Ir al contenido principal

Etiqueta: organizaciones sociales

Nery La Colectiva: Sobre situación de organizaciones sociales en Nicaragua

Rosa-Luxemburg-Stiftung

Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe

 

La Oficina Regional en México de la Rosa-Luxemburg-Stiftung manifiesta su profunda preocupación por la decisión de la Asamblea Nacional de Nicaragua de cancelar las personerías jurídicas a nueve organizaciones sociales dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, entre ellas nuestras organizaciones coparte: Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sur Este de Nicaragua (Fundación del Río) y la Fundación Popol Na para la Promoción y el Desarrollo Municipal (Popol Na).

Lamentamos que el Parlamento tomara esta decisión sin permitir que las organizaciones sociales tuvieran la oportunidad de defenderse de las graves acusaciones de las que fueron objeto.

Nos sorprendieron las confiscaciones y allanamientos realizados en la madrugada del 14 de diciembre del presente a dichas organizaciones, actos que no cumplieron con el derecho al debido proceso al realizarse sin orden judicial previa.

Deploramos la orden posterior emitida por el Ministerio de Gobernación en la que establece la expropiación inmediata de los bienes muebles e inmuebles de las organizaciones sociales, contraviniendo el plazo de 72 horas que había dispuesto la Asamblea Nacional para que dichos colectivos procedieran con lo que estaba establecido en sus estatutos sobre el tema.

Lamentamos las violaciones de las que son víctimas activistas, organizaciones sin fines de lucro y medios de comunicación, que afectan sus derechos y libertades fundamentales.

Reconocemos ampliamente el trabajo que Fundación del Río y Fundación Popol Na han realizado en y desde las comunidades del pueblo nicaragüense.

 

Ciudad de México el 17 de diciembre de 2018.

Contacto: info@rosalux.org.mx

Fotografías: Archivos Popol Na y Fundación del Río

 

 

*Imagen tomada de la nota: La decisión de Nicaragua de dar por terminada la Misión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Enviado por Lili León, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras condena represión en Nicaragua

San José, 15 de diciembre, 2018 Desde la Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, condenamos los ataques, allanamientos y formas de censura contra periodistas y medios independientes en Nicaragua, así como el retiro de la personalidad jurídica de organizaciones de derechos humanos realizada por el Parlamento de ese país.

Como un grupo de personas que trabajamos en la defensa del derecho humano a la comunicación, el derecho a la expresión, el respeto a la diversidad y a la pluralidad cultural, nos sumamos a las redes y movimientos populares latinoamericanos expresando nuestra preocupación y rechazo a la represión que se vive en Nicaragua.

La situación de sistemática violación a los derechos humanos de activistas y organizaciones de la sociedad civil se ha incrementado con cada vez más acciones de parte del Estado en contra de la libertad de asociación, la libertad de expresión y el estado de derecho.

Entre el 29 de noviembre y el 13 de diciembre la Asamblea Nacional de Nicaragua canceló la personalidad jurídica a las siguientes organizaciones sociales: Centro de Información y Servicio de Asesoría en Salud (CISAS), Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), Hagamos Democracia, Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sur Este de Nicaragua (Fundación del Río), Fundación Popol Na para la Promoción y el Desarrollo Municipal (Popol Na), Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE) y Fundación Instituto de Liderazgo de las Segovias.

Todas son organizaciones que han trabajado por defender los derechos humanos de todas las personas nicaragüenses.

Además, con estas acciones en su contra se ha violentado el debido proceso. La cancelación de las personalidades jurídicas a estas organizaciones fue una decisión unilateral de la Asamblea Nacional, donde las organizaciones no han tenido derecho a la defensa ni se les permitió rebatir las acusaciones de las que fueron objeto.

Entre el 13 y el 14 de diciembre allanaron las oficinas de Popol Na, Fundación del Río, CENIDH, Fundación Instituto de Liderazgo de las Segovias, CINCO y el medio de comunicación independiente Onda Local.

Es caótica la situación que enfrentan periodistas y los equipos de medios como La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, Radio Darío, Radio Mi Voz, Canal 12, Canal 10 y los programas televisivos Esta Semana y Esta Noche. Además han sido afectadas las emisoras Radio Humedales y Radio Voz Juvenil, que son espacios y medios propios de Fundación del Río.

