Skip to main content

Etiqueta: organizaciones

Inscripción Participantes – 1er Congreso LATAM Renta Básica Universal

Estimados liderazgos, organizaciones y sectores sociales y productivos

Les compartimos un calendario de fechas importantes sobre las sesiones de las mesas de trabajo del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

A su vez, les compartimos la invitación para participar del Ier Congreso Latinoamericano de Renta Básica Universal que se llevará a cabo en Costa Rica, también en el marco del Foro de Diálogo hemos gestionado un espacio de Pre-Congreso para las organizaciones sociales y productivas, con el objetivo de aportar insumos y reflexiones que fortalezcan la incidencia política de este importante congreso.

Compartimos el enlace para la inscripción: https://forms.gle/PUaM1D3RE7eZNKXRA

A continuación, encontrarán el calendario de actividades, los enlaces de Zoom de las mesas de trabajo y los insumos relacionados al congreso y pre congreso de la próxima semana.

  1. Mesa de trabajo: Producción Nacional, lunes 15 de julio, hora: 5:00 pm, vía zoom. Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/81850515851?pwd=7d1XSqwpDXTWV4GtaWNI7aJKEuxmOF.1 Meeting ID: 818 5051 5851 Passcode: 331026
  2. Mesa de trabajo: Educación, martes 16 de julio, hora: 4:30 pm, vía zoom. Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/84263865411?pwd=tVCHkWY4yT8WbL7gl8vWADakpWXDYl.1 Meeting ID: 842 6386 5411 Passcode: 004599
  3. Mesa de trabajo: Seguridad Ciudadana, miércoles 17 de julio, hora: 5:00 pm vía zoom. Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/87803897149?pwd=KEiAW2SwUPIepo22X8S1mPRYwbnBvm.1 Meeting ID: 878 0389 7149 Passcode: 644426 
  4. Mesa de trabajo: Salud, Seguridad y Previsión social, jueves 18 de julio hora: 5:00 pm vía zoom. Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/82130537109?pwd=acb4tuE8qeJY9XYmd1fr8b8WKkSHIl.1 Meeting ID: 821 3053 7109 Passcode: 975770

Cualquier consulta o duda, no duden en contactarme, un abrazo a todos y todas.

Representantes de diversas organizaciones se reúnen para organizar la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El pasado sábado 6 de abril de 2024, se llevó a cabo el segundo Encuentro Costarricense para Organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Departamento Ecuménico de Investigación. La reunión resultó muy productiva y esperanzadora, según reportaron los participantes.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de varias organizaciones, incluyendo Mundo sin Guerras y sin Violencia, la comunidad transformando Pura vida, la Red de Solidaridad con Palestina, la Federación de Estudiantes y el Programa de Gestión Local de la UNED, la Fundación Laberinto, El Festival Viva La Paz CR, La Asociación Artística ASART, el Foro Interreligioso de Costa Rica, el Programa socioambiental de Caraigres, la Asociación de Desarrollo Comunal de Hatillo, la Asociación Guías y Scouts de Hatillo, la Iglesia Luterana, y la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como individuos independientes interesados en contribuir a las actividades relacionadas con la marcha.

Durante el encuentro se fortalecieron las comisiones de trabajo y se crearon grupos específicos de interés en los ejes de Arte y Paz, Educación para la Noviolencia y Foros Interuniversitarios, buscando dar mayor visibilidad a las actividades que se llevarán a cabo en el marco de la 3a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

La marcha, que partirá de Costa Rica el 2 de octubre próximo, tiene como objetivo promover la paz y la noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo. Se espera que esta movilización tenga un impacto significativo en la conciencia global sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica y no violenta.

La organización de la marcha continúa avanzando, y Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica invita a todas las personas interesadas a unirse a este esfuerzo por la paz y la noviolencia.

Requerimos mucho voluntariado. Puede inscribirse o inscribir a su organización en el enlace adjunto:

https://forms.gle/pX47mDxcFZ7hVQoQ9

Para más información puede comunicarse con los contactos del Equipo Promotor en Costa Rica:

Giovanny Blanco al Tel 8735 4396 o con Rosa Muñoz al 8510 0835, o bien, en el correo electrónico costaricanoviolenta@gmail.com

Organizaciones enfermas y clima organizacional insano

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés.
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Diplomada Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

Existen diversas maneras de interpretar las conductas humanas. Muchas de ellas son comportamientos que van en contra de los principios morales y los valores aprobados por, una cultura, institución o un grupo determinado. Estas acciones van desde una mentira, fraude, acoso, discriminación, o corrupción, entre muchas otras.  Dejando así, a su paso consecuencias negativas tanto para quienes se involucran como para el grupo social u organización.

