El cinismo y la desmemoria de Anthony Blinken

Luis Fernando Astorga Gatjens

«No se trata solo de las terribles perturbaciones y muertes en Ucrania, sino también del hecho de que, si se permite a Rusia hacer lo que está haciendo, significará que vamos a volver a un mundo en el que la fuerza da derecho, en el que las grandes naciones pueden intimidar a las pequeñas. Eso es lo contrario del orden basado en normas», declaró Anthony Blinken, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, en entrevista al medio tailandés Thai PBS.

Claro está lo que es bueno para la gansa no es bueno para el ganso. Como se atreve el secretario Blinken al proferir tal afirmación sin antes mirar el espejo de la historia y todos los desmanes que ha impulsado Estados Unidos en el mundo, sin importarle el orden internacional y, más recientemente, lo que diga la debilitada Organización de las Naciones Unidas (ONU) al respecto.

La historia de la política de Estados Unidos, desde que emergió como potencia mundial, es la historia de un imperio en expansión, que en este atribulado presente pareciera que muestra su inevitable caída y el principio de su fin.

¡Cuánta desfachatez existe en las palabras de Blinken! Su país ha intervenido en el mundo en innumerables ocasiones en defensa de sus intereses geopolíticos, políticos y económicos, como lo atestigua el Informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales. Este informe incluye tanto guerras como envío de fuerzas militares.

Los países y pueblos de América Latina han sido presa en los siglos XIX, XX y en presente siglo XXI de este tipo de intervenciones estadounidenses.

México (a quien le despojara de la mitad de su territorio), Argentina, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Colombia, Chile, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Granada, Haití han debido enfrentar en distintos momentos de su historia, intervenciones de la potencia imperial del norte. Y tales intervenciones no han sido para favorecer a los pueblos de los países latinoamericanos, han sido para defender y asegurar los intereses de Estados Unidos en nuestra región. Bien lo dijo John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente de Dwight D. Eisenhower: “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”.

Sin embargo, la lista del intervencionismo estadounidense es mucho más amplia si abarcamos todo el globo terráqueo. África del Norte, Japón, China, Angola, Hawai, Corea, Indonesia, Viet Nam, Laos, Camboya, Líbano, Libia, Somalia, Bosnia y Herzegovina, Sudán, Afganistán, Yugoeslavia, Filipinas, Yemen, Pakistán, Irak y Siria, forman parte de la lista de países y regiones a las que han llegado militares estadounidenses a sembrar de sangre, muerte y luto naciones y pueblos.

En la mayoría de los lugares llegaron sin ser invitados; en unos pocos mediante “solicitudes” de gobiernos aliados o que actuaron a partir de sus asfixiantes presiones.

Los argumentos (para no decir vanos pretextos) han sido la defensa de la democracia, de las libertades y los derechos humanos. Aunque es bien sabido por la fuerza de los hechos, que a Washington poco le han importado la democracia y otros valores porque, de distinta manera y en diferentes momentos, han promovido y defendido regímenes autoritarios, violadores sistemáticos de los derechos humanos.

Tres ejemplos concretos:

Indonesia en 1965. Estados Unidos y otros países occidentales propiciaron el derrocamiento violento contra Sukarno y su partido PKI, en el que fueron asesinados entre 500 mil y un millón de personas, miembros y simpatizantes del partido de gobierno. Una sucesión de masacres y gravísimas violaciones de los derechos humanos fueron la estela trágica de la intervención de Estados Unidos en Indonesia.

Chile en 1973. Estados Unidos, de distintas formas, promovió y apoyó el sangriento golpe de Estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende y luego, sin el mayor reparo, sustentaron el régimen opresor de Pinochet por varios lustros; responsable directo de múltiples violaciones de derechos humanos.

Arabia Saudita en el presente. De igual manera, sucesivos gobiernos de Estados Unidos han apoyado la represora autocracia que gobierna Arabia Saudita, país donde los partidos políticos y sindicatos están prohibidos, y se violan sistemáticamente los derechos humanos; incluidos de manera grave, los derechos de las mujeres.

También podemos afirmar que la historia de Estados Unidos es la historia de un país que siempre ha buscado intimidar a las naciones pequeñas, para afirmarse como potencia imperial.

Sin embargo, las cosas han empezado a cambiar. China ha emergido, en los últimos lustros, como una potencia económica que desplazará a Estados Unidos como primera economía mundial en la presente década y se ha convertido en una creciente potencia militar y geopolítica.

Aquí es oportuno recordar lo que le dijo el Expresidente Jimmy Carter a Donald Trump: «Desde 1979, ¿sabes cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Ninguna. Y nosotros vivimos en guerra … somos la nación más guerrera de la historia del mundo, debido a la tendencia de Estados Unidos de obligar a otras naciones a adoptar nuestros principios». Quizás Carter hubiese sido más certero al sustituir “nuestros principios” por “nuestros intereses”.

Claro está, el “orden internacional basado en reglas” al que que hace alusión Blinken, es al orden cuyas reglas siempre impuso (o buscó imponer) Estados Unidos. Lo que realmente está sucediendo en que en este siglo ha empezado a emerger un nuevo orden internacional (el cual ha sido acelerado por la crisis global de 2007-2008, la pandemia de la Covid-19 y el conflicto Rusia-Ucrania), donde Occidente –entendido como Estados Unidos y sus alicaídos aliados europeos– cada vez juegan un papel menos estelar mientras crece la importancia de países como China, Rusia, India, Irán, entre otros.

La reciente cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) así lo atestigua tanto por la reunión misma como por las resoluciones adoptadas. Pronto los BRICS serán BRICS+ con la presencia de Argentina, Irán y otros países que han solicitado su ingreso.

Otra muestra del debilitamiento de Estados Unidos y su política imperial se manifestó en la “Cumbre de las Américas”, celebrada en Los Ángeles en junio reciente. Frente ella, varios países latinoamericanos dieron muestras de independencia y dignidad al rechazar la imposición de la Casa Blanca de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. El liderazgo de López Obrador y de otros lideres de la región fijó el camino de que otra América es posible.

Vivimos ese momento de la historia, que muy bien definió Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

(12 de julio, 2022)