Se sigue usando la detención como forma de reprimir la protesta y criminalizar a personas que participaron, de cualquier forma, de manifestaciones pacíficas contra el gobierno desde abril. Miles de personas han perdido su empleo, otras han tenido que salir del país para salvar su vida, otras tienen familiares o conocidos asesinados, encarcelados, desaparecidos y amenazados. El proyecto autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha causado que hoy el país viva en un Estado de excepción de facto y hacemos responsable a Ortega y a Murillo por cualquier afectación a la integridad física de las personas vinculadas a las organizaciones sociales mencionadas.

  • Solicitamos de manera urgente al Estado de Nicaragua a cesar toda forma de hostigamiento y persecución y garantizar la labor de las personas periodistas y comunicadoras
  • Exigimos el cumplimiento de las garantías constitucionales de todas las organizaciones de la sociedad civil.
  • Pedimos un cambio transformador, que incluya la protección de los derechos humanos de la ciudadanía
  • Demandamos que la presión internacional se active frente a la crisis política, social, económica y humanitaria que vive Nicaragua
  • Pedimos que se activen los mecanismos internacionales, para avanzar en las acciones que permitan una resolución pacífica del conflicto
  • Hacemos un llamado a los medios y redes de comunicación, y a los diferentes colectivos, movimientos sociales, y organizaciones de defensa de los derechos humanos de Latinoamérica y el mundo a acompañar a la población y a las organizaciones de Nicaragua

 

Asociación Voces Nuestras

San José Costa Rica

15 de diciembre, 2018

 

*Foto: AFP

Enviado por Lili León, directora Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones indígenas, campesinas y sociales de la zona sur rechazan el “combo fiscal”

  • Reafirmamos que seguiremos en la lucha junto a otros sectores populares

 

Lunes 1 de octubre de 2018. Distintas organizaciones indígenas, campesinas y sociales del sur de Costa Rica expresamos nuestro rotundo rechazo a la reforma fiscal impulsada por el gobierno, expediente legislativo 20 580, conocida como «combo fiscal».

Ya que, consideramos dicha iniciativa como injusta, regresia y que deja sin abordar de manera clara y contundente el tema de la evasión y la elusión fiscal, mecanismos que utilizan las grandes empresas para no cumplir con sus obligaciones tributarias.

Por el contrario, el combo fiscal viene a recortar la inversión social, encarecer bienes y servicios de consumo popular, insumos agrícolas y recargar la carga tributaria en los sectores más empobrecidos del país.

Si bien reconocemos la necesidad de una reforma tributaria, pensamos que la propuesta oficialista no es la única y existen propuestas y posibilidades de construir participativa y democráticamente una iniciativa justa, progresiva e integral.

También expresamos nuestro apoyo al recurso de amparo interpuesto el pasado viernes 28 de setiembre por las y los compañeros del pueblo Cabecar de Alto Chirripo, contra la iniciativa fiscal.

Comunicamos que continuaremos realizando distintas acciones legales, de comunicación, organización y movilización hasta que el gobierno retire el combo fiscal de la corriente legislativa y se construya una nueva iniciativa con la participación de todos los sectores.

Por último, expresamos nuestro apoyo a la huelga que realizan las y los compañeros del sector público.

 

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra

Consejo Regional Indígena Pacífico Sur de Yimba Cajc (Rey Curre)

Recuperadores Nasö Broran de Finca Crun Shurin (Terraba)

Comité de parceleros de Finca San Andrés (Terraba)

Pueblo Bribri de Salitre.

Cootraosa R.L

Comité por la tierra de Finca Chnguina.

Grupo TIPAELCA de Finca Puntarenas.

Grupo Campesino de Pavones de Golfito.

Ditsö.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

 

*Imagen ilustrativa tomada de folleto ANDE Combo Fiscal.