Aun cuando las conductas son juzgadas por un código personal, por las leyes o normas establecidas; es necesario identificarlas a tiempo para subsanar elementos que indudablemente generaran distorsión en el adecuado desarrollo de un ambiente sano.

Cuando mencionamos que la sociedad enferma por las conductas antiéticas;

¿qué ocurre en las organizaciones? 

¿pueden afectar las conductas antiéticas, el clima organizacional, la armonía entre sus empleados, la productividad y la eficiencia?

Las organizaciones forman parte activa de la sociedad, por lo que deben mantenerse dentro de un entorno que permita el desenvolvimiento sano. Accediendo a su vez, a una interrelación de integrantes, en las diferentes áreas, donde se enlace el grupo de cargos con reglas y normas de comportamiento. Más tarde, generar el canal necesario que permitirá su evolución, desarrollo de las metas y objetivos establecidos, por los cuales fue creada.

Lamentablemente, cuando el clima organizacional se descuida y enferma, inicia el cultivo de resultados nocivos, afectando negativamente la reputación de la organización. Dando origen a un ambiente laboral insano y tóxico.

Cuando una organización se involucra en prácticas antiéticas, se generan consecuencias devastadoras, poniendo en riesgo la seguridad laboral, retrasando su crecimiento y la posibilidad de innovación.

Existen muchos indicadores que advierten cuando el clima organizacional, en sus diferentes áreas, esta insano, es negativo y débil internamente. Algunos de ellos son los conflictos interpersonales, altos niveles de estrés, comunicación deficiente, falta de apoyo entre las direcciones y jefaturas, discriminación, acoso laboral, continua rotación de personal, desanimo, falta de compromiso, entre muchos otros diagnósticos y síntomas.

No se puede omitir que este tipo de entorno debilita la estructura organizacional. Afectando directamente a los empleados como también a la organización misma, generando una disminución en la motivación e interés del desempeño de sus integrantes. Haciendo menos efectiva la calidad de los resultados en metas y proyectos, e incluso en muchos casos, provocando una notable desaceleración financiera que puede repercutir a corto y largo plazo, la sostenibilidad de las diferentes áreas conformadoras de la organización.

El clima organizacional, no se podría sanar sin la intervención directa, y positiva, de las direcciones y lideres a cargo. Sin que se omita la responsabilidad de implementar políticas y procedimientos claros, como el uso de métodos holísticos innovadores para identificar y abordar los conflictos que afectan en forma integral. Tomar medidas promotoras de ambientes sanos y seguros, donde se fomente la comunicación abierta y transparente. Promover una cultura de respeto y colaboración dando paso a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal para recuperar así la confianza en ella y ofrecer una seguridad laboral más sólida.

Aun cuando las organizaciones se perciben como un cuerpo altamente activo, integrado por diferentes órganos, los cuales son indispensables para su buen funcionamiento, surge la gran pregunta-

¿Quién o quiénes son los responsables de que una organización enferme?

La responsabilidad de que una organización se afecte negativamente y enferme puede depender de diversos elementos;

  • Cuando la visión de la organización carece de claridad y el liderazgo es deficiente.
  • Cuando la cultura organizacional es tóxica, negativa, el ambiente es hostil, existe la falta de comunicación y esta se centra solo en pequeños grupos de poder dentro de la organización, con la participación de personas beligerantes, y nocivas para la estructura organizacional.
  • La falta de transparencia y responsabilidad en las acciones de los diferentes lideres a la hora de tomar decisiones, lo cual sin duda alguna debilitará la confianza, pero alimentará a la desmotivación de los empleados.
  • Miedo a enfrentar cambios necesarios para la correcta adaptación a las modificaciones y exigencias globales, las cuales son muchas y van creciendo aceleradamente. Es aquí cuando la reputación organizacional enfrenta problemas de ineficiencias y se debilita al no dar respuesta a las necesidades globales.
  • La falta de innovación, quedando la organización rezagada frente a las competencias globales. Sin lograr el equilibrio entre los clientes, los empleados y la organización en sí.

