciones del Movimiento de Países no Alineados y el poderoso grupo G 20 van configurando su propio «swift” (código de identificación de una transacción financiera internacional) para el comercio soberano entre algunos de ellos, siendo precisamente India, Rusia y China quienes encabezan esta iniciativa y desafían el dólar y el euro. En América Latina y el Caribe la configuración de nuevos gobiernos con otras concepciones sobre la independencia y la soberanía de los pueblos como el encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con directa repercusión dentro de la CELAC, parecieran se fortalecerían tras el conflicto en Europa del Este. Hay convencimiento que el multilateralismo y la autodeterminación de los pueblos terminarán por imponerse, dejando atrás, quizá, los saqueos inmisericordes, millares de muertos inocentes y la desaparición de naciones enteras, en pleno Siglo XXI.

¡Esa noche no hubo opera en Belgrado!

 

*Es diplomado en Geopolítica y Petróleo; periodista, abogado y notario por la U.C.R. Especial para Surcos.

¡Que Prevalezcan la Verdad y la Justicia!

Por José Luis Callaci

Al agradecer la invitación a participar en la Maratón contra el Bloqueo a Cuba nos sumamos con el siguiente comentario, no sin antes agradecer a Surcos, uno de los más serios y prestigiosos sitios de las redes sociales de Costa Rica, por su publicación.

Tal vez nunca más se repita en la historia algo tan trascendente que marca un hito en la historia de nuestros países latinoamericanos y caribeños como es el hecho de que un pequeño país que decidió transitar por Caminos Propios resista durante tantos años el asedio y la agresión de un vecino cercano tan grande y poderoso. Se acaban de cumplir 60 años desde que un 3 de febrero de 1962, a tres años de la Revolución Cubana salió la orden, desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, de aislar al poder surgido de esa Revolución.

Una orden que sometía al país caribeño a un bloqueo económico considerado por algunos un acto de guerra. Los propósitos de tal extrema medida fueron, desde los inicios, claras y manifiestas, en las que se especificaba un embargo completo de todas las importaciones y exportaciones, que al siguiente año se extendieron a las transacciones financieras. Si bien quedaban por fuera de este embargo ciertos alimentos, en 1964 estos fueron agregados a la lista de productos prohibidos. Al margen de algunos cortos períodos de relajación, tales medidas se mantienen hasta la fecha e incluso por momentos recrudecen.

La condena internacional contra lo que se considera coercitivo y unilateral de nada ha servido para que se levante ese embargo, a pesar que desde 1992 su rechazo viene siendo mayoritario en el seno de las Naciones Unidas. En la última Asamblea General del organismo internacional votaron a favor de que se levante el bloqueo económico a Cuba, de manera abrumadora, 184 países. Lo hicieron destacando las perniciosas consecuencias que el mismo le produce al pueblo cubano.

Esta última resolución A/75/L97 se suma a las 28 anteriores que se han venido adoptando anualmente. Con justa razón hoy se considera que, de acuerdo con la Convención de Ginebra de 1948, estas agresivas conductas de Estados Unidos hacia Cuba violan de manera masiva, flagrante y sistemática los Derechos Humanos. En nada han cambiado estas conductas no sólo en relación con los países latinoamericanos y caribeños por parte del poder anglosajón situado al norte del Río Bravo o Grande, sino también, hay que decirlo, con el resto del mundo que no practica genuflexiones.

Una nación que en su génesis incluyó proclamas que luego se convirtieron en doctrinas: América para los americanos o Doctrina Monroe, la zanahoria y el garrote, etc. Lo del “destino manifiesto” creemos que tiene que ser analizado por aparte, ya que se nos asemeja a una especie de Mandato Divino, que aún no ha sido explicado aportando pruebas, por supuesto. Valga la oportunidad para citar algo dicho por William H. Taft, Presidente de los Estados Unidos de 1909 a 1913: “No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes nuestro territorio: una en el polo norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho, como en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente”.

No creemos necesario agregar algo más sobre la naturaleza de ese poder que, a pesar de los matices y de sus más sofisticados medios de dominación, continúa en esencia siendo el mismo. Desde unas reflexiones críticas sabremos los latinoamericanos y caribeños, en nuestras diversidades, mantener desplegadas y asidas nuestras banderas para hacer prevalecer la verdad y la justicia. Para remontar las buenas intenciones con acciones efectivas que nos unan y no nos separen y facilitar así una inserción inteligente y libre de ataduras en ese nuevo mundo multipolar que se está formando.

Para que esa globalización pensada y discutida en Rothschild y establecida como plan maestro de dominio mundial y que sólo ha traído caos y destrucción, quede de manera definitiva en el pasado.

Progresos en la calidad de las aguas ambientales

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó el documento: “Progresos en la calidad de las aguas ambientales”. En este documento se realiza la presentación de la Iniciativa ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6.

“Mediante la Iniciativa de ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6, las Naciones Unidas tratan de apoyar a los países en el monitoreo de los asuntos relacionados con el agua y el saneamiento dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como en la recopilación de datos nacionales para presentar informes sobre los avances mundiales hacia el logro del ODS 6. 

La Iniciativa para el Monitoreo Integrado del ODS 6 reúne a organizaciones de las Naciones Unidas que tienen el mandato formal de compilar datos nacionales relativos a los indicadores mundiales del ODS 6 y aprovecha otras iniciativas en curso, como el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (JMP), el Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente para el agua dulce (SIMUVIMA/Agua), el Sistema Mundial de Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el agua en la agricultura (AQUASTAT) y la evaluación anual mundial sobre saneamiento y agua potable de ONU-Agua.

Este trabajo conjunto propicia sinergias entre las organizaciones de las Naciones Unidas y la armonización de las metodologías y requerimientos de datos, de modo que aumenta la eficiencia en la divulgación y se reduce la carga de presentación de informes. En el plano nacional, la Iniciativa también promueve la colaboración transversal y la consolidación de las capacidades y datos disponibles entre las organizaciones. El objetivo general de la Iniciativa consiste en acelerar el logro del ODS 6 al aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad para la adopción de políticas, regulaciones, planificación e inversiones con base empírica a todos los niveles. Más concretamente, tiene por objeto ayudar a los países a recopilar, analizar y comunicar los datos del ODS 6, y apoyar a los responsables de la formulación de políticas y de la toma de decisiones en todos los ámbitos para que utilicen estos datos.

Para ampliar más el tema se le invita a consultar el documento adjunto.

Nicaragua incumple histórica resolución de la ONU: El Consejo de Derechos Humanos debe exigir responsabilidades por graves violaciones

(Ginebra / Managua, 21 de febrero 2022) 

Organizaciones de la sociedad civil publicaron una evaluación que detalla la inacción deliberada del Estado de Nicaragua, que no ha detenido ni reparado las graves violaciones de los derechos humanos que acontecen en el país, tal y como se le insta en la resolución 46/2 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH).

El Colectivo 46/2, una coalición de ONG internacionales y nicaragüenses que lleva el nombre de la resolución adoptada por el CDH en marzo de 2021 para abordar la crisis de derechos en Nicaragua, elaboró una evaluación de tres capítulos sobre el nivel del cumplimiento de la resolución 46/2 por parte del Estado. La evaluación concluyó que, desde abril de 2021,  el Estado no ha dado ningún paso para cumplir con las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos, al contrario, ha tomado medidas en la dirección opuesta.

«Todos los organismos de derechos humanos interamericanos y de la ONU son inequívocos: las autoridades no sólo han suprimido las libertades fundamentales y desmantelado el Estado de Derecho. También han seguido desmantelando los derechos socioeconómicos, intensificando el riesgo de personas defensoras de derechos humanos, especialmente mujeres, provocando desplazamientos masivos y alentando más violencia y la discriminación contra los pueblos indígenas y afrodescendientes.» señaló Claudia Paz y Paz, directora del programa para Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL.

«El continuo desprecio del Estado por el diálogo con la ONU se ha evidenciado en la negativa a responder las preguntas de un comité de expertos sobre derechos socioeconómicos e ignorando las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a lo largo de los últimos tres años» – dijo Mariel Merayo, Coordinadora para Latinoamérica del Centro para los Derechos Civiles y Políticos (CCPR-Center). 

Los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos deben revisar la resolución 46/2 en marzo. En vista de que Nicaragua sigue incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos, los miembros del Consejo deben tomar medidas firmes para romper el ciclo de impunidad y sentar las bases para la futura rendición de cuentas: es hora de que el Consejo establezca un mecanismo internacional que investigue las graves violaciones de derechos humanos en Nicaragua desde abril de 2018, identifique a los autores y preserve las pruebas, todo ello con una perspectiva de género e interseccional.