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones sociales de América del Norte rechazan aceleración de negociaciones del TLCAN 2.0

  • Las organizaciones sociales de América del Norte rechazan la actual aceleración de las negociaciones del TLCAN 2.0 buscando un acuerdo «en principio»
  • Negociar bajo una presión intensa nunca es recomendable. Pedimos la suspensión inmediata de estas conversaciones para que se reinicien una vez que todos los legisladores recién elegidos ocupen sus puestos

 

El clima político y económico bajo el cual Canadá, México y Estados Unidos iniciaron el proceso de renegociación del TLCAN en 2017 se ha deteriorado aún más en 2018. Estados Unidos amenaza los aranceles para el 1 de junio y la Casa Blanca acosa a través de tweets, mientras se están armando guardias nacionales. enviados a la frontera de EE. UU. con México, etc. Estas fuertes tácticas empleadas por la administración Trump ahora han culminado en un intento de forzar un Acuerdo “en principio”, donde, según nos dicen, se llegó a algún tipo de acuerdo sobre una algunos de los elementos más difíciles y contenciosos del TLCAN, pero los textos permanecen en secreto.

Nosotros, las organizaciones sociales abajo firmantes de los tres países de América del Norte, hacemos un llamado a nuestros respectivos gobiernos para que publiquen inmediatamente los textos del puñado de Capítulos acordados y suspendan las renegociaciones del TLCAN hasta que se restablezca un clima de respeto mutuo y un ambiente para el debate abierto y público puede realizarse en los tres países.

Rechazamos por completo las ideas xenófobas y racistas que han acompañado a las renegociaciones actuales del TLCAN. Rechazamos la idea asombrosamente mala de un muro entre México y los Estados Unidos, así como la idea ridícula de que el gobierno mexicano podría ser forzado a pagar por ello. Rechazamos las constantes amenazas, insultos y chantajes utilizados por la Casa Blanca contra México y Canadá.

Tal ‘Acuerdo en Principio’ es una maniobra poco entendible y poco utilizada en los acuerdos comerciales. ¿Cuáles serían las ramificaciones legales de tal ‘Acuerdo en Principio’? Por ejemplo: ¿incluiría acuerdos generales sobre áreas importantes sin ninguna noción previa de cuáles podrían ser las consecuencias derivadas de cualquier acuerdo concreto ya alcanzado? ¿Las negociaciones continuarían, pero serían más reservadas que nunca?

Los tres gobiernos deberían dar un paso atrás respecto de la necesidad a menudo declarada de que las renegociaciones del TLCAN se completen antes de las elecciones mexicanas de julio y / o las elecciones intermedias de los Estados Unidos en noviembre. En cambio, nuestros tres gobiernos deberían tomarse el tiempo para armar un plan de acción sólido para construir un acuerdo comercial justo y equitativo que asegure que en cada país todos los sectores de la sociedad serán los beneficiarios.

Como lo vemos, la renegociación del TLCAN podría presentar una oportunidad para un debate público serio sobre muchas de las disposiciones perjudiciales en ese acuerdo comercial, como poner un plazo de término de la solución de controversias inversionista-estado que se encuentra en el Capítulo 11, que da a las corporaciones la capacidad de demandar a los gobiernos por leyes de interés público en tribunales privados que no rinden cuentas, al tiempo que establece que las ganancias corporativas podrían reducirse. Difícilmente podemos creer que tanto Canadá como México, los dos países más demandados bajo el Capítulo 11 del TLCAN (donde Estados Unidos aún no ha perdido un caso), sean los defensores más entusiastas de mantener tales disposiciones favorables a los inversores. Los sistemas judiciales nacionales en cada uno de los tres países deberían ser los jueces principales de las demandas de los inversores. Las empresas podrían incluso contratar pólizas de seguro para cubrir cualquier gasto imprevisto fuera del país.

Al mismo tiempo, continuamos oponiéndonos al proceso de negociación ultra secreto del TLCAN que podría resultar en algunos de los peores aspectos de la Alianza Transpacífica (TPP) y otros acuerdos comerciales que están codificados en un TLCAN 2.0. Muchos de nosotros hemos dado la voz de alarma y presentado serias demandas a través de numerosas declaraciones públicas como: la Declaración Trinacional de mayo de 2017 que ha sido actualizada en 2018, primero por una lista detallada de demandas de los sectores sociales mexicanos, y luego por una carta respaldada por más de 1,000 grupos de la sociedad civil de una amplia gama de sectores en los Estados Unidos.