Estos son solo algunas de las principales razones por las que una organización se paraliza y se estanca en su desarrollo y crecimiento, sin poder lograr la misión y la visión establecida en su fundación. Iniciando un proceso de deterioro cada vez que deba enfrentarse a las transformaciones y avances externos con una estructura obsoleta de adaptación y además enferma internamente.

En resumen, las enfermedades en una organización dependen principalmente de sus lideres. Grupo jerárquico que con sus conductas antiéticas corrompen todo el organismo, olvidando que una enfermedad causa síntomas y contamina rápidamente el resto de la estructura. Dejando a su paso, una estela de frustración y desaliento dentro y fuera del entorno organizacional, causando daños profundos individualmente y en los tejidos de las relaciones interpersonales.

Por tal razón, si quienes dirigen una organización, están dominados por el ego, y son los responsables de intoxicar y enfermar el clima de esta, debe identificarse rápidamente antes de que lleve a la organización y a la mayoría de sus integrantes al deceso. Realizar una limpieza interna para lograr calibrar nuevamente los rangos jerárquicos donde predominen los volares éticos de: honestidad, transparencia, equidad, diferenciación, respeto, calidad, responsabilidad social, e integridad, que orienten hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

Generar una cultura organizacional sana, y de manera proactiva consiste en erradicar la corrupción dentro de todas sus áreas, antes de llegar al deterioro irreversible.

Movimientos sociales y las elecciones

El próximo miércoles 6 de octubre del 2021, a las 5:00 pm en el programa Voces y Política se conversará acerca de los “Movimientos sociales y las elecciones”, en el marco de #UCRElectoral. Se contará con la participación de:

  • Ana Carcedo Cabañas, activista feminista
  • José Oviedo Chaves dirigente campesino. 

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica. Teléfono: 2234-3233; 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM

Encuentro: Estrategias de comunicación para organizaciones y emprendimientos

El próximo miércoles 6 de octubre a las 3.00 p.m., se llevará a cabo el encuentro: Estrategias de comunicación para organizaciones y emprendimientos. Se contará con la participación de:

  • Nery Cháves García de la Asociación Voces Nuestras
  • Laura Mora Rodríguez del Mercadito Azul
  • Natalia Serrano Álvarez del Departamento Ecuménico de Investigaciones

El evento se transmitirá a través de Zoom y Facebook Live del PROESS

Confirme su participación en el formulario o al 88220244: https://forms.gle/6WdGTskgX6r6vwWx8

Invita: ED-3529 Fortalecimiento de iniciativas en Economía Social Solidaria y PROESS (UCR).

Comunicado público: En defensa de la vida del pueblo colombiano y contra la masacre y represión de la protesta social

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Las organizaciones, movimientos, entidades, pueblos y comunidades que nos articulamos en el Foro Social Panamazónico, FOSPA, ante los hechos de masacre y represión violenta de la protesta social en Colombia expresamos lo siguiente:

Rechazo y condena a la brutalidad y el uso desproporcionado de la fuerza pública por parte del gobierno de Iván Duque contra diferentes actores sociales, populares y políticos del país, que en el ejercicio de su derecho a la protesta expresan en las calles su inconformidad a la reforma tributaria, ya retirada temporalmente por el gobierno, cuyos alcances están destinados a agravar la difícil condición de vida por la que atraviesa el pueblo colombiano en un contexto de pandemia.

La manifestación popular que se deja sentir en todos los rincones del país, muestra también su desacuerdo contra la profundización de un modelo neoliberal que ha elevado el nivel de pobreza y desempleo, ha desfinanciado la educación pública, y pretende otras reformas en la salud, lo laboral y lo pensional. La protesta expresa también la indignación nacional frente al asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales, el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en la Habana, la reactivación de la aspersión aérea del glifosato, entre otras problemáticas acumuladas y agrandadas durante esta pandemia.