«Ortega ha dejado claro que no tiene intención de revertir el rumbo. Sin embargo, los autores de graves violaciones de derechos humanos no pueden esconderse para siempre: la ONU debe sembrar las semillas para la futura rendición de cuentas, tanto en Nicaragua como en cualquier lugar del mundo a través de otros mecanismos internacionales de acceso a la justicia” – declaró Juan Carlos Arce, miembro del consejo de coordinación y coordinador de fortalecimiento organizativo del Colectivo Nicaragua Nunca Más.

«El Estado de Nicaragua ha tenido amplias oportunidades para comprometerse de buena fe con la comunidad internacional: rechazó todas y cada una de ellas. En lugar de ello, los dirigentes nicaragüenses han preferido redoblar la represión de los derechos humanos y silenciar cualquier forma de disidencia», declaró Raphael Viana, responsable de programas del Servicio Internacional para los Derechos Humanos. «La comunidad internacional debe establecer un mecanismo que garantice la recopilación de pruebas para que se restablezca la justicia y el Estado de derecho en Nicaragua».

Esta es la tercera evaluación publicada por el Colectivo 46/2, que analiza el período octubre-diciembre de 2021, incluyendo el proceso electoral de noviembre. Las dos evaluaciones anteriores se publicaron en agosto y noviembre de 2021. Estos tres informes se basan en una amplia documentación del monitoreo realizado por el sistema de la ONU y del sistema interamericano, para examinar el cumplimiento de Nicaragua de las 14 recomendaciones formuladas en la resolución de la ONU de marzo de 2021, incluidas las relativas a las detenciones arbitrarias, la reducción del espacio de la sociedad civil, la violencia sexual y de género, y los derechos de los pueblos indígenas.

En ningún momento las autoridades nicaragüenses han dado pasos serios, ni han demostrado voluntad, para abordar alguno de los puntos mencionados. Por lo tanto, el Colectivo 46/2 seguirá haciendo campaña para que se tomen medidas más estrictas sobre el Estado nicaragüense en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos.

***

Para más información, póngase en contacto con: Francisco Pérez (f.perez@ishr.ch , +41789245684) o Tania Agosti (agosti@raceandequality.org , +41786193393)

Información adicional: 

El Colectivo 46/2 es una coalición de 21 organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos que monitorea la implementación por parte del gobierno nicaragüense de las 14 recomendaciones dirigidas a él en la resolución 46/2 adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2021. El Colectivo ha investigado, documentado e informando periódicamente a la comunidad internacional sobre la falta de acciones del Gobierno de Nicaragua para atender sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y las preocupaciones de la comunidad internacional en esta materia. El Colectivo pide a la ONU que designe un grupo de expertos internacionales para investigar la crisis de derechos humanos que se vive en el país desde abril de 2018. Por razones de seguridad no se pueden proveer los nombres de todas las organizaciones miembros del Colectivo. Más información: https://www.mecanismoparanicaragua.org/


Fuente del comunicado https://cejil.org/comunicado-de-prensa/nicaragua-incumple-historica-resolucion-de-la-onu-el-consejo-de-derechos-humanos-debe-exigir-responsabilidades-por-graves-violaciones/#:~:text=Ginebra%20%2F%20Managua%2C%2021%20de%20febrero,la%20resoluci%C3%B3n%2046%2F2%20del

 

Compartido con Surcos por Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Fuente de la imagen: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Multipolarismo vs Unipolarismo: Amenaza de Guerra o Caída del Imperio

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Unipolarismo Global versus Multipolarismo Pluriversal: Desde la llamada Crisis Ucraniana a la de Kazajistán:

El presidente estadounidense Joe Biden evadió “responder”, el 30 de diciembre de 2021, a la proposición rusa de firmar para garantizar la paz un tratado bilateral, mediante el estricto respeto de la Carta de la ONU‎‎ y el igualmente estricto respeto de la palabra dada durante una ‎conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin.

Biden evadió responder sobre la esencia de la ‎proposición y se limitó a hablar sobre la posibilidad de poner fin a las operaciones de ‎Estados Unidos en Ucrania. Lo que sucedió en Kazajistán (territorio geográfico extenso situado entre Rusia-China) se parece cada vez más a un intento de “golpe de estado” bajo el formato de Revolución de Colores liderado por Estados Unidos, que venía siendo construido desde hace largo tiempo. Conto con los apoyos de Gran Bretaña e Israel, pero fue derrotado o “frustrado” dramáticamente por sus adversarios euroasiáticos, es decir las naciones y las fuerzas componentes del Proyecto Multipolar.

Pero aquí está el factor decisivo: los países de la OTSC[1] (Organización del Tratado euroasiático multipolar de Asistencia Recíproca) con la decisiva y rápida respuesta militar a la OTAN, han demostrado que tienen las “capacidades” para poder bloquear y no permitir que ésta pueda ya implementar las ya conocidas ‘revoluciones de color’, planificadas, guiadas e inducidas por la OTAN-Globalista y sus fuerzas mercenarias dentro de sus fronteras.

En diciembre de 2021, otro golpe fue discretamente frustrado en la capital de Kirguistán (estado que se encuentra situado geográficamente entre China y Kazakstán). Esta revolución de colores representó una especie de contra-ultimátum, desesperado, por parte del establishment de la OTAN. Eso introduce una faceta absolutamente clave del panorama general: la inteligencia vinculada a la OTAN, y sus activos, parecen haber estado preparando una ofensiva de revoluciones de colores, múltiples y simultáneas en Asia Central.

Ya en mayo de 2019, la RAND-Corporation, el think tank (Unidad de Procesamiento) del Pentágono “globalista”, en tanto que componente central la OTAN, enumeró los 6 pasos para enfrentar a Rusia: Armar a Ucrania;‎ aumentar el apoyo a los yihadistas en Siria;‎ promover un “cambio de régimen”, golpe de estado en Bielorrusia que fracasó;‎ explotar las tensiones en el sur del Cáucaso que fracasó;‎ reducir la influencia de Rusia en Asia central con un cambio de régimen en Kazajistán y Kirguistán entre otros; rivalizar con la presencia rusa en Transnistria, aun no iniciado.‎ En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una revolución de colores/golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos + OTAN en Ginebra y Bruselas. En realidad, trataron de debilitar la posición de Rusia y para ello evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El aparato de inteligencia británica globalista de la OTAN, el MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’ desde el momento inmediato posterior a la Perestroika Soviética de 1989-1991. Excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan, el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA[2]), e incluso con la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que, crucialmente, no cuenta con Turquía como miembro. Tanto Rusia como China son muy conscientes de que Turquía representa, la posibilidad no lineal, de la entrada de la OTAN en Asia Central.

En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una “movida” de revolución de colores o golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN en Ginebra y Bruselas. Por ello, podría considerarse que uno de sus objetivos era tratar de debilitar la posición rusa y, en todo caso, evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El complejo de inteligencia británica de la OTAN, MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’, excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan como el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA) y, también, con la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) aunque, con el agregado de SCO, la situación de correlación de poder a favor del Multipolarismo (Rusia-China) hace que Turquía deba “oscilar” de modo más profundo y con menos márgenes de error. Tanto Rusia como China son muy conscientes que Turquía representa esencialmente la puerta de entrada de la OTAN en Asia Central, que es incluso el discurso de Turquía.

Desde un centro de operaciones de inteligencia militar estadounidense-turco-israelí, hasta ahora ‘secreta’ con sede en el centro comercial del sur de Almaty[3], había 22 estadounidenses, 16 turcos y 6 israelíes coordinando “bandas” o equipos de sabotaje, entrenadas en Asia occidental por Turquía, y luego enviadas a Almaty.Había hasta 8.000 activos salafistas[4] y yihadistas de la OTAN, enviados desde Siria e Irak donde habían sido derrotados, junto con ‎colaboradores afganos de la CIA. La operación se desmoronó en pocos días cuando las fuerzas kazajas, con la ayuda de inteligencia rusa/OTSC, retomaron el control del aeropuerto de Almaty, que se suponía que se convertiría en un centro para recibir suministros militares extranjeros. El Consejo de Seguridad Nacional kazajo había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de ‎Seguridad Colectiva (OTSC) para luchar contra los yihadistas. Esta respondió de inmediato con el despliegue de 2 500 soldados de Armenia, Bielorrusia, ‎Rusia y Tayikistán bajo las órdenes del general Andrei Seryukov, comandante en jefe de las ‎fuerzas paracaidistas de la Federación Rusa.