Los canadienses también han pedido transparencia a los negociadores de su gobierno con poco éxito. El gobierno canadiense también se ha mostrado reacio a publicar los resultados de una consulta pública sobre el TLCAN que habían encargado en 2017. El 11 de abril de 2018, la organización OpenMedia informó que el gobierno canadiense había recibido 46,400 presentaciones públicas. Ottawa le pidió a Open Media que si querían ver los resultados de esas presentaciones de consulta presentara una solicitud de acceso a la información (ATI). En respuesta a una ATI presentada por Bloomberg News el 17 de abril de 2018 el gobierno canadiense le entrego una muestra de solo 200 cartas de consulta y correos electrónicos, o sea menos del 0,50% de todas las presentaciones recibidas por Ottawa. El gobierno canadiense necesita publicar todos los hallazgos de la consulta y explicar cómo eso se ha reflejado en sus posiciones de negociación.

El presidente de los Estados Unidos, Trump, ha estado “tuiteando” recientemente para obtener un acuerdo político acelerado sobre NAFTA 2: 0 que se finalizará en cuestión de semanas. Los informes noticiosos indican que después de nueve meses de renegociaciones solo un puñado de ‘capítulos’ de un futuro NAFTA 2: 0 han sido ‘cerrados’ (lo que significa que las negociaciones se han completado), mientras que una multitud de otros capítulos avanza lentamente, si es que lo hace. Si de hecho se han completado algunos capítulos, pedimos a los gobiernos canadiense, mexicano y estadounidense que publiquen estos capítulos ‘cerrados’ para que la gente en los tres países pueda juzgar qué se está logrando con estas conversaciones (qué se gana-qué se pierde).

El gobierno de Peña Nieto tiene las calificaciones de aprobación pública más bajas de la historia reciente y, debido a eso, desde una perspectiva mexicana, no se puede confiar en que actúe en el mejor interés de México. El Ministro de Relaciones Exteriores de México y su Secretario de Comercio parecen estar continuamente en Washington para apaciguar al presidente Trump después de cada uno de sus tweets, pero con un juego final de tratar de complacerlo para salvar un tratado que ha beneficiado principalmente a un pequeño grupo de magnates corporativos.

Paradójicamente, la única área en la que el gobierno de México ha mantenido una posición firme es en negarse a siquiera discutir el asunto necesario y urgente de un aumento salarial en México como parte de un TLCAN 2: 0. Esta justa demanda proveniente de la mayoría de los actores sociales mexicanos también es apoyada en Canadá y los EE. UU. Recientemente, el gobierno de México parece haber suavizado su posición sobre esta cuestión frente a la fuerte presión sindical trinacional y debido a una carta firmada por 94 legisladores estadounidenses piden al principal negociador de su país que garantice que los derechos laborales se fortalezcan y se protejan en cualquier nuevo acuerdo del TLCAN.

Frente a esta presión considerable, México ha propuesto que los aumentos salariales se limiten al sector automotriz globalizado. Esto sería un avance positivo, aunque extremadamente limitado dado que esos empleos representan solo el 0,77% del empleo total en México, y de hecho mantendría el dogma obsoleto de que una posición competitiva se basa necesariamente en mantener los salarios bajos y empobrecer a los trabajadores.

Los sectores agrícolas en los tres países han sufrido durante casi 25 años el TLCAN. Rechazamos las demandas de mano dura y las amenazas de represalia al programa de administración de suministros de Canadá que ahora están saliendo de Washington, y pedimos al Gobierno de Canadá que se mantenga firme en negar cualquier concesión en esta área. Los agricultores estadounidenses y las comunidades rurales están sufriendo por precios históricamente bajos de muchos productos básicos, incluidos productos lácteos, pero la respuesta no está en destruir el exitoso programa de Canadá que garantiza que los agricultores obtengan precios justos por su producción y al mismo tiempo suministren alimentos sanos sin hormonas de crecimiento y la aplicación excesiva de antibióticos en rebaños lecheros. Hacemos un llamado a la implementación de medidas para proteger los derechos de los consumidores a saber dónde y cómo se producen sus alimentos. También hacemos un llamado a los negociadores mexicanos para que adopten una posición firme y reviertan la práctica seguida desde el inicio del TLCAN de inundación de productos agrícolas subsidiados de los Estados Unidos en el mercado mexicano, que ha tenido consecuencias tan devastadoras en el México rural.