El rechazo a estas políticas que favorecen a los grupos de poder nacional y las grandes corporaciones transnacionales con presencia en el país, ha dejado como resultado hasta este 5 de mayo, 31 personas fallecidas, 381 heridas, 87 desaparecidas y 15 víctimas de violencias basadas en género. Los datos proporcionados por la organización Defender la Libertad refieren, además, la detención arbitraria de 1180 personas y 8 allanamientos que fueron declarados ilegales. Todos estos casos se les atribuye como principales responsables a la Policía Nacional y en particular el ESMAD. No contento con ello, el gobierno de Duque emplea ahora al Ejército en franca continuidad de su política represora.

Ante esta situación, el Foro Social Panamazónico, FOSPA, consciente que el ejercicio de la protesta social es un derecho garantizado en la normativa nacional e internacional, hace suya las demandas del pueblo colombiano y se solidariza con las víctimas y el dolor de sus familias cuya lucha no tiene otra motivación subalterna que la de aspirar a una vida digna y justa.

EL FOSPA demanda, a la vez, al gobierno del presidente Iván Duque el retiro inmediato de la fuerza policial-militar y le insta a asumir una actitud de escucha de los justos reclamos del pueblo colombiano.

Hacemos también un llamado a los poderes e instituciones del Estado a actuar en derecho y sin fomento de la impunidad. Los graves hechos que han devenido en asesinatos y demás abusos deben ser investigados con celeridad, exhaustividad e independencia. Los responsables deben ser sancionados.

Finalmente, el FOSPA hace un llamado a la comunidad internacional a mantenernos vigilantes y actuar en salvaguarda de la libertad, la integridad física, moral y sexual de nuestros hermanos colombianos y colombianas que reclaman su derecho a vivir en paz y dignidad.

Amazonía, 05 de mayo 2021

Comité Internacional Foro Social Panamazónico – FOSPA-

 

Enviado a SURCOS por Carlos Tamez.

Colombia: 650 organizaciones de sociedad civil llamamos a una exhaustiva investigación de la represión de la protesta social y solicitamos a la CIDH mantenerse alerta

Las Américas, 7 de mayo, 2021.- Las organizaciones abajo firmantes condenamos el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de las fuerzas de seguridad colombiana como respuesta a las protestas que iniciaron el 28 de abril en todo el país. Solicitamos al Estado cesar de manera inmediata el uso arbitrario y excesivo de la fuerza para evitar mayores vulneraciones a los derechos humanos de la población. Asimismo, teniendo en cuenta el importante rol que la comunidad internacional puede tener ante esta situación, hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a que solicite la anuencia del Estado para visitar el país e instalar un mecanismo independiente de expertas y expertos que colabore con la investigación de lo ocurrido.

A una semana de haber comenzado las manifestaciones sociales, por el descontento de la población por una propuesta de reforma tributaria, la crisis económica y de salud en el marco del COVID-19 y el aumento de las masacres y asesinatos de líderes y personas defensoras de los derechos en todo el territorio nacional, la Fuerza Pública ha respondido con el uso desproporcionado de armas de fuego y la intervención de las fuerzas militares. Ello ha dejado decenas de personas sin vida y resultado en detenciones arbitrarias, judicializaciones, actos de violencia sexual, desaparición de personas, cientos de heridos y un sin número de denuncias de abuso policial.

Igualmente, se ha evidenciado un elevado número de agresiones por parte de la fuerza pública en contra de la prensa y personas defensoras, acompañado de declaraciones de funcionarias, funcionarios y figuras públicas, que alientan el uso de armas letales. Ello, además, no ha sido contrarrestado por una posición oficial estatal rechazando públicamente el uso de la violencia en el marco de las protestas, sino más bien, el presidente ha autorizado la participación de las fuerzas militares en funciones de control de orden público.

A la luz de estos hechos, las organizaciones firmantes recordamos que el derecho a la protesta juega un papel esencial en la defensa de la democracia y los derechos humanos. La protesta se encuentra fuertemente asociada a los derechos a la libertad de expresión, el derecho de reunión, la participación en asuntos de la vida pública y la libertad de asociación. La protesta, como forma de acción individual y colectiva tiene como fin, entre otras, la expresión de ideas, la denuncia y reivindicación de derechos, la exigibilidad de políticas con justicia social. Asimismo, genera obligaciones específicas para los Estados, quienes deben respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en contextos de protesta, lo que incluye garantizar las actividades previas o conexas, principalmente actividades en línea, como pueden ser las convocatorias espontáneas para manifestarse por redes sociales. Además, el Estado debe facilitar el ejercicio del derecho a la protesta sin ningún tipo de estigmatización. Resulta especialmente relevante recordar que las fuerzas armadas no deben actuar en estas situaciones, pues su función y formación no está dirigida a este tipo de intervenciones.

