Ir al contenido principal

Etiqueta: organización

Se constituyó el Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines

Maikol Hernández Arias

Este domingo 7 de junio, trabajadores de la TCM – APM Terminals y Rada Maersk, en Limón, Costa Rica, tomaron la valiente e histórica decisión de conformar el Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines (SCITA).

Este movimiento de trabajadores nace en un ambiente de represión sindical. Solamente un día antes de la asamblea los trabajadores denuncian que la empresa APM Terminals al enterarse del proceso que impulsaban algunos trabajadores ejecutó el despido de varios de ellos, incluido el secretario general electo.

El SCITA es el primer y único sindicato en Costa Rica que define su accionar en la industria del transporte aéreo, terrestre, marítimo y ferroviario, integrando todos los eslabones de la cadena de valor.

Muy motivado de haber sido parte de la conformación de esta nueva organización, que nace naturalmente desde los trabajadores.

Los mayores deseos de éxito para estos trabajadores, amigos y vecinos. Grandes retos están por delante.

Es importante mencionar que el acto de asamblea constitutiva se llevó a cabo tomando las medidas de prevención ante el COVID-19, como lo son el distanciamiento social, el uso de tapa bocas y la desinfección de manos.

En este video puede escuchar la explicación del secretario general del nuevo Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines, Leslie Azofeifa Quintana.

Notificación al Ministerio de Trabajo en relación con la constitución del Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines.

La Alianza por una Vida Digna y la búsqueda de la confluencia de los movimientos de base de la sociedad

José María Gutiérrez – Héctor Ferlini-Salazar

La Alianza por una Vida Digna es un espacio de lucha cultural que busca contribuir con la generación de pensamiento y de propuestas alternativas a los modelos de desarrollo dominantes, las cuales surjan de amplios procesos de base social en Costa Rica. Procura aportar para que nuestro país se enrumbe por senderos de equidad, solidaridad, respeto a la diversidad y el cuidado y defensa del ambiente, en fin, por senderos de bien común.

La Alianza busca crear un espacio y un clima en el cual los sectores subalternos y que están en lucha por defensa de sus derechos se empoderen, al sentir que sus vivencias y anhelos son compartidos por otros sectores en el país, y que sus afanes a nivel local se enlazan con procesos similares en otros territorios y espacios. Ese clima fortalece la convicción de que, en medio de las dificultades y las crisis actual y pasadas, otro mundo es posible. Al hacerlo, se crean condiciones subjetivas para la organización y la articulación. La ausencia de esa lucha cultural, por el contrario, transmite el mensaje de que no hay alternativas a las visiones dominantes, limitando la esperanza.

Como se ha mostrado en muchas ocasiones, la lucha cultural es la llave de procesos sociales emancipatorios de diversa índole. La misma, sin embargo, debe ajustarse a los contextos y particularidades de territorios y sectores. Los problemas que convocan a la organización han variado y los sectores de la sociedad que muestran mayor dinamismo en lo organizativo también han cambiado. Además de sectores comunitarios, campesinos y sindicales, hoy asumen un papel protagónico la juventud, las mujeres, la población sexualmente diversa, los pueblos indígenas, los sectores ambientalistas y defensores del patrimonio biológico y cultural, y los grupos de intelectuales comprometidos, entre otros.

Este enorme dinamismo que se mueve en las bases de nuestra sociedad genera continuamente planteamientos, propuestas, críticas y soluciones, con una enorme creatividad. Se hace indispensable, en la coyuntura actual y en los tiempos por venir, estrechar lazos y buscar unidad en medio de esta rica diversidad. Se debe buscar la confluencia y comprender que, en medio de las particularidades, hay espacios comunes que le darían una gran fortaleza a estos procesos. La lucha cultural procura generar esos ámbitos de encuentro y articulación.

Hay en marcha una disputa por las ideas. A las visiones dominantes, que han mostrado su decadencia e incapacidad para generar bienestar en esta crisis del COVID-19, se debe anteponer la frescura de visiones de mundo que alimenten la justicia, la equidad y la solidaridad. La Alianza por una Vida Digna procura abrir espacios para que esas visiones alternativas tengan voz, se potencien, se encuentren y se enriquezcan. Esa voz y ese accionar colectivo contribuirán, sin duda, a gestar una sociedad más justa y digna.