A pesar de las declaraciones propagandísticas provenientes de los tres gobiernos, todos los indicios apuntan a importantes concesiones hechas a las empresas transnacionales que serán muy negativas para nuestros países. Por ejemplo, la prolongación de la protección de patentes para medicamentos y la profundización de otros aspectos de la propiedad intelectual serán un ataque contra nuestra salud y nuestra privacidad y nuestros derechos digitales, todo en nombre del aumento de las ganancias corporativas.

La biodiversidad corre el riesgo de verse comprometida y se hacen concesiones sobre las reglas de origen, en respuesta a las demandas de Trump. Por el contrario, los continuos esfuerzos por “desregular” tendrán un impacto negativo en los derechos humanos fundamentales así como en el medio ambiente, aunque se han realizado pocos esfuerzos para revisar la fallida estrategia militarista sobre el narcotráfico, ni se ha impulsado un control efectivo del cruce de armas las fronteras de los Estados Unidos a México, así como a Canadá, y que han causado tantas muertes en ambos países.

El futuro de la existencia humana depende de que se preste atención inmediata a revertir el cambio climático. Recomendamos encarecidamente leer el reciente estudio trinacional titulado NAFTA 2.0: ¿Para las personas o para los contaminadores? * Los autores de este documento explican cómo el acuerdo actual del TLCAN vincula a los tres países con un futuro de combustibles fósiles y cómo las renegociaciones actuales podrían empeorar los problemas ya evidentes. También dejan en claro que el TLCAN fue escrito para apoyar a los contaminadores corporativos y no a las comunidades afectadas por el cambio climático.

Por años, el movimiento trinacional para el comercio justo y la inversión ha planteado numerosas críticas basadas en la evidencia sobre las formas en que el TLCAN ha contribuido a la desigualdad económica y social, la degradación ambiental y el empeoramiento de los sistemas agrícolas y de alimentos. Estas observaciones siempre han estado acompañadas de propuestas alternativas para lograr relaciones económicas justas y sostenibles entre nuestros países. Reconocemos plenamente que los ganadores y perdedores del TLCAN nunca han sido países en su conjunto, sino más bien sectores dentro de cada país. Los trabajadores, agricultores y consumidores en los tres países han perdido bajo las reglas del TLCAN diseñadas para facilitar el libre flujo de bienes y capitales a través de las fronteras, mientras que las grandes corporaciones transnacionales han ganado un control cada vez mayor sobre nuestras economías.

Pedimos a los gobiernos que expliquen el alcance de este llamado acuerdo “en principio”. El proceso de intensificación de estas conversaciones del TLC representa una presión adicional que conduce a un nivel aún mayor de secretismo, y no es un buen augurio para las personas de cada país. Representa el temor de que el público votante exprese sus deseos a través de las urnas, una voz en gran medida silenciada por el secreto que rige estas conversaciones comerciales.

Rechazamos el acuerdo ‘en principio’ como no más que un ejercicio cínico de relaciones públicas que enmascara la intención real detrás de estas negociaciones secretas. Hacemos un llamado a los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México para que suspendan las negociaciones hasta que haya un ambiente más hospitalario y, mientras tanto, publiquen los textos acordados y comiencen un proceso consultivo auténtico con los legisladores y la sociedad civil de todos tres países. Cada país debería hacer un balance y volver a enfocarse en lograr un acuerdo de comercio justo e inversión basado en un modelo de cooperación de tres países que asegure el desarrollo sostenible y aborde las desigualdades dentro de cada uno de nuestros países y entre los tres países de América del Norte.