De igual forma recordamos que, de conformidad con los estándares internacionales, los Estados tienen la obligación de satisfacer los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad del uso de la fuerza. Así, el uso de la fuerza debe tener un objetivo legítimo, limitar su uso ante la inexistencia de otros medios que permitan tutelar los derechos a la vida e integridad personal y ser proporcional al peligro existente.

Por ello, hacemos un llamado al Estado colombiano al cese inmediato del uso de la fuerza y al uso de armas letales y no letales, al cese de la violencia sexual como castigo y tortura y atender sus obligaciones internacionales en relación con el derecho a la protesta, incluyendo su obligación de respetar, proteger y facilitar las condiciones para el ejercicio de este derecho, así como permitir y brindar garantías a la labor de la prensa y las y los defensores de derechos humanos en terreno. Además, hacemos un llamado al Estado a propiciar espacios de diálogo e intercambio con la sociedad manifestante.

Asimismo, evidenciamos que estamos ante una situación que se ha repetido al menos en los últimos tres años, sin una respuesta estatal eficaz que permita superar la impunidad, así como la falta de una política integral en relación con el uso de la fuerza en el marco de la protesta social. El escenario actual evidencia la debilidad y falta de voluntad institucional para superar dichos obstáculos.

Por ello, ante la frágil situación institucional y la gravedad de las violaciones denunciadas, hacemos un llamado a la CIDH a: condenar enérgicamente los hechos de violencia y represión de la protesta social en Colombia, realizar una visita al país para verificar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos, así como el estado de impunidad y la falta de investigación de hechos similares ocurridos en los años anteriores.

De igual forma, consideramos indispensable que la CIDH establezca un mecanismo independiente en el terreno para colaborar con las autoridades nacionales en la investigación, el cual puede ayudar a esclarecer lo ocurrido, superar la impunidad de estos graves hechos y recomendar medidas que contribuyan a la no repetición de los mismos.

Finalmente, hacemos un llamado a todos los actores y a la sociedad en general a defender el derecho a la protesta, condenar enérgicamente la violencia desproporcionada con que actúa la fuerza pública en el marco de las protestas sociales en Colombia y a exigir las reformas pertinentes que reclama la población para que el actual escenario de represión no se vuelva a repetir.

Firman:
Globales:
Amnistía Internacional

Comité de DDHH de la Red Chile Despertó Internacional
EarthRights International
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
FIAN International
Front Line Defenders
Global Forest Coalition
Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights
Global Witness
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Protection International
Robert F. Kennedy Human Rights
Students for Sensible Drug Policy
WITNESS
Women´s Link Worldwide
Regionales:
350.org América Latina

ALBA Movimientos
Amazon Watch
Articulación Feminista Marcosur AFM
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL – ALAMES
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Casa de la Amistad Argentino Cubana de Lanús
Centro de Derechos Reproductivos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Climate Action Network Latin America (CANLA)
Coalición por la Transparencia y Participación
Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD)
Comisión Mesoamericana de Juristas, A.C.
Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)
CONLACTRAHO
Consejo Latinoamericano de Iglesias
CONSEJO SINDICAL UNITARIO DE AMERICA CENTRAL y caribe
Consorcio Latinoamericano en contra del aborto inseguro – CLACAI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS – CAOI
Diakonía cooperación sueca en Colombia
Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe hispanohablante
Fundacion para el Debido Proceso
Grenada Technical & Allied Workers’ Union
Grupo de Acción Comunitaria
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, GFLAC
Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)
Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos
Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-America Latina
International Institue on Race, Equality and Human Rights
International Institute on Race, Equality and Human Rights
Ipas Centroamérica y Mexico
Letra S, SIDA Cultura  y Vida Cotidiana A.C.
Mujeres Libres, COLEM, AC
Organizacion de poblacion desplazadas etnicas i campesinas de los montes de maria (OPDS)
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, PODER
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Red DiSUR «Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas»
Red Feminista Anticarcelaria de América Latina
Red Iberoamericana de Educación LGBTI
Red Jesuita con Migrantes RJM-LAC
Red Latinoamericana de Mujeres Cannabicas
Red latinoamericana de mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales
Red Latinoamericana del Caribe de Católicas por el derecho a decidir
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR
Re-vuelta. Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipatoria
SERPAJ-PY
Sindicato Empresas Jordan
Synergia Iniciativas por los Derechos Humanos
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe
Trocaire
UNI Americas
WACC AMERICA LATINA
Argentina:
Aatrac