Al tocar a Kazajistán, la OTAN-Globalista estaba “apuntando” a poner en juego el corazón del proyecto Multipolar. Con fronteras tanto con Rusia como con China, las Nuevas Rutas de la Seda impulsadas por China (o BRI) en septiembre de 2013, Kazajistán es el corazón del nuevo orden de integración euroasiático, como principal territorio de interacción de China y Rusia, uniendo al BRI y la Unión Económica de Eurasia (UEEA). Incluso, para Rusia, Kazajistán es todavía más estratégico que para China. El país es parte del tratado de Seguridad Recíproca (OTSC) desde 2003 y es un miembro clave de la UEEA. Ambas naciones tienen lazos técnico-militares y llevan a cabo una cooperación espacial estratégica en Baikonur.

El presidente Kasim-Jomart Tokayev, reconoció la legitimidad de las ‎manifestaciones, ordenó reprimir severamente los ataques terroristas y proclamó el ‎estado de sitio, pero ordenó el arresto del presidente del Consejo de Seguridad Naciorim ‎Masimov, dos veces primer ministro acusado ahora de alta traición. Massimov y Samir Abish, sobrino del recientemente derrocado presidente del Consejo de Seguridad de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, estuvieron permanentemente supervisando unidades ‘secretas’ durante los disturbios. Los servicios de seguridad (KNB) estaban directamente subordinados a Nazarbayev[5], quien hasta la semana anterior era el presidente del Consejo de Seguridad, pero renunció ‘voluntariamente’ a su presidencia vitalicia.Esta fue otrarevolución de color que “falló” de modo estrepitoso, lo cual abre nuevos interrogantes sobre las capacidades reales de la OTAN-MI6-CIA en este momento de la “puja” de poder.

Podríamos decir que el proyecto multipolar nuevamente derrotó en esta batalla contra el unipolarismo globalista, contra la OTAN como su brazo armado. Ahora en pocos días, no como la situación de guerra en Siria por la OTAN que llevo años hasta derrota de la OTAN en la Batalla de Alepo[6]. Esto, podríamos observar, ya muestra serias incapacidades para “sostener” su proyecto estratégico, con cada vez más derrotas y con menos perspectiva. Algo que se combina estructuralmente con la situación de pre-guerra civil[7] en EEUU, que da marco a la Perestroika Norteamericana 2019-2022 y en desarrollo.

Pero no solo en el plano militar EEUU no está logrando imponer su voluntad más allá de sus fronteras, tampoco está logrando “definir” su política interior, interna, en cada vez más campos, en primer lugar, en el económico. La tasa de inflación está subiendo y la emisión de dólares-dinero sin respaldo y sin límite estaría siendo frenada en el Senado. De no lograr aprobar proyectos billonarios en el Congreso para la Nueva Economía Ecológica (ECONOMIC RESET), la inflación subirá sin freno y las tasas de interés subirán también lo que equivaldría a la Gran Depresión del siglo XXI, una situación de sin salida para los intereses y fuerzas globalistas.

Con la caída de Massinov y Nazarbayev en Kazajistán se reveló que el Pentágono había logrado montar una red de laboratorios para la guerra biológica en Kazajstán, es decir, ubicados exactamente entre China y Rusia. A diferencia de Afganistán, la CIA y la OTAN no están ahora en condiciones de ´evacuar´ a sus colaboradores, ya que las fronteras han sido selladas. Las fuerzas de Rusia se han llevado consigo un avanzado sistema de guerra electrónica Leer-3 que incluye drones Orlan-10, especialmente configurados con dispositivos de interferencia. El mandato de las fuerzas de Rusia es ´proteger los “activos estratégicos” que incluyen, con gran probabilidad, estos laboratorios de guerra bilógica, las armas estratégicas de hoy financiadas por el Pentágono[8].

Ante la arrogancia de la OTAN, el vicecanciller Sergei Ryabkov, quien encabezó la delegación rusa en las conversaciones en torno a Ucrania en Ginebra, dijo que no confirmaría ni descartaría la posibilidad de poner infraestructura militar en Cuba y Venezuela si EEUU y la OTAN se expanden hacia el este de Europa, con el fin de obligarles a retirar sus misiles nucleares, de los casi 2 mil km de frontera de Ucrania con Rusia y a sólo cinco minutos de Moscú. El canciller ruso, en entrevista con Sputnik[9] advirtió que Rusia se verá obligada a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el equilibrio estratégico. Putin, en un escrito de julio 2021, señala que poco a poco, Ucrania es llevada a un juego geopolítico peligroso, cuyo objetivo es hacer de Ucrania una barrera entre Europa y Rusia, creando un ambiente anti-Rusia y, por ende, anti multipolarismo.

Parece que la política de la RAND Corporation, liderada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, con el plan para que Rusia se vea ‎obligada a desplegar grandes cantidades de tropas en todas sus fronteras y provocar así su debilitamiento como potencia, en analogía a la Perestroika de principios de los noventa, se olvidó de mirarse en su propio espejo. ‎Es preciso señalar que la misma Nuland fue la que lidero políticamente la revolución de colores en Ucrania. El gobierno ucraniano, instalado después del golpe, fue dejado en manos de los intereses pro-nazis, lo cual confirma que las bases pro-nazis de toda Europa que también fueron coordinadas y alimentadas por la OTAN desde 1950, y ahora siguen siendo pertrechadas de todos sus instrumentos y finanzas.

En cambio, nuevamente ha quedado muy claro el 16 de diciembre de 2021, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta rusa que condena toda glorificación del nazismo y de la ideología nazi. Esta propuesta fue respaldada por 130 países, 49 se abstuvieron (incluyendo la Unión Europea, defensora implícita del nazismo que la gobernó y masacró durante la II Guerra Mundial y los otros usuales gobiernos serviles o cómplices de la OTAN: Gran Bretaña, Canadá, Australia, Japón y los países bálticos), y sólo 2 votaron explícitamente en contra: U.S.A. y Ucrania, autoproclamándose neo nazis.

Hemos de precisar que EEUU con sus casi 800 bases militares en más de 70 países del mundo[10] tieneun presupuesto militar 3 veces más grande que el de China y 11 veces más el de Rusia (SIPRI 2021), solo ha podido transferir esta carga de gasto a terceros países en el pasado cuando aún podía imponer su voluntad al resto del mundo occidental, gracias sobre todo al monopolio sobre la impresión del dólar, el sistema SWIFT (para impedir transferencias bancarias como represalia) y su brazo armado la OTAN. Con estos instrumentos financieros, monetarios y militares ha podido definir las reglas de juego en el campo económico en el mundo a su favor.

Esta situación está cambiando de modo acelerado con la pérdida de su hegemonía mundial (legitimidad político-cultural de sus ideas y actos) e incluso con la perdida de dominación (monopolio de la fuerza o poder técnico-militar) sobre los países. Además, el dólar está perdiendo peso como moneda internacional de cambio, y cada vez más también como moneda de reserva mostrando como las capacidades técnico económicas de EEUU están en declive.

La impresión de dinero sin respaldo, que ha sido la política desde 1973, pero que fue central en la crisis financiera de 2001-2008 y desde ese momento en adelante, ha debilitado el poder adquisitivo o de compra del dólar. China y Rusia lideran hoy a los países de la Nueva Ruta de la Seda y tienen cada vez mayor “control” o “influencia” sobre la economía internacional. Los elevados gastos de las bases militares de EEUU-OTAN, en “casi” todo el mundo, se tornan cada vez más en un gasto improductivo e insoportable.

Por todo ello, se vislumbra cada vez más cercano no solo el colapso económico interno sino incluso el despliegue de la “guerra civil” que tuvo un momento central el 6 de enero de 2021, y con ello no solo la perdida en su capacidad de proyectar poder internacional y liderar la OTAN, sino incluso la posible desintegración de EEUU, o sea, su propia Perestroika Norteamericana. Que aparece como una confrontación entre Texas-Florida-Oklahoma versus Nueva York-California-Boston y ya ha atravesado a las fuerzas armadas[11].

El realismo energético en la Unión Europea: ¿Habrá Nord-Stream-2?

Los ¨defensores demócratas del clima¨ en EEUU perdieron la batalla en el Foro de la ONU sobre el Cambio Climático COP26[12] Escocia, por la sencilla razón de que China, India, Rusia y África lograron votar con amplia mayoría poder expandir el uso del carbón, petróleo y gas para sostener y desarrollar sus economías y el nivel de vida de sus poblaciones, tal como lo han hecho Estados Unidos y Europa en el pasado.