Organizaciones firmantes

  • Common Frontiers (coalition. Fronteras Comunes Canada)
  • Council of Canadians 
(Consejo de los Canadienses)
  • Council of Canadians – Northumberland Chapter Trade Group (Capitulo Northumberland del Consejo de los Canadienses)
  • Canadian Union of Postal Workers (el Sindicato Canadiense de Trabajadores Postales)
  • Global Exchange 
(Intercambio Global, EEUU)
  • Institute for Agriculture and Trade Policy 
(Instituto para las Politicas Agricolas y de Comercio, EEUU)
  • Institute for Policy Studies 
(Instituto de Estudios Politicos, EEUU)
  • México Mejor Sin TLCs (Coalición Multisectorial)
  • National Farmers Union (Canada, Sindicato Nacional de Agricultores)
  • OpenMedia 
(Organización para preservar Derechos Digitales)

 

De la Categoría: Declaraciones

 

Imagen tomada de https://movimientos.org

Enviado por Nicolas Boeglin.

Fuente original http://www.rmalc.org/declaracion-trinacional/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de piquete en la CCSS para oponerse a privatización solapada

Comunicamos que el día de hoy, jueves 24 de agosto se realizó un piquete en la entrada de la CCSS, la actividad fue muy provechosa porque se presentaron representantes de organizaciones y movimientos en lucha por la defensa de la seguridad social, de organizaciones gremiales, de organizaciones de derechos humanos y paz, de partidos políticos y del movimiento social.

Nos acompañó una tumbacocos con música y sonido, hubo llamados vehementes a la Junta Directiva de la CCSS para que detenga estas formas solapadas de privatización.

El piquete se realizó de 10 am. a 12 m., se repartieron volantes para informar a los transeúntes sobre las decisiones que se están tomando en el seno de la Junta Directiva, el tema estaba programado para discutirse en la mañana, sin embargo, si discutió hasta la tarde.

Nos comunicaron que ayer, después de discutir el tema, la Junta Directiva de la CCSS aprobó solicitar una autorización a la Contraloría General de la República para prorrogar el Contrato con EBAIS-UNIBE por 24 meses y dar a las Gerencias de la CCSS, 2 meses para que presenten un Estudio de Factibilidad que demuestre que la CCSS lo puede asumir.

Además, recibimos información de fuente confiable, que existe una Carta entregada el 22 de agosto de 2017 y dirigida a la Junta Directiva de la CCSS, firmada por Edgar Mora Altamirano, Alcalde de Curridabat y por Marcel Soler Rubio, Alcalde de Montes de Oca, donde dicen que pueden asumir los EBAIS de sus cantones por medio de la SPEM (Sociedad Pública de Economía Mixta) de Salud constituida por la Municipalidad de Curridabat y donde recientemente se incorporó la Municipalidad de Montes de Oca.

En la Junta de Salud de Montes de Oca hemos venido dando seguimiento a esta nueva forma de tercerización y nos oponemos porque estas SPEM requieren para funcionar con un aliado estratégico, entonces ya no recibiremos nuestros servicios de parte de un tercero, sino de parte de un tercero que se alía con otro tercero para dar el servicio.

Ahora, el tema pasa a la Contraloría General de República, institución que en el oficio DCA-0165 del 23 de enero del 2013 de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República, indicó a la CCSS que el Contrato suscrito es improrrogable, de esta manera, en el punto III. Condiciones bajo las que se concede la autorización para la contratación directa concursada de estos servicios, se indica que la autorización se confiere en términos claros, entre estos:

  1. “…Deberá la Administración adoptar las medidas necesarias para que ante la finalización del contrato o contratos que lleguen a suscribirse, con la antelación debida, se promuevan los procedimientos ordinarios que correspondan o se determine que los servicios van a ser asumidos directamente por la CCSS…”
  2. “…Al ser procedimientos excepcionales autorizados sobre la base de las explicaciones acá brindadas, no es viable aplicar nuevas contrataciones al amparo del artículo 12 bis de la Ley de Contratación Administrativa y 201 del Reglamento a dicha Ley…”

Seguimos atentos, seguimos pidiendo información, seguimos la solicitud de intervención a la Defensoría de los Habitantes y seguimos la denuncia ante la Contraloría General de la República.