AboSex – Abogadxs por los Derechos Sexuales
Agrupación Hugo del Carril Zona Sur GBA
Andhes (abogados y abogadas del noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales)
Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco
Asamblea Por los Derechos Humanos de Neuquen. Argentina.
Asociación Bancaria
Asociación Casa de Todos
Asociación Civil Capibara Naturaleza, Derecho y Sociedad
Asociación Civil Comunicación para la Igualdad
Asociación Civil Crecer Juntos
Asociación judicial bonaerense
ATAMDOS
CAREF – Comision Argentina para Refugiades y Migrantes
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – UNR
Catolicas por el Derecho a Decidir Argentina
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
CePETel ( Sindicato de los Profesionales de las Telecomunicaciones )
Colectiva de Arte, Educación y Comunicación Popular de Argentina – A.R.E.P.A.
Colectiva Pulpa (profesoras universitarias laborlarmente precarizadas en AMBA)
Comis de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNLP
Comisión de Derechos Humanos de Tafí Viejo – Tucumán
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Comunidad Pentecostal Dimensión de Fe
Comunidad Teologica Rajab
Comunidad UPC en Movimiento (Colectivo de Autoconvocades de la Comunidad Educativa de la Universidad Provincial de Córdoba – Argentina)
CONFEDERACIÓN  GENERAL DEL TRABAJO RCA.ARGENTINA
CTA
Espacio Nixso
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Politicas- Argentina
FATSA
FOECYT Argentina. Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones.
Fundeps – Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables
FUVA (Federación Única de Viajantes de la Republica Argentina)
IADLA- Iglesia Antigua de las Americas
IFICOTRA
INSGENAR
Intercambios Asociación Civil
JUM (Federación Junta Unida de Misiones)
La Gran Santa Fe Org Social y política
MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA, asociación miembro de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos)
Memoria de Mujeres Asociación Civil
Mesla
Movimiento Ecumenico Por Los Derechos Humanos, MEDH
MUJERTROVA, trovadoras
Multisectorial por los Humedales – Paraná
Ni una menos
Programa de radio Panorama Federal
Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas – Universidad Nacional de Córdoba
Red Alas Argentina
Red de Profesionales por el Derecho a Decidir
RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos
Secretaria de Igualdad CGTRA
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA , SERPAJ
Sindicato de obreros de maestranza de la republica argentina
Sociedad Ambiental
SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES
SUTEP – SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO
Todos
Xumek – Asociación para la promoción y protección de Derechos Humanos-
Bolivia:
Abya Yala

APEA-Acción Por una Educación Activa
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL BOLIVIA
Asociación Unión de Talleres 11 de septiembre
Catolicas por el Derecho a Decidir Bolivia
Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB
CLADEM
Colectivo político WILAS
Coordinadora de la Mujer
Feminismo comunitario Antipatriarcal
Fundación CONSTRUIR
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado
Nicobis
Salvaginas Colectiva Ecofeminista
Brasil:
AMAR ASSOCIAÇÃO DE DEFESA DO MEIO AMBIENTE DE ARAUCÁRIA