Ante la inminente crisis energética y el aumento de los precios de la energía, que repercute en la inflación general, la Comisión Europea (CE) el último día del año 2021 presentó (tras consultas con los expertos de los países miembros) un proyecto acerca del papel de la energía nuclear y gas en el “catálogo” de la energía verde. Se conoce como «taxonomía verde» y que sirve para clasificar las fuentes de energía aceptables para el objetivo de la neutralidad climática en los próximos 30 años. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es de la opinión que tanto el gas como la energía nuclear «tienen un papel en la transición energética» y de hecho lo que ha quedado claro de esta propuesta es la decisión de considerar un permiso de construcción de centrales nuclearesy/o de gas siempre que utilicen una tecnología de bajas emisiones y que hayan recibido el permiso de construcción antes de 2045. Los motivos de la Comisión son “sencillamente”: que los países miembros tienen estructuras energéticas muy diversas, la taxonomía pretende permitirles «avanzar hacia la neutralidad climática desde posiciones muy diferentes.

Mientras tanto la administración globalista de Biden, y su brazo armado la OTAN, por todos los medios intentan frenar que el Nord Stream 2 entre en operaciones, ya que sería el camino a una mayor integración económica de la UE, no solo con Rusia, sino con el proyecto Multipolar. Una Unión Europea cada vez más articulada al proyecto multipolar de la Ruta de la Seda comercial y energética, lo cual implica que los intereses transnacionales globales financieros de EEUU en el mundo han quedado debilitados estructuralmente y la condena a “muerte” del proyecto globalista de Economic Reset.

El Parlamento Europeo y el Consejo (los países)tendrán cuatro meses para decidir si se oponen, pero no podrán cambiar el contenido de la decisión. En este contexto es que hemos de situar para entender la prolongación de la crisis en Ucrania en los próximos meses. Ya que la propia “crisis de Ucrania”[13], que la OTAN mantiene con vida, podría servir para evitar que el Nord-Stream-2 pueda ser bloqueado y entre en funcionamiento.

El 20 de enero de 2022 ya quedo claro que no habrá una respuesta militar de Rusia a Ucrania. El secretario de Estado de EEUU, Blinken, advirtió el 19 de enero a Ucrania sobre los días difíciles que se avecinan, pero que “está con ellos”, aunque a la distancia. Tampoco habrá sanciones globalistas a través del SWIFT a Rusia si invadiera a Ucrania.

La UE no está de acuerdo con la medida, aunque Rusia bien podría cambiar a Europa y su comercio por el incremento del mismo entre China y Rusia directamente en Yuanes (CNY). El peso de Europa en la economía y las finanzas rusas desciende y el de China aumenta. Este trasvase afecta directamente a la economía y la seguridad de Europa. Hasta el gas ruso, que tanto necesitan las industrias y los hogares europeos, depende cada vez más de lo que diga Pekín. En resumen, EEUU dejó de ser la potencia hegemónica y, tampoco ya es dominante, solo tiene muchos “frentes” con los que lidiar y, relativamente, muy poco particularmente el interno en EEUU.

El 20 de eneroBiden autorizó la «entrega urgente» de armas fabricadas en EEUU, a través de terceros países, a Kiev. El 21 de enero se hizo evidente que Alemania no exportará armas directamente, ni enviará tropas a Ucrania. Además, bloquea a Estonia, aliado de la OTAN, para que éste no brinde apoyo militar a Ucrania. Lo cual realiza al negarse a emitir los permisos para exportar armas de origen alemán a Kiev. Biden invitó al canciller alemán a reunirse con él en Washington lo que fue rechazado, alegando sutilmente que era una invitación sin suficiente tiempo previo de aviso. Es claro que para Alemania la decisión es que el Nord Stream-2 tiene que avanzar y la cuestión es la paciencia.

El realismo energético en EEUU: Crisis en el Partido Demócrata

El proyecto globalista de Cambio Climático, presentado en diciembre de 2021 en el Senado para financiar el desarrollo de nuevas fuentes de energía ´limpia´ a costa de la energía fósil, no fue aprobado en el Senado del Congreso de EEUU, y Biden se fue con las manos vacías al Foro del Cambio Climático en Escocia como hemos ya señalado en diciembre de 2021[14]. Los defensores de la legislación demócrata Build Back Better[15], que era la pieza central de la agenda legislativa del presidente Biden, han quedado apopléjicos -con parálisis cerebral y muscular- por la negativa del senador demócrata, Joe Manchin, por el estado minero de Virginia Occidental, a apoyar su aprobación. Que sumado al voto en bloque de los republicanos “permitió” que el proyecto fuera vetado.

Fue el mismo senador Manchin, el que tampoco dio su apoyo al proyecto multimillonario de diciembre 2021 sobre Cambio Climático. Las nuevas disposiciones sobre el cambio climático, en este nuevo proyecto de ley BBB, por sí solas justificaron su desaprobación. El senador Manchin representó a sus electores de Virginia Occidental y sus convicciones. Los residentes de su estado no apoyaron este proyecto de ley, según las encuestas, y el senador Manchin sabía que de aprobarlo dañaría a las empresas de energía, particularmente del carbón y del gas natural. Las disposiciones climáticas de este proyecto de ley contenían $ 500 mil millones en «inversiones en energía«, que es un eufemismo para el ´bienestar empresarial´. La posición del senador, por Virginia Occidental, se ha vuelto imposible al interior de su partido.

El intento de los demócratas de utilizar la «opción nuclear» para eludir el obstruccionismo y aprobar dos proyectos de ley destinados a nacionalizar las elecciones estadounidenses fracasó cuando dos miembros de su propio partido se negaron a respaldar los proyectos de ley. El impulso de un año de los demócratas para promulgar la legislación de «derecho al voto» terminó el miércoles por la noche con los dos votos perdidos. Horas antes, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, votó él mismo en contra de seguir adelante con la Ley John R Lewis[16]. Esa moción fracasó en el Senado por 51-49. Schumer se unió a los republicanos «para presentar una moción para reconsiderar la votación», según la Galera de Prensa del Senado.

Davos, Globalismo y los últimos días del culto COVIDian

El 13 de enero la Corte Suprema anuló el autoritario mandato de vacunación obligatoria de OSHA con 6 de 9 votos, lo que anula las reglas establecidas para las grandes empresas privadas, de vacunar bajo amenaza de despido a sus empleados y multas para aquellos empresarios que no cumplan las reglas. Biden perdió puntos hasta en el ejército. Un juez federal (Reed O’Connor de Texas) dictaminó que la pandemia no otorga al gobierno ninguna licencia para derogar las libertades individuales de cualquier estadounidense y tampoco de las tropas de la Marina. A partir de ello integrantes de la Marina demandaron a la administración Biden, al Pentágono, al Secretario de Defensa y a la Marina de EEUU, informa The Washington Post del 4 de enero.

En la sociedad actual, y en tiempos de Covid-19 en particular, los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad (tildados de fake news) o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos en puestos de poder. La posverdad podría entenderse como una distorsión deliberada de la realidad, lo cual ha sido dramáticamente el caso durante la llamada pandemia. El cambio de la racionalidad al sentimiento en el lenguaje se aceleró alrededor de 2007, coincidiendo con el auge de las redes sociales de las TICs o IA compuestas por las GAFAM[17]. La creciente irrelevancia de la verdad fáctica compartida colectivamente en el discurso público sobre Covid-19 ha alcanzado su clímax.

Con Ómicron, la «pandemia apocalíptica» ha llegado a su fecha de vencimiento. Después de casi dos años de histeria colectiva, la narrativa oficial de Covid-19 (ejemplo digno de la posverdad) se está desmoronando ante nuestros ojos. Las «autoridades» finalmente reconocen que las estadísticas de «muertes por Covid» y «hospitalizaciones” están infladas artificialmente y no son confiables;  sus «vacunas» milagrosas no protegen  como decían y los confinamientos probablemente fueron «un grave error». En otras palabras, como dijo el ideólogo de la posverdad en torno al ´Economic Reset´, Klaus Schwab, “la pandemia representó una oportunidad para reflexionar, re-imaginar y restablecer nuestro mundo”.

Hoy observamos que nuestro mundo no ha sido ni «re-imaginado» ni «restablecido» –reseteado-. El tiempo se agota y la “resistencia”, tal vez la crisis estructural que expresa la situación de pre-guerra civil ha crecido sin cesar en EEUU. Ya no hay nada que los globalistas puedan hacer para detenerlo, aparte de volverse abiertamente totalitarios, lo cual a su vez sería suicida: “El totalitarismo de la Nueva Normalidad”, y cualquier forma de totalitarismo global, no puede mostrarse como totalitarismo, ni siquiera como autoritarismo. Los globalistas tenían claro que, para que éste se imponga, no debería ser percibido como tal. Los globalistas debían de aparecer ante nosotros como los salvadores, dando la respuesta legítima y esencialmente benéfica a la ‘crisis de salud global. La narrativa globalista oficial del Foro Globalista de Davos finalmente se está desmoronando. La “crisis de salud global” simulada, para todos los efectos, ha terminado y los globalistas no han logrado poder imponer aún su programa de Economic Reset.