Movimiento Salud del Este

 

Enviado por Junta de Salud de Montes de Oca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP: invitación por y para el pueblo limonense

SINTRAJAP, por un espacio formal y democrático de unidad popular, les invita formalmente a ser parte de un bloque unitario que necesita el pueblo limonense y que llevaremos a cabo este martes 18 de abril del 2017 en el bulevar del Parque Vargas de Limón a las 10 a.m.

Vamos a marcar un antes y un después por los destinos de Limón, por eso estamos convocando a una unidad limonense contra el modelo discriminatorio, ese modelo que convierte lo ilegal en legal o viceversa a favor de los grupos de poder y perversamente en contra de la clase trabajadora y el pueblo limonense.

Esta es una convocatoria oficial, para firmar un manifiesto por y para el pueblo limonense creando músculo para no pedir, sino exigir, estamos convocando a todos los líderes de organizaciones sociales, comunales, sindicales, FETRAL, gobierno local, empresarios, confederaciones y estudiantes.

Por favor confirmar su participación a los teléfonos 27580721, 27984446, o al correo electrónico sintrajaplimon@hotmail.com

Se adjunta el documento que se espera firmar entre todos, el cual es un borrador mejorable, por lo que sus observaciones serán bienvenidas.

Por y para Limon OFICIAL (1)

Agradeciendo su atención,

Lic. Antonio Wells Medina

Secretario General

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Liroy Pérez, Secretario de Prensa, SINTRAJAP.

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión de la UNED y la sede de la Universidad de Costa Rica en Golfito se unieron para realizar el Foro Intervención de JUDESUR: ¿Qué se ha logrado y qué sigue?, el pasado siete de mayo en ese cantón puntarenense.

Este espacio de análisis y reflexiones fue una solicitud que realizaron a las universidades públicas diferentes organizaciones comunales y sociales de los cinco cantones del Área Sur-Sur del país. El espacio tenía como fin exigir cuentas sobre la situación actual de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), entidad que administra los recursos del Depósito Libre de Golfito y que se encuentra intervenida por el Gobierno de la República desde el 2014.

“El foro tuvo una participación de 150 personas y lograron fortalecer un espacio regional democrático, de discusión y diálogo entre los diferentes actores locales. Los pobladores buscaban una respuestas sobre ¿qué va a pasar con JUDESUR al finalizar la intervención? y ¿qué quiere el Gobierno de esta institución para la Zona Sur?, pues ya han pasado casi dos años en intervención”, explicó Rafael López, del Programa de Gestión Local.

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur2

El foro contó con la presencia de las fuerzas vivas de los cantones del Pacífico Sur y los representantes de los gobiernos locales de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa. En la mesa fue moderada por la Licda. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto Universitario de la UCR en Golfito, donde participaron los representantes de la Junta Interventora de JUDESUR, así como el Jefe de Despacho del diputado Olivier Jiménez, para explicar sobre la reformas que le realizó la Asamblea Legislativa a la Ley de JUDESUR. Se habían invitado a las autoridades del Gobierno, pero no asistieron.

La Junta Interventora presentó un informe detallado a la población sobre el estado en que encontraron JUDESUR antes de la intervención, los logros alcanzados durante su gestión y los temas que quedan pendientes. Pero, a pesar de que se logró el objetivo del Foro, para los pobladores de la zona Sur la incertidumbre rodea el futuro de esta institución, pues a final de mayo finaliza la intervención y no se ha publicado la Ley y las reformas a su Reglamento, que debe incluir tanto el tema del ajuste al impuesto único, como la integración de un miembro indígena y otro del sector de pequeños y medianos productores agrícolas, entre otros. Por lo que se estima que la Junta interventora va proseguir unos meses más su gestión.

“La actividad no solo pretendió rendir cuentas, sino además se definió una estrategia de seguimiento para que desde las organizaciones y las comunidades se pueda continuar ejerciendo un papel fiscalizador de la gestión de JUDESUR en la región. Las universidades nos comprometimos a colaborar con ese seguimiento. De hecho la próxima semana nos reuniremos para tratar el tema”, finalizó Rafael López.