Católicas pelo Direito a Decidir
Centro de Convivência É de Lei
Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante (CDHIC)
CNTE/BRASIL
Conascon
Conectas Direitos Humanos
Confederação Nacional dos Trabalhadores do Ramo Financeiro – CONTRAF CUT BRASIL
CONTRAF – CUT
CUT BRASIL – Central Única dos Trabalhadores
FETEC/CUT-SP
Fetrafi-RS – Federação dos Trabalhadores em Instituições Financeiras do Rio Grande do Sul
Fundação Grupo Esquel Brasil
Instituto Edith Theresa Hedwing Stein – ISTEIN
Instituto Imersão Latina
Instituto Vladimir Herzog
Internacional de Sercicios Públicos – ISP
International Rivers
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Justiça Global
Justiça Global – Justicia Global
Movimento Nacional de Direitos Humanos  – MNDH Brasil
Nosso Coletivo Negro – NCN/DF
Nucleo de Preservação da Memória Política
Pacto pelo Direito de Migrar (PDMIG)
SEEB BH
Siemaco SP
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos bancários de são Paulo brasil
Sindicato dos bancários de São Paulo Osasco e Região
Sindicato dos Bancários de SP Osasco e Região
SINDICATO DOS BANCÁRIOS E FINANCIÁRIOS DE SÃO PAULO, OSASCO E REGIÃO
Sindicato dos Enfermeiros do Rio Grande do Sul
Sindicato dos trabalhadores Publicos da saúde no estado de São Paulo- Sindsaudesp
Sindicatos dos Bancários de São Paulo, Osasco e Regiao
Sinfrajupe
SINTETEL
Terra de Direitos
Toxisphera Associação de Saúde Ambiental
Canadá:
Canadian Drug Policy Coalition

Centre on Drug Policy Evaluation
HIV Legal Network
Unifor
Chile:
Alames Chile

AnfuPatrimonio
Asamblea Ex Cárcel. Sitio de Memoria y Derechos Humanos
Asociación Chilena de Protección de la Familia – APROFA
Casa del Pueblo org
Centro de Análisis Socioambiental (CASA)
Clinica jurídica de migrantes y refugiados de la Universidad Diego Portales
Colectivo Crítico Pandemia & Salud
Colegios de sociólogas y sociólogos  de Chile
Comision Chilena de Derechos Humanos
Conagra
Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU
Corporación Humanas- Chile
Federación de supervisores del cobre FESUC
Federación Nacional de Sindicatos de Casinos de juegos y Hotelería
Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada de Chile
Federación Nacional de sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular de Chile ( Fesintracap)
Federación nacional de sindicatos de trabajadores del aseo y ornato «Fenasinaj»  de chile
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE FARMACIAS, FENATRAFAR
Fondo Alquimia
Fundación Habitar
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Multitudes
Londres 38, Espacio de Memorias, Chile
Maternidad Digna Chile
MILES Chile
MODATIMA, Movimiento en defensa del agua, la tierra y la protección al medioambiente.
Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchincavi-Quintero
Mujeres Modatima
Observatorio Ciudadano
Observatorio de Equidad de Genero en Salud
Observatorio de Violencia Institucional en Chile – OVIC
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir.
Red de Observadoras de Derechos Humanos de Valparaíso
Sindicato de trabajadores clínica alemana
Sindicato interempresa de trabajadores Holding Casinos Sun Dreams.
SINDICATO NACIONAL DE LA EMPRESA DE CORREOS DE CHILE
Sindicato Nacional Interempresa Prosegur Chile
Sindicato Paramédicos Clínica Santa María
Sindicato1eccsa
Colombia:
[?]Acción urgente