Nos estamos acercando peligrosamente al punto en el que el Globalismo Unipolar Financiero como actor estratégico podría volverse abiertamente fascista[18], si aún tiene la voluntad y decisión de poder imponer a lo que se “lanzo” en octubre 2000-febrero 2001. Lo que sucede con los movimientos totalitarios y los cultos a la muerte una vez que se rompe el hechizo, es que sus narrativas oficiales se desmoronan y cuando caen, es cuando intentan arrastrar y llevarse el mundo entero con ellos al abismo.

Sin embargo, el ascenso estratégico del Multipolarismo como proyecto-mundo emerge y se constituye, por lo mismo, en una oportunidad histórica concreta para la Humanidad y la Naturaleza. Especialmente para evitar el mismísimo infierno financiero unipolar del anunciado Global Economic Reset, la imposición del Orden Globalista de la Oligarquía Financiera Fascista.

En toda su “aventura” en torno al “Covid” le ha ido muy mal a la administración Biden, particularmente en la primera quincena de enero de 2022. NewsNation/DecisionDesk HQ realizo un sondeo, preguntando a los encuestados: “Cuando se trata de información sobre COVID-19, ¿En cuál de las siguientes fuentes diría que confía? Seleccione todas las que correspondan. Los resultados son negativos para los globalistas. Solo el 10,2% de los encuestados confía en los medios (globalistas) informativos, los transmisores por excelencia de la posverdad. Solo un 15,5% confía en el Presidente Biden y no más de 30,8% en el ´especialista´ Anthony Fauci, ´vaca sagrada´ de la posverdad. Las últimas siete encuestas de Quinnipiac muestran un descenso fatal en el apoyo general para el presidente Biden: 49 %, 46 %, 42 %, 38 %, 37 %, 36 %, 33 %. En las elecciones de medio término de noviembre 2022, ya se puede percibir que el Congreso será dominado por los republicanos con seguridad.

Desde ENERO de 2022, Biden y los demócratas hablan que las elecciones de noviembre serán fraudulentas, creando ambiente para un grado de confrontación aun mayor, que crea condiciones para un debilitamiento en los lazos de unidad entre los estados federales de Unión y fortalecimiento de la confrontación de visiones culturales, posiciones políticas y situación económica. Todo lo cual conlleva a impulsar una desintegración de EEUU. Este proceso de debilitamiento de los lazos de unidad y fortalecimiento de los de tensión y desunión ya está lanzado, asume formas diferentes de guerra civil larvada ya observada por nosotros como Perestroika Norteamericana que, si no tiene desenlace y “confrontación” aguda antes de noviembre de 2022, ésta será con casi seguridad entre 2023-2024. Pero esta confrontación ya está en curso, con sus formas larvadas, discontinuas, etc. Esta es u na confrontación en EEUU entre los Continentalistas Unipolares comandados por Texas-Florida-Oklahoma y los Globalistas Unipolares encabezados por Nueva York-San Francisco-Boston.

El realismo económico de China: profundización del socialismo

La difícil situación financiera de Evergrande Group, que ha afectado a las empresas chinas desarrolladoras de construcción y de los mercados financieros mundiales desde el año pasado, obtuvo un indulto en enero después de que los inversores extranjeros acordaron extender la fecha de pago de un bono en yuanes. Los desarrolladores chinos se enfrentan a una restricción de liquidez sin precedentes debido a las normas regulatorias del Estado a los préstamos, lo que llevaba a una serie de impagos de deuda en el extranjero, rebajas en las calificaciones crediticias y ventas masivas de acciones y bonos de los mismos.

Ante la crisis, los reguladores del gobierno favorecen las reinversiones de la deuda e intentan apuntalar la confianza de los inversores y compradores de viviendas, y suavizar el impacto económico con el enfoque en la estabilidad interna. Para ello, el enfoque está concentrado principalmente en los compradores de viviendas y, en segundo lugar, en los trabajadores y las contrapartes contratistas, es decir en la economía real. Para luego frenar la economía especulativa de los inversores extranjeros y nacionales. La disciplina del mercado es prioridad y esto no solo se aplica para el sector mobiliario. En síntesis, se procura la estabilidad de la economía real y que todos costos sean para el capital especulativo e improductivo. En China no hay empresas demasiado grandes como para no dejarles caer –ToBigToFail-, lo que ha sido la causa de las burbujas especulativas en Occidente.

Los analistas de JPMorgan, defensores de los inversores extranjeros, consideran la desaceleración del mercado inmobiliario como la mayor amenaza para la estabilidad económica de China, señalando que una desaceleración de 5 puntos porcentuales en la inversión podría reducir directa e indirectamente el crecimiento del PIB hasta en 0,7 puntos porcentuales. La tendencia histórica indicaba que el crecimiento económico de China ya estaba a la baja pasando de 14.2% en 2007, 7.8% en 2013, 5.9% en 2019 y 5.15 % como promedio de 2020 y 2021 y con una expectativa de otra leve baja para 2022 (5.1%), una cifra envidiable en un entorno económico mundial enfrentando una crisis profunda, pero con un PBI-PPParidad en aumento ya desde el 2020, reemplazando mercado externo por consumo interno de masas en desarrollo.

La cadena de suministro global podrá estar afectada por los cierres en la economía durante la pandemia Covid-19, conllevando a la inflación. Para la economía china la planificación siempre ha sido el eje central a pesar de la convivencia con el capitalismo en el propio país y el mundo. Ante el creciente riesgo de un colapso económico, que se refleja a través de una irrupción en las cadenas de productos y servicios, China acumula en los últimos años preventivamente la mitad del suministro mundial de cereales. China ya ha observado sequías, inundaciones y plagas, y lo único que Pekín no puede permitirse es el descontento de su Pueblo, provocado por la escasez de alimentos o una fuerte alza de sus precios, por las razones que fueran. A lo largo de la historia de China, la escasez de alimentos ha provocado disturbios populares. Fueron un factor que contribuyó a los levantamientos que derrocaron a las dinastías chinas. El Estado chino como comunidad superior o meritocracia/Partido ha creado modernas ´pirámides´ de granos para alimentar a sus comunidades de Base/Pueblo[19] en tiempos de escasez. Ante los ojos occidentales el país puede considerarse que no respeta los derechos humanos como el derecho individual a la vida. Pero Occidente no sabe lo que es el Bien Común y el derecho al alimento y la vida para todos.

Las importaciones chinas de soja, maíz y trigo se multiplicaron en los últimos años con crecientes compras a Argentina, Brasil, EEUU y otras naciones. Las importaciones de carne de res, cerdo, lácteos y frutas se multiplicaron por 4 o 5. Los planificadores centrales gastaron $ 98.1 mil millones en la importación de alimentos en 2020, 4.6 veces más que una década antes, según la Administración General de Aduanas de China. El hecho es que hoy China mantiene niveles históricamente altos de frijoles y granos almacenados en las 310 instalaciones (¨pirámides modernas¨) de COFCO Group (un importante procesador de alimentos de propiedad estatal china) en la parte noreste del país, según Nikkei Asia.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU muestran que China tendría el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que hay escasez de alimentos y el índice de precios de los alimentos se encuentra actualmente en su máximo los últimos diez años, con el consecuente peligro concreto de hambrunas. Ningún país en Occidente piensa en la seguridad alimentaria de su pueblo-comunidad y la capacidad de poder alimentarse lo deja “librado” al mecanismo de un “dios mercado” excluyente, con el ´derecho individual a la vida´ sin medios a su alcance.

Hemos señalado en trabajos anteriores que China está en camino de regular la economía hacia el socialismo en el estilo del Modo de Producción Tributario histórico[20]. La forma que el Partido (meritocracia) crea su ´pirámide´ de reservas alimentarias para su Comunidad de Base/Pueblo es fiel reflejo de que estar yendo por el Bien Común del pueblo. Ahora, el Partido va un paso adelante al pretender que las necesidades y la voluntad del Pueblo deben estar mejor dirigidas hacia la comunidad superior y que la voluntad del pueblo se vea reflejada en los trabajos. En otras palabras, buscando e impulsando una democracia económica y política, un modo de democracia que en Occidente aun no pueden ni soñar. Li Zhanshu presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) tiene como mandato “enfatizar la conversión de fortalezas del sistema de asambleas populares en eficacia de gobernanza”[21].