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense

Reunidos el Consejo Consultivo del SEC, el día miércoles 21 de octubre con representación de las zonales de nuestra organización de todo el país, se llevó a cabo una consulta y análisis del momento político actual, y sobre todo, de cara a la actividad planeada para el día lunes veintiséis por otras organizaciones sociales.

Comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense

Las y los representantes de nuestras zonales, expresaron sus sentimientos de total solidaridad con las luchas sociales que se lleven a cabo en nuestro país, no obstante estimaron, que hace falta tener objetivos más específicos por los cuales se debe dar la lucha.

Se han dado manifestaciones organizadas por dos colectivos sindicales distintos en acción y pensamiento ideológico, pero que buscan los mismos objetivos, los cuales se deben defender bajo una sola unidad conformada por todas las organizaciones sindicales y no de manera dividida, porque sólo así se logrará el respeto y la escucha para enfrentar y detener la arremetida contra la clase trabajadora del sector público en primera instancia, y del sector privado que son quienes sufren mayores injusticias laborales.

Comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense3

Por todo lo señalado, el Consejo Consultivo ratificó los principios acordados en la XLVI Asamblea Anual Chepita Falcón Calero, en el sentido de desarrollar y llevar a la práctica, jornadas de lucha de manera unitaria con todas las fuerzas sociales, dentro de ese marco de verdadera Unidad en Acción y así desvirtuar las tesis neoliberales de quienes impulsan proyectos para la destrucción del Estado Social de Derecho.

Por Tanto:

  • Se acordó dentro del respeto de la autonomía de las organizaciones sindicales, mantenerse al margen como Magisterio del llamado que otro grupo colectivo sindical realizó para el día 26 de octubre.
  • Se continuará trabajando, en perspectiva de un gran movimiento nacional que será impulsado por la unidad de todas las organizaciones sindicales, con objetivos muy claros y definidos de cara a las grandes luchas que se avecinan cuando la Asamblea Legislativa esté tramitando los Proyectos de Ley, que vulneren los más caros intereses de la clase trabajadora y del pueblo de Costa Rica.

Para ello, se continuará con las conversaciones en búsqueda de la unidad sindical el próximo martes 27 de octubre en las instalaciones de APSE.

 

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDE convoca a toda su afiliación al Movimiento en Defensa de la Clase Trabajadora

ANDE, junto con organizaciones sociales que integran el Bloque Sindical Unitario y Social Costarricense, convocó a las y los educadores(as) y a los(as) trabajadores(as) en general, a marchar este viernes 16 de octubre, a partir de las 10 a.m. en la Fuente de la Hispanidad para salir rumbo a Casa Presidencial, en defensa de la clase trabajadora.

Se finalidad de la marcha fue:

  • En contra de los proyectos de Educación Dual, que se encuentran en la Asamblea Legislativa
  • La dignificación de los(as) funcionarios(as) del sector público
  • Contra los proyectos de Ley de Empleo Público (Salario Único)
  • En defensa de la educación pública, gratuita e integral y en contra de una educación dual al servicio de las transnacionales
  • Contra el congelamiento de los salarios y la política salarial
  • Por el derecho a negociar convenciones colectivas
  • Por un plan fiscal justo, que no responsabilice a la clase trabajadora de la crisis fiscal que enfrenta el país

 

“Marcharemos Contra Las Propuestas Que Buscan Eliminar Los Derechos De La Clase Trabajadora Y Que Atentan Contra La Educación Pública”.

 

Información tomada de la página de Facebook de la ANDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III

Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III

La Cooperativa de Vivienda, fuerza, unión, destreza y ayuda mutua, convoca a las organizaciones y movimientos sociales a conmemorar el “Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III – Costa Rica”.

Dicha actividad se realizará el día 5 de octubre del 2015 a las 5:00 p.m. en el Centro de Amigos para la Paz.

La realización de este evento permite a las organizaciones populares prepararse frente a “Hábitat III”, a realizarse en el 2016 en Quito, Ecuador.

 

Información e imagen tomada de https://www.facebook.com/events/1719115858320348/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/