¿Las “Feminazi”?

Alejandro Machado G

Arranco solicitando una disculpa por este clickbait o comúnmente llamado ciberanzuelo editorial, pero es porque estoy rotundamente convencido, de que al adjetivo “feminazi” al que llama un sector para descalificar las formas y consignas de miles de mujeres que cuestionan el estatuo quo, está tratando de dejar de lado esos esfuerzos de mujeres heroicas, que van desde aquellas de la campaña del 56-57, hasta esa que se levanta a hacerte el desayuno.

Compararlo con el fascismo ideológico nazi que significó la muerte de niños, niñas, mujeres y familias es algo grave y poco serio. En Costa Rica, dichosamente fue lo contrario, más bien fueron decenas de mujeres que marcharon al lado de hombres, las que contribuyeron en la libertad del pueblo, caminando largas horas para defendernos y nacer libres.

Mientras acá en 1856-1857, centenares de mujeres que marchaban atravesando selvas y topándose cualquier tipo de animal ponzoñoso para mantener a nuestras tropas, en marzo de 1857 en New York, miles de mujeres obreras textiles a esas que llamas “feminazis”, marchaban exigiendo mejores condiciones laborales. Posteriormente, la escalada de sus luchas por justicia social desembocó en que 120 mujeres murieran calcinadas en un incendio de la empresa textil por la que marchaban.

¿Por qué les pasó? ¿Por “feminazis”? ¿Los estudios de género son una farsa? Los estudios de género y las luchas de esas “feminazis” no solo va desde esas mujeres de la campaña o la figura de Pancha Carrasco y su excelente puntería, se da progresivamente en las aulas, en la educación, en la organización. Por ejemplo, a sabiendas de que no podían estudiar, con valentía muchas se atrevieron, se vistieron “como hombres”, se matricularon en el Liceo de varones y hasta se colaron en maratones internacionales.

Pese haber marchado en 1856-57, esas “Feminazis” no podían votar, estudiar, participar de la política. Ejemplo, Pancha Carrasco muere con una modesta pensión. La clave ha sido, lo que no podían hacer solas, lo hicieron juntas. Los esfuerzos de las “feminazis” creando la liga feminista de la mano de doña Ángela Acuña y otras sufragistas “feminazis internacionales”, que venían batallando contra opresión fueron elementos fundamentales.

¿De cuál opresión hablaban? De los argumentos que radicaban en la visión del caballero y la zapatilla de cristal: “No voto a favor de que las mujeres voten, porque no deseo tanto daño para la mujer costarricense”. Y así sucesivamente, los Don Juanes aparecían, “No creo que las mujeres deban votar pues no hay nada más sucio que la política y debemos hacer todo lo posible por mantenerlas al margen de la misma”.

El vehículo de la organización, la educación y lo feminazi fue lo que hizo que lo privado fuera algo público, logrando que el 30 de julio de 1950, la mujer ejerciera por primera vez el derecho al sufragio en comicios regionales y el 26 de julio de 1953 a nivel nacional.

Estas luchas pueden significar algo perverso para un sector, y es todo lo contrario. Es uno de los mayores logros reivindicativos para la democracia. Que no es un asunto solo de mujeres. En diario de 1951, señalaba “se a cabo la paz, se a cabo la tranquilidad. Las mujeres del 15 de mayo, las mujeres del 2 de agosto, serán simples grupillos anémicos y amorfos, a la par de las grandes concentraciones de mujeres que harán sacudirse a la república de punta a punta”.

A decir verdad, a 69 años de ese párrafo, qué visionario y vigente es. Abramos espacios y que nadie se quede atrás.

Gestor y promotor social

* Cédula 1-1437-0171

Imagen: http://bibliotecaescuelasanmartin1639.blogspot.com/2018/03/francisca-pancha-carrasco-benemerita-de.html

Proponen plataformas libres para trabajo de grupo en contextos críticos

SURCOS recibió esta información de interés para organizaciones comunitarias y sociales, así como para personas que deben comunicarse a distancia:

La Cooperativa Tierra Común compartió una lista de servidores para videoconferencia que usan Jitsi, plataforma de software libre para la autonomía y privacidad de las comunicaciones. No requiere instalar ningún programa, solo abrir una sala y compartir el enlace con los contactos.

https://meet.mayfirst.org/

https://vc.autistici.org/

https://jitsi.komun.org/

https://calls.disroot.org/

https://meet.guifi.net/

https://meet.greenhost.net/

https://vdc.dyne.org

https://meet.collective.tools

https://meet.jit.si

Red de Mujeres Rurales celebra su X Aniversario con foro

Dentro del marco del X Aniversario de la Red de Mujeres Rurales tendrá lugar el Foro “Festejando la lucha y la organización, a realizarse este próximo 25 de octubre en el campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.