Li pidió a la asamblea crear-producir propuestas para legislar los mecanismos y plataformas necesarias para desarrollar la democracia popular, atravesando lo más integralmente posible los niveles del proceso de China para asegurar que todo el trabajo sea un creciente reflejo de la voluntad y necesidades del pueblo. La oferta económica (con Inteligencia Artificial en 5G / 6G) tiene que “ser orientada” cada vez más por las necesidades concretas del pueblo y no por una oferta según los intereses de empresas, tanto privadas como gubernamentales. Esta es, en otras palabras, una lucha contra el consumismo, la obsolescencia programada, etc. También pidió Li mejorar el trabajo de las asambleas populares para brindar fuertes salvaguardias legales para impulsar el proceso y camino de modernización del sistema (5G) y la capacidad de China para la gobernanza y la construcción integral de un país socialista moderno.

La Integración Latinoamericana con China: Hacia el Multipolarismo

Con el cambio general de gobiernos realizado en América Latina y el Caribe desde 2019 y las recientes relaciones diplomáticas de Centroamérica y el Caribe con la República Popular de China, no solo permitió fortalecer el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en un proceso institucionalizado hacia el Multipolarismo, sino que los países de Centro América y el Caribe también podrán sacar provecho de sus recientes relaciones diplomáticas con China y ya no más con Taiwán. China no podía avanzar en una agenda de cooperación con Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en su conjunto, hecho que puede cambiar a partir de febrero/marzo de 2022. Sus financiamientos a las naciones podrían darse en el marco del BCIE[22], aunque los recursos con los que cuenta China pueden ser mucho mayores y siempre podrían ser asignados directamente.

Es preciso saber que durante la administración Nixon, en 1971 Taiwán fue expulsada de la ONU en favor de la República Popular de China. Se formalizó en 1972 con el restablecimiento oficial de relaciones en Shanghái. En 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping, China inició un programa de reformas basado en la adopción de principios socialistas de mercado, que se componía básicamente de dos aspectos: el ajuste interno y la apertura externa. China necesitaba entonces integrarse a la economía mundial y, por esa razón, intento estrechar relaciones no solo con los países desarrollados, como EEUU y Japón, sino también con el Tercer Mundo, incluida Suramérica y Centroamérica.

En enero de 1979, EEUU reconoce al Gobierno comunista de Pekín como el único representante legal de China, pero se reserva el derecho a mantener relaciones no oficiales con «la gente de Taiwán». En la década de 1960, China y algunos países latinoamericanos mostraron interés en normalizar sus relaciones. Sin embargo, debido a la presión de Estados Unidos no fue posible avanzar en este camino. Ecuador fue un ejemplo típico: tuvo la intención de reconocer a China, pero se vio obligado a retroceder debido a la influencia de Washington. En diciembre de 1970 se dio un gran paso en este camino. Chile, bajo el liderazgo de Salvador Allende, se transformó en el primer país sudamericano en establecer relaciones con China y todos sabemos lo que pasó.

Entre 1971 y 1980, 12 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con Beijing. Ya desde 2006, China mantiene relaciones diplomáticas con 21 países latinoamericanos, doce países de la región aún mantenían relaciones diplomáticas con Taiwán, entre ellos los 7 países de América Central, 4 del Caribe: República Dominicana, Haití, Saint Kitts y Nevis, San-Vicente-y-Las-Granadinas[23], de Sudamérica solo Paraguay[24], tal vez son los márgenes que el Comando Sur y sus bases militares en Paraguay dejan.

Es a partir de Julio-2014 en la reunión de los BRICS[25] en Fortaleza-Brasil, con el Multipolarismo y la Nueva Ruta de la Seda dando su salto cualitativo poniendo en marcha la Nueva Estructura Financiera Multipolar-Multilateral. El sistema financiero internacional se ha regido tradicionalmente por un grupo reducido de países desarrollados, quienes ostentan el mayor poder de participación, voto y decisión en los organismos internacionales. El reciente consenso de los BRICS es el acuerdo financiero multilateral más importante desde la creación de las instituciones de Bretton Woods. Será un importante incentivo para completar la arquitectura financiera global. Entre 2000 y 2013 los países emergentes pasaron de representar menos de 40% del PIB mundial a la mitad del mismo y esta tendencia también se refleja en el peso de este grupo de economías en la inversión, el consumo y las exportaciones mundiales. Como lo señaló la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la creación de estas instituciones no se hace en contra del Banco Mundial o del FMI, sino que «se hace a favor de nosotros mismos».

Los obstáculos y dificultades de los países latinoamericanos para promover una integración regional sin sumisión a EEUU, como son los golpes de estado financieros y/o militares promovidos por la OEA, el SouthComand y/o las grandes bancas financieras (HSBC-Blackrock, Citigroup, JPMorgan, Godman Sachs y los llamados Buitres Financieros, etc.) y el Departamento de Estado, ahora los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe tienen las condiciones internacionales (ascenso de los actores multipolares y perestroika norteamericana) para avanzar.

La correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos ha cambiado. De los 13 presidentes electos desde 2019 en América Latina, no solo resultó en un cambio de partido en el gobierno sino en su mayoría un cambio hacia gobiernos populares como resultado. Solo en dos países (Nicaragua y Venezuela) las elecciones no implicaron un cambio de orientación. El cambio se completará en 2022 con tres elecciones previstas en la región: Costa Rica donde el partido del actual gobierno prácticamente no tiene chance alguna de ganar las elecciones y dos países de Suramérica donde sí habrá cambios políticos en la dirección de los nuevos vientos populares y multipolares: Brasil y Colombia.

En este nuevo contexto, el 7 de enero de 2022 Argentina asumió la Presidencia Pro-Tempore 2022 de la CELAC[26], con lo que le tocará a la representación de este país la ejecución del Plan de Acción Conjunto de Cooperación en Áreas Claves China-CELAC (2022-2024), firmado en los últimos días de la presidencia mexicana y que aborda la realización de “consultas amistosas en igualdad de condiciones” en áreas clave como seguridad, desarrollo sostenible, acción social e infraestructura, incluida el despliegue de redes 5G.

La firma del acuerdo llega en un momento de alta complejidad diplomática y geopolítica, en la que Estados Unidos y China se encuentran en una disputa por el liderazgo económico con claras ventajas de China Multipolar, perdida de iniciativa de los actores globales financieros y contexto de guerra civil promovida por fracciones financieras del estado profundo enfrentadas “profundamente”, que dan sustrato a lo que conceptualizamos como Perestroika Norteamericana.

El Plan firmado entre China y la CELAC se compone de siete grandes áreas: 1. Cooperación Política y de Seguridad; 2. Cooperación Económica y Pragmática, 3. Cooperación en Infraestructura de Alta Calidad; 4. Cooperación en Materia Social, Cultural y de Pueblo a Pueblo; 5 Desarrollo Sostenible; 6. Asuntos Internacionales y Cooperación Subregional e Interregional; 7. Implementación. Bajo el punto dos, Cooperación Económica, se aborda el tema sobre la industria y tecnología de la información, bajo el cual se establece la cooperación entre los Estados miembros de CELAC y China para fortalecer los cambios industriales, la cooperación en áreas como cadenas de suministro, digital e industrias verdes.

El acuerdo firmado buscará “fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, Big Data, computación en la Nube, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, ciudades inteligentes, Internet+, servicios de telecomunicaciones universales, gestión del espectro de radio y otras áreas de interés común, y explorar la construcción de laboratorios conjuntos”, señala uno de los puntos. Los firmantes también acordaron explorar el establecimiento del Foro de Cooperación en Tecnología Digital China-CELAC.

La Nueva Ruta de la Seda, emblema del gobierno de Xi Jinping, tiene en realidad otro nombre oficial: Una franja, Una Ruta (Belt and Road Initiative o BRI), y consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo. Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, por la posición estratégica del canal, y después se han ido sumando Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú y Nicaragua y en febrero de 2022 se suma Argentina.

En 2018, China ya se convirtió en el mayor socio comercial de Perú, y el comercio entre ambos alcanzó la cifra récord de US$23.000 millones en ese año, según cifras oficiales. En Panamá hay un proyecto en el marco de la Ruta de la Seda: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David[27] cerca de la frontera con Costa Rica, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones. En Nicaragua China está involucrada en un proyecto más grande de la Ruta en América Latina: la construcción- por valor de 40 mil millones de dólares, de un canal navegable entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, una alternativa al Canal de Panamá. El proyecto es parte de la política de Xi Jinping: «Un cinturón, una ruta». En el hemisferio occidental, Nicaragua quizás pueda describirse como el punto medular de la Nueva Ruta de la Seda de China.

China ya tiene una presencia oficial y permanente en los espacios de integración regional latinoamericana, no solo en la CELAC sino también en el Banco Interamericano de Desarrollo. Con la nueva correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos y la creciente presencia de China en la región, el futuro de la OEA estará cada vez más en “debate”. El unipolarismo globalista, desde que ha quedado debilitado por su pérdida de la City de Hong Kong, y el Continentalismo unipolar de EEUU, por su aguda confrontación con el Globalismo Unipolar dentro de EEUU que asume formas y modos de pre-guerra civil, tienen cada vez menos “recursos” y oportunidades de promover y fortalecer procesos de ´desarrollo´ que ofrecer a toda Latinoamérica y el Caribe.

Bibliografía

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Acercándonos Ediciones Buenos Aires, 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, La Perestroika en Estados unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, 2021

Alfredo Jalife-Rahme, Vaticinan una guerra civil en EU para 2024, Bajo la lupa, La Jornada, 26 de diciembre de 2021

Peter Murphy, Por qué Manchin tenía razón en Deep-Six BBB, www.RealClearEnergy.org, 27 de diciembre de 2021

Tyler Durden, El pánico de China acumula la mitad del suministro mundial de cereales en medio de amenazas de colapso, zero hedge 28 de diciembre de 2021

Enrique Serbeto, La Unión Europea se prepara para considerar verdes el gas y la energía nuclear. www.abc.es/bruselas, 1 de enero de 2022

Pepe Escobar, La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán, Asia Times/Mundo, 8 de enero de 2022

Tyler Durden, ¿La conexión del cazador? El jefe de seguridad de Kazajstán arrestado por traición era «amigo cercano» de los Biden, zero hedge, 9 de enero de 2022

Jonathan Turley, Los “misterios” de la fallida rebelión en Kazajistán, Obsadmin, 11 de enero de 2022

Thierry Meyssan, Washington prosigue en Kazajastán el plan de la RAND Corporation que ya continúa en Transnistria, Red Voltaire, 11 de enero de 2022

Pablo Javier Piacente, La verdad fáctica desaparece como posibilidad: la posverdad, https://www.levante-emv.com, 14 de enero de 2022.

CJ Hopkins, Los últimos días del culto COVIDian, The Consent Factory, 19 de enero de 2022

Tyler Durden, Los demócratas del Senado bloquean el proyecto de ley de derechos electorales de Biden al detener el intento de matar al filibustero, zero hedge, 20 de enero de 2022.

Tyler Durden, Alemania impide que socios de la OTAN suministren sus armas a Ucrania, zero hedge, 21 de enero de 2022


Notas:

[1] La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es una organización militar regional liderada por Rusia. Con sede en Moscú, la OTSC busca fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en el espacio postsoviético, e incluye a otros cinco países: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Tres antiguas repúblicas soviéticas más formaron parte de la alianza, pero la han abandonado: Uzbekistán, Azerbaiyán y Georgia. El origen de la OTSC se remonta a 1991, en pleno final de la Guerra Fría. Ese año se disolvió el Pacto de Varsovia, la alianza militar de la Unión Soviética y otras repúblicas socialistas del este de Europa para luchar contra la OTAN. La caída de la URSS obligó a Rusia a impulsar otra organización que garantizara su influencia en el espacio postsoviético. Solo un año después, en 1992, se firmó el Tratado de Seguridad Colectiva, con una vigencia de cinco años ampliables. Tras una prórroga en 1999, los Estados miembros acordaron en 2002 institucionalizar una organización permanente, la OTSC.

[2] La Unión Económica Euroasiática –UEEA- es un ambicioso proyecto de integración impulsado por Rusia, que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China y, a la vez, proteja los intereses de seguridad rusos frente a la diplomacia de Washington, Bruselas y Beijing. Sigue… https://www.embajadaabierta.org/post/la-uni%C3%B3n-econ%C3%B3mica-euroasi%C3%A1tica

[3] Alma Ata​ (en kazajo, Алматы, Almatí, pronunciado Acerca de este sonido /ɑlmɑˈtə/, en ruso, Алма-Ата, Almá-Atá), también llamada Almatí e históricamente Verni (Верный) en la Rusia imperial, es la ciudad más grande de Kazajistán, con una población de 2.039.376 personas, aproximadamente el 11 % de la población total del país2​ y más de 2.7 millones en su área urbanizada, que abarca Talgar, Boraldai, Otegen Batyr y muchos otros suburbios. Fue capital de la Kazajistán soviética de 1929 hasta 1991 y luego de la República independiente de Kazajistán desde 1991 hasta 1997,3​ fecha en que el gobierno trasladó la capital a Astaná (actualmente Nur-sultán) al norte del país y a 12 horas en tren.

[4] Salafismo, historia de una ideología islamista radical: El salafismo es una corriente del islam suní que llama a la más estricta obediencia del Corán y el resto de escrituras sagradas. Aunque posee unos principios fundamentales compartidos de manera general, tres facciones principales aparecen dentro del salafismo, cada una con sus particularidades, y todas ellas defienden ser el único islam verdadero: los quietistas, el salafismo político y el yihadismo. https://elordenmundial.com/salafismo-historia-ideologia-islamista-radical/

[5] Después de Kazajistán, la era de la Revolución de los Colores ha terminado

La Insuperable14 enero, 2022I https://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/01/14/despues-de-kazajistan-la-era-de-la-revolucion-de-los-colores-ha-terminado/

[6] La existencia de un bunker de la OTAN en el este de Alepo confirma lo que siempre denunciamos sobre el papel de coordinación con los yihadistas que desde el inicio de la crisis ha desempeñado el LandCom de la OTAN, desde la ciudad turca de Esmirna (Izmir), https://www.voltairenet.org/article194705.html

[7] 3 retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection, https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/

[8] Kazakhstan becomes toxic graveyard for US diplomacy, As political winds shift, a US-funded biosecurity lab in Almaty could become a major embarrassment for Washington, https://asiatimes.com/2022/01/ kazakhstan-becomes-toxic-graveyard-for-us-diplomacy/

[9] Diálogo de Biden y Putin: ¿»Krushchev en reversa» de la crisis de misiles en Cuba de 1962?

Alfredo Jalife-Rahme, https://www.jornada.com.mx/2022/01/02/opinion/010o1pol

[10] 800 bases de dominio mundial, La falta de transparencia dificulta saber la lista de instalaciones de EEUU, 07-01-2022, https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/01/07/800-bases-dominio-mundial-61327207.html

[11] Three retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/ ; https://aristeguinoticias.com/1912/mundo/eu-tres-generales-en-retiro-advierten-sobre-posibilidad-de-un-golpe-de-estado-en-2024/; https://mundo.sputniknews.com/20211224/eeuu-al-borde-de-una-guerra-civil-segun-una-consultora-de-la-cia-1119696418.html ; http://www.diarioglobal.com.ar/?PAG= Vernotadiario&idinicio=490&in=153641&is=502 ; La Perestroika en Estados Unidos: Réquiem para la civilización occidental, El ascenso y la caída de las civilizaciones es una tesis clásica que con la Gran, Depresión del Siglo XXI toma nuevamente vigencia. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 08/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214542?language=es.

[12] Lo que también deja la COP26: alianzas etéreas, protestas en las calles y una paz climática, https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-13/lo-que-tambien-deja-la-cop26-alianzas-etereas-protestas-en-las-calles-y-una-paz-climatica.html

[13] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo? Acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de la línea occidental y de la vía oriental de la historia, que será posible partiendo de la Vía oriental multipolar y no siguiendo la línea occidental (globalista). Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[14] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[15] El Plan Build Back Better o la agenda Build Back Better es un marco legislativo propuesto por el presidente de EEUU, Joe Biden, antes de su toma de posesión. Incluye financiamiento para el alivio de COVID-19, servicios sociales, bienestar e infraestructura, además de fondos asignados para reducir los efectos del cambio climático.

[16] La cual restauraría el requisito de la Ley de derechos electorales de que ciertos estados aprueban previamente ciertos cambios en sus leyes electorales con el gobierno federal)

[17] GAFAM: refiere al Complejo Estratégico de Inteligencia Artificial constituido por Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, etc. Complejo hoy fracturado en dos partes con asiento en Silicón Valley, California y la otra parte en Dallas, Texas. Ver: Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 31/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208207

[18] Bloquear y militarizar las instituciones democráticas de dialogo-negociación-acuerdo-consenso para poder imponer sus intereses-instituciones-ideas-etc.

[19] Por una nueva civilización: El proyecto multipolar. En la modernidad (occidental) vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en la vía oriental prevalece históricamente “somos comunidad luego existimos”.

 Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214505

[20] Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, zeroghedge, 16 de noviembre de 2021.Poner referencia y Wim Dierckxsens y Walter Formento, ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, ALAI diciembre de 2021

[21] Li Zhanshu — Presidente del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional de China. http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/18/c_137046457.htm ; http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/ 2021/1220/c31621-9934698.html

[22] El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional. https://www.bcie.org/paises-socios/extrarregionales/republica-argentina

[23] Ubicado entre el mar Caribe y el Atlántico norte, San Vicente queda al norte de Santa Lucía, al sur de Granada y al este de Barbados. La superficie de las islas suma 389 km2, y de ese total 344 km 2 corresponden a la isla de San Vicente. El resto se divide entre los islotes conocidos como Granadinas del Norte. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranadinas&psig=AOvVaw2DeO887_t-tS-Gcm23Yrqu&ust=1643134655349000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJiIn-r_yvUCFQAAAAAdAAAAABAD

[24] Paraguay se mantiene firme en sus lazos con taiwán pese a decisión de nicaragua: gobierno

10 de diciembre de 2021, «Es una decisión del Gobierno de Nicaragua, nosotros la respetamos, pero el Paraguay se mantiene firme en su posición de continuar con las relaciones diplomáticas con Taiwán», dijo Federico González, asesor en asuntos estratégicos del presidente Abdo. «Para Paraguay eso no significa ningún cambio, nuestra posición es la misma», agregó. Paraguay es el único país sudamericano que mantiene vínculos con Taiwán, una relación que lleva más de seis décadas. Taiwán financia diversos proyectos de infraestructura y apoyo a la agricultura en el país, y donó medicamentos e insumos al inicio de la pandemia de coronavirus.https://www.lanacion.com.ar/agencias/paraguay-se-mantiene-firme-en-sus-lazos-con-taiwan-pese-a-decision-de-nicaragua-gobierno-nid10122021/

[25] El acuerdo de los BRICS: tomando el toro por las astas, https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas: El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales -un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)- constituye una excelente noticia para la arquitectura financiera internacional, para los países emergentes en general y para América Latina y el Caribe en particular. Este acuerdo, consensuado en Fortaleza, es en parte una respuesta al descontento de estos países por el escaso avance en la reforma de la arquitectura financiera global para responder a los desafíos que enfrentan las economías emergentes y en desarrollo.

[26] Finalmente, hizo uso de la palabra el presidente Alberto Fernández. Afirmó que “se siente honrado por el reconocimiento de Argentina como articulador de diálogos”, y afirmó que “todos somos parte de una patria grande”, al participar en el Palacio San Martín del cierre de la XXII Cumbre de Cancilleres.

Fernández empezó apuntando las desigualdades sociales latinoamericanas. Puso de relieve que se trata de un continente fértil, donde la brecha entre ricos y pobres, que ya era la mayor del mundo antes del coronavirus, ahora se ha extendido. Aseveró que la Celac “no nació para oponerse a nadie”, y destacó el rol de México para “revitalizar” el bloque regional. Además, afirmó que “no hay límites para la integración y los consensos”, y agradeció a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños el respaldo dado a Argentina en los dos temas antedichos.

El jefe de Estado anfitrión apuntó que la acción solidaria debe comandar esta etapa, como marca el sentido profundo de la fundación de la organización, y recordó el antecedente del Grupo Contadora y del Grupo de apoyo a Contadora, así como la vigencia del Caricom y del Mercosur, que “sigue vigente pese a las diferencias, o quizás debido al manejo de las mismas”. https://radiografica.org.ar/2022/01/07/celac-asumio-la-argentina-con-un-respaldo-pleno/

[27] San José de David. Es la capital (y a su vez corregimiento) del distrito que lleva el mismo nombre, y de la provincia panameña de Chiriquí ubicada en Panamá. Fue fundada en el año 1602, https://www.ecured.cu/David_(Panam%C3%A1)

Compartido con SURCOS por Arnoldo Mora Rodríguez.

Protocolo de la Esperanza, herramienta internacional ante amenazas contra personas defensoras de derechos humanos

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

  • Más de 30 organizaciones a nivel global se unen para proteger a las personas defensoras de derechos humanos.

  • El protocolo es respaldado por diversas expertas y expertos de la ONU y ex relatores y relatoras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

  • La iniciativa es liderada por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL.

Washington DC, diciembre 16 de 2021. – Este jueves 16 de diciembre, más de 30 organizaciones en todo el mundo y expertas y expertos de derecho internacional, incluidos relatores y relatoras de la ONU, presentaron el Protocolo de la Esperanza. La primera herramienta internacional que promueve una respuesta efectiva a las amenazas contra personas defensoras de derechos humanos quienes protegen la democracia y los derechos a nivel global, de los cuales el 85%* afirman recibir o conocer a alguien que recibió alguna forma de amenaza por su trabajo de defensa en los últimos años.

Durante más de cinco años, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en conjunto con personas expertas en derecho internacional y personas defensoras trabajaron en esta herramienta que concientiza sobre el alto coste que representan las amenazas en su contra y la impunidad de estos crímenes. El Protocolo de la Esperanza proporciona una hoja de ruta para el establecimiento de políticas públicas que aborden eficazmente las amenazas, así como directrices a los Estados para una diligente investigación penal.

Históricamente y a nivel mundial, las amenazas en contra de quienes defienden derechos se utilizan para intimidar y disuadirles de llevar a cabo su labor. De hecho, 3 de cada 10* de las personas defensoras afirman que las amenazas que recibieron tenían como objetivo detener una actividad específica; 2 de cada 10* expresaron que las amenazas estaban destinadas a causarles daño psicológico o psicosocial y 5 de cada 10* informaron que la amenaza tenía la intención de advertir sobre alguna forma de violencia futura contra sí mismo, su familia, un grupo vulnerable o su reputación.

Las mujeres defensoras experimentan amenazas específicas que obedecen a estereotipos de género y violencia contra ellas. A pesar de su gravedad, por lo general, estas amenazas se mantienen en la impunidad, lo que aumenta el ciclo de violencia y amenaza la estabilidad de las instituciones democráticas.

Por otro lado, las amenazas en contra de las personas defensoras tienen un profundo impacto en su vida diaria, la de sus familias y comunidades; en algunas situaciones, las amenazas pueden incluso constituir tortura. El 81%* cree que no recibiría las mismas amenazas si su trabajo no estuviera relacionado con su labor de defensa. El Protocolo de la Esperanza responde a esta necesidad como herramienta para responder de manera efectiva a esta problemática.

El Protocolo tiene su nombre por dos razones, la primera relacionada a su objetivo de garantizar un futuro esperanzador para las personas defensoras. Y, la segunda, en honor al pueblo del oeste de Honduras: La Esperanza, ciudad natal de Berta Cáceres, activista de los derechos indígenas, feminista y ambientalista asesinada en 2016 después de 33 amenazas no investigadas.

El asesinato de Berta ejemplifica una tendencia mundial preocupante. Un protocolo sobre la investigación de las amenazas contra quienes defienden derechos puede contribuir de manera decisiva a visibilizar el tema, resaltar los efectos diferenciados de las amenazas sobre las personas defensoras con identidades diversas, fortalecer las investigaciones y reiterar la importancia de un enfoque interseccional de los patrones de violación de los derechos humanos, así como promover la adopción de medidas de reparación. Estándares específicos que guíen las investigaciones pueden ayudar a superar la impunidad de las violaciones a los derechos humanos.

Organizaciones que apoyan:

  • African Centre for Justice and Peace Studies (ACJPS)
  • Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
  • Artículo 19
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional(CEJIL)
  • Child Rights Connect.
  • Colectivo Jose Alvear Restrepo (CCAJAR)
  • Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
  • Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (COFAVIC)
  • Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)
  • Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
  • International Freedom of Expression Exchange (IFEX)
  • Institute for Human Rights and Development in Africa (IHRDA)
  • International service for Human Rights (ISHR)
  • No es Hora de Callar
  • Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos
  • Oxfam
  • Peace Brigades International (PBI)
  • Protection International
  • REDRESS
  • RFK Human Rights
  • Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (UDEFEGUA)

Más información:

Web Protocolo de la Esperanza. En el siguiente enlace: https://esperanzaprotocol.net/?lang=es&eType=EmailBlastContent&eId=8a9e7b07-624c-45f4-8031-ce928322ba97

Encuesta: Investigación del Protocolo de la Esperanza sobre amenazas contra personas defensoras de derechos humanos (Disponible solo en inglés) en el siguiente enlace: https://cejil.org/en/publications/25383/?eType=EmailBlastContent&eId=8a9e7b07-624c-45f4-8031-ce928322ba97

Compartido con SURCOS por CEJIL.