Programa:

-8:00 a.m. Inscripción.

-8:30 a.m. Instalación de Círculos de Diálogo con mujeres del campo y diversas personas de la comunidad universitaria y organizaciones populares. Primer piso de la Facultad Filosofía y Letras.

-Temas de los Círculos de Diálogo

  1. Recuperación de los territorios indígenas, recuperación de la cultura y la autonomía.
  2. La producción campesina. Amenazas y desafíos.
  3. Historia de la Red de Mujeres Rurales.
  4. Comunicación y expresión en la Red.
  5. Feminismos y Derechos de las mujeres del campo.
  6. La Red de Mujeres Rurales y la lucha de otros pueblos.
  7. Actividades económicas de las mujeres del campo: producción, aporte e invisibilización.

-11:30 a.m. – 2pm. Plaza de la Diversidad.

– 2:00 p.m. Acto Inaugural del Foro. Auditorio Clodomiro Picado “Celebrando la resistencia, 10 años de lucha y organización”.

Instalación de gran altar de semillas; con la participación de autoridades universitarias y representante de la Red de Mujeres Rurales.

-3:00 p.m. Discursos de mujeres de la Red. Las luchas de las mujeres del campo.

-5:00 p.m. Clausura, música y baile. Escuela República de Argentina, Heredia.

 

Organizan: Red de Mujeres Rurales; Tinamaste; Proyecto Interuniversitario ¨Mujeres Del Campo, Tierra, Derechos Y Expresión¨; y Personas Amigas De La Red.

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Diálogos con la Red

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica invita a las Jornadas “Diálogos con la Red, en los 10 años de lucha y organización”, las cuales se llevarán a cabo del 8 al 12 de agosto 2016 en la sala de usos múltiples, primer piso de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Se contará con la exposición de pinturas de las mujeres de la Red de Mujeres Rurales; venta de frijoles y galletas Pinticas y Pintochips de las panaderías de la Red de Mujeres Rurales.

Detalle de los conversatorios:

  • Lunes 8 agosto: Feminismos en la vida cotidiana de la Red -10 a.m.
  • Martes 9 agosto: Agroecología en la Red -10 a.m.
  • Miércoles 10 agosto: Lucha por la Tierra en la Red -10 a.m.
  • Jueves 11 agosto: Lucha por el agua en la Red -10 a.m.
  • Viernes 12 agosto: ¿Cómo expresamos nuestras luchas en la Red? 10 a.m. y ¿Cómo tejemos la Red? Nuestras metodologías de trabajo -4:00 p.m.

Red de Mujeres Rurales

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte
Ricardo Trade director ejecutivo del comité organizador de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 compartió con los participantes del simposio su experiencia en la organización de este evento deportivo (foto Laura Rodríguez).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Más de 300 profesionales de distintas organizaciones del país junto a especialistas de España, México, Brasil y Japón analizan las nuevas tendencias en materia deportiva, en el XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se está realizando en la Universidad de Costa Rica, desde este lunes 11, hasta el próximo viernes 15 de mayo.

En esta actividad, especialistas y profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano intercambian experiencias sobre temas como: psicología del ejercicio, nutrición, gestión deportiva, salud, actualidad científica, entre otros.

El Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud es organizado cada año, por la Escuela de Física y Deportes de la Universidad de Costa, desde 1994, con el objetivo de que académicos y profesionales del área compartan sus experiencias y sus producciones científicas en materia de deporte.

Según la Prof. Isaura Castillo Hernández del comité organizador, este simposio “es uno de los eventos más importantes del área de la educación física, de las ciencias del movimiento, y del ejercicio y la salud, a nivel centroamericano”.

Entre los expositores extranjeros que están participando en esta actividad figuran Ricardo Trade de Brasil; Elvis Álvarez y Francisco Ruiz Juan de España; y Mario Villareal Ángeles de México.

El simposio fue inaugurado por el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Alejandrina Mata, decana de la Facultad de Educación y el Dr. Walter Salazar Rojas, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR.

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte2
En este simposio participan más de 300 profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano (foto Archivo ODI).

Además de las conferencias y actividades académicas, como parte del simposio también se están realizando una serie de talleres de prácticas deportivas sobre tiro con arco, polo acuático, gimnasia danesa, mini atletismo, korfball y zumba.

Copa del Mundo Brasil 2014

Como parte de las actividades del simposio, Ricardo Trade, expositor del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de la FIFA dictó este lunes 11 de mayo, la conferencia “Organización de eventos: La experiencia de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014”.

Durante su intervención, Trade quien además fue el director ejecutivo del Comité Organizador de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014, compartió con el público, algunos de los elementos que -en materia de gestión deportiva- determinaron el éxito de esta competencia deportiva.

En su opinión, el desarrollo del concepto de fútbol como producto y entretenimiento; la capacitación del personal; la inversión en infraestructura; y la mejora de las condiciones de servicio para los espectadores, se constituyeron en factores clave para que el campeonato mundial se desarrollara exitosamente.

“La Copa de Brasil 2014 fue imbatible en celebración y en dejar un legado de infraestructura de movilidad urbana e infraestructura de deporte: nuevos aeropuertos en cada una de las ciudades en Brasil, con choferes capacitados que hablan diferentes idiomas; en fomentar la cultura del voluntariado y la capacitación del pueblo brasileño, eso fue muy importante para nosotros” dijo Trade.

Expertos analizan nuevas tendencias en deporte3
Actualmente, Ricardo Trade es el director ejecutivo de la Federación Brasileña de Voleibol y director de servicios del Comité organizador de los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en Río de Janeiro en el 2016 (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, Trade explicó que para el mundial Brasil 2014, el comité organizador se enfocó en desarrollar la idea de “encantar al espectador”, fue así como lograron mejorar los servicios de atención al público, ampliar la oferta de facilidades para el visitante y proyectar una imagen de gran hospitalidad.

El gestor deportivo explicó que una de las estrategias que implementó la organización, fue descentralizar las funciones y replicar en cada ciudad sede todos los servicios FIFA, por ejemplo cada sede contaba con un estadio, un Hotel FIFA, un “FIFA fan fest” y un aeropuerto, entre otros servicios.

El experto añadió que además de las 1100 personas que se contrataron para la organización del mundial, también se trabajó con una gran cantidad de voluntarios e instituciones del gobierno.

Desde su perspectiva, ese aspecto fue fundamental en la organización del mundial Brasil 2014, pues la combinación entre expertos, personal capacitado, gestores deportivos y aliados del gobierno permitió que el evento obtuviera grandes resultados.

Por último, Trade afirmó que el desarrollo de este tipo de actividades deportivas demuestra que se está abriendo un nuevo campo de trabajo para los profesionales de las Ciencias de Movimiento Humano en materia de gestión del deporte.

Ricardo Trade dictó esta conferencia por invitación de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR; él visitó el país con el objetivo de compartir sus experiencias con los alumnos del curso de Gestión del Deporte que imparte la escuela junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y con los participantes del simposio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte

En el programa participan miembros de organizaciones deportivas de Centroamérica

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte
La Universidad de Costa Rica junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte y la Federación Internacional de Fútbol Asociado inauguró la VII edición del programa Técnico en Gestión del Deporte (foto: Anel kejenkeeva).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Comunicación e Información

 

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las organizaciones deportivas de la región, un total de 29 estudiantes de distintos países de Centroamérica se unieron a la VII edición del Programa Técnico en Gestión del Deporte, un curso que brinda la Universidad de Costa Rica (UCR) junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) y la Federación Mundial de Fútbol Asociado (FIFA) desde el año 2009.

Durante los próximos cinco meses, estos estudiantes recibirán por parte de expertos del campo del deporte, las herramientas necesarias para emprender de manera efectiva, los procesos de comunicación, mercadeo, y administración de las asociaciones y entidades a las cuales pertenecen.

Uno de los objetivos principales de este programa de capacitación es contribuir con el desarrollo de un enfoque integral en los procesos de gestión; e influir en el reconocimiento de la complejidad del entorno deportivo actual.

Los 29 estudiantes iniciaron el proceso de capacitación, este viernes 27 de febrero, día en el que autoridades del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) y de la Escuela de Educación Física y Deporte inauguraron oficialmente la apertura de la VII edición del curso.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte2
Bertrand Reeb, presidente del CIES estuvo presente en la inauguración de la VII edición del programa (foto Anel kejenkeeva).

Acto Inaugural

El acto de inauguración del VII edición del Curso Técnico Gestión del Deporte fue presidida por el Dr. Walter Salazar Rojas, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR; Bertrand Reeb, presidente del CIES y Vincent Monnier, coordinador administrativo de esa misma institución académica.

Durante su discurso, el director de la Escuela de Educación Física y Deportes motivó a los estudiantes a aprovechar la oportunidad ampliar sus conocimientos y hacer uso de ellos en beneficio de la sociedad.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte3
Durante la inauguración, el Dr. Walter Salazar, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR manifestó que por medio de este curso esta Universidad espera contribuir con el desarrollo del deporte en la región (foto: Anel Kejenkeeva).

“La UCR tiene como ejes la academia, la investigación y la acción social, en cada una de ellas, la universidad busca en primera instancia desarrollar especialistas y profesionales comprometidos no solo con el conocimiento, sino también con el servicio hacia los demás. Confiamos en el deporte limpio, honesto y en los profesionales que se van a capacitar en el mejor de sus niveles y estoy seguro que mantendrán una visión de compromiso con la sociedad” manifestó Salazar.

Por su parte, Bertrand Reeb agradeció a las autoridades de la UCR el apoyo que le han brindado a este proyecto de capacitación e instó a los estudiantes a trabajar en la promoción y desarrollo de los aspectos positivos del deporte.

“Todos somos concientes, el deporte hoy se enfrenta a numerosos desafíos, en particular podemos mencionar un déficit crónico dentro de la gestión de entidades deportivas, las diferentes formas de dopaje, la violencia y el racismo, la brecha cada día más grande entre el deporte profesional y el deporte amateur. Conviene por tanto, continuar nuestro proyecto de formación y trabajar juntos para preservar los numerosos aspectos positivos del deporte” afirmó Reeb.

Asimismo, Vicent Monnier, coordinador administrativo del CIES, le explicó a los participantes que, por medio del curso de Técnico del Gestión del Deporte, ellos tendrán la oportunidad de formar parte de la Red Universitaria Internacional FIFA/CIES.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte4
En esta VII edición del curso “Técnico en Gestión del Deporte” participan estudiantes de países como República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Bolivia, México y Colombia (Anel Kejenkeeva).

“Este programa se organiza en dieciséis universidades repartidas entre África, América Central, Sudamerica, Oriente y Europa. En todo el conjunto de la Red Universitaria Internacional FIFA/ CIES son ya más de 1 800 personas las que se han familiarizado con los principios modernos de la gestión deportiva” dijo Monnier.

El Curso Técnico de Gestión del Deporte, se ofrece desde hace siete años en nuestro país, gracias a una alianza entre el CIES, la FIFA y la UCR.

Mercadeo Deportivo

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte5
La especialista en marketing, María del Pilar Modroño dictó una conferencia sobre las últimas tendencias mundiales que se implementan en el campo del mercadeo deportivo (foto Anel Kejenkeeva).

Como parte de las actividades de inauguración, María del Pilar Modroño Rosa, profesora de Marketing del Programa FIFA/CIES en la Universidad Metropolitana de Venezuela brindó una conferencia sobre mercadeo deportivo, en la cual se refirió a las distintas estrategias que pueden efectuar los profesionales del campo deportivo, para conectar a sus organizaciones y empresas con sus públicos meta.

Dentro de estas estrategias, la especialista mencionó que es de suma importancia que las organizaciones apelen a elementos diferenciadores, conozcan a sus clientes y logren conectar a las personas con su organización a través de las emociones.

Modroño además se refirió al poder de las marcas; a la relación y el diálogo que deben establecer las empresas deportivas con sus seguidores; al tema del deporte como fenómeno social; y a las últimas tendencias de marketing que se implementan a nivel mundial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/