Ade
ADV Asociación de desplazados
ANEBRE
Anebre
Anthoc instituto nacional de cancerologia
Arcopref
AsoCambium
Asociación Colombiana de Empleados Bancarios ACEB
Asociación Distrital de Educadores
Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas – PCK
Asociación Latinoamericana Medicina Social y Salud Colectiva- ALAMES
Asociación Líederes Acción
Asociación Minga
ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA ANUC
Asociación para la vida digna y solidaria ASVIDAS
Caminos de unidad
Caribe Afirmativo
Centro Internacional de investigación para La Paz y el Desarrollo de Colombia
CINDE
Climalab
Clínica Jurídica para Migrantes, Universidad de los Andes
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Coalicion Colombiana por la Educación
COE – UNI AMERICAS
COE Uni Americas
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CAJAR)
Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda (Colectivo OFB)
Colombia Diversa
Colombia Human Rights Committe
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
Comisión Interclesial de Justicia y Paz
Comité Ambiental en Defensa de la Vida
Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta (CCDHM)
Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CPDH
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)
Coordinación Colombia Europa, Estados Unidos
Corpeis
Corporación Grupo Guillermo Fergusson
Corporación Humanas- Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Corporación Instituto Internacional Raza Igualdad y Derechos Humanos – Raza e Igualdad
Corporación Jurídica Libertad (CJL)
Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC)
Corporación Opción Legal
Corporación Prodeter
Corporación Reiniciar
Corporación Sisma Mujer
Corporación Temeride
Corporación Universitaria Americana
Corporación Viso Mutop
Corporoación de Apyo a Comunidades Populares (CODACOP)
CRY-GEAM
Dejusticia
DH Colombia – Asociación Red de defensores y defensoras de derechos humanos
Dignidad Médica Colombia
Ecopacifico
El círculo – Fundación para el desarrollo humano
Elementa DDHH
Enda-Colombia
Escuela Jurídica Popular -ESPORA-
FIAN Colombia
Fondo Lunaria
Fundación Afrodescendientes por las Diversidades Sociales y Sexuales – SOMOS IDENTIDAD
Fundación Ayllu Familias Transmasculinas
Fundación Caminos de Identidad Fucai
Fundación Casa Miranda
Fundación CEDESOCIAL
Fundación el Veinte
Fundación Esperanza
Fundación Lazos de Dignidad
Fundación Néctar
Fundación Nidia Erika Bautista (FNEB)
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Fundación Paz verde montes de María
Fundación Reeducando y Creando.
Fundación universitaria Colombo internacional UNICOLOMBO
Fundaexpresion
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH)
Guaneñas Feministas, Pasto Nariño
Humanidad Vigente Corporación Jurídica
Ilex Acción Jurídica
INDEPAZ
Juanita Eslava
Juventud Rebelde Colombia
La mesa por la vida y la salud de las mujeres
Las Mujeres Contamos
Lila mujer
Maestría en Educación y Derechos Humanos. UNAULA
Masterpeace Cali
Médicos unidos de Colombia
Observatorio de DD.HH Orlando Fals Borda
Pacto nacional por la salud y la vida
Plataforma LGBTI por la paz
Proadecuar
Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social PAIIS – Universidad de los Andes
Rebel-Ando la Montaña
Red Comunitaria Trans
Red de Colectivos de Estudio en Pensamientos en Latinoamérica
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Red de Mujeres y Organizaciónes del Oriente de Santiago de Cali.
SCALA
Semillero de Litigio Ante Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos – SELIDH- Universidad de Antioquia
Servicio Jesuita a Refugiados
Servicio Jesuita a Refugiados Colombia
Servicios postales Nacionales S. A
Sinergias-Alianzas Estratégicas para la Salud u el Desarrollo Social
Sintrabrinks
Sintrabrinks Brinks
Sintracomunicaciones
SINTRAIMAGRA subdirectiva seccional  Cumaral
Sintrapostal
Sintrapulcar
Sintrapulcar Barbosa
Sintrapulcar Tocancipá
SINTRASEDOM
Costa Rica:
Agua buena

Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)
Asociación La Ruta del Clima
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Defensa de Niñas y Niños- Internacional, DNI Costa Rica
MLCM+ Costa Rica y ASEV
Movimiento social por una respuesta integral al VIH, Costa Rica.
Mulabi/ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
Sindicato de Trabajadores del Banco Popular (SIBANPO) COSTA RICA
Cuba:
Centro Dr Martín Luther King Jr

Ecuador:
Acción Ecológica

AfroComunicaciones Ec
Alianza Contras las Prisiones
Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador
Alianza por la Niñez y Adolescencia
BOLENA. Género y diversidades
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo S.J.» (CSMM)
Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos y Género (CEPRODEG)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Coordindora de Organizaciones Sociales del Guays
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
Fundacion de Promoción Humana y Desarrollo Integral NUEVA VIDA
Fundación Dignidad
Fundación Ecuatoriana Equidad
Fundación Mujer & Mujer
Fundación Pakta
Fundacion Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH
Grupo Rescate Escolar
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES
Mujeres de Frente
Observatorio Minero, Ambiental y Social del Norte del Ecuador
Observatorio Social del Ecuador
Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
Red Feminista Ecosocialista
SURKUNA
Unidad Popular
El Salvador:
Asociación de mujeres ts liquidambar

Asociación Pro Búsqueda
Católicas por el Derecho a Decidir El Salvador
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador
Defensora de Niñez, Adolescencia y Juventud
Escuelas Dignas para El Salvador
Fundación Promotora de Cooperativas -FUNPROCOOP
FUNDEMUSA
Movimiento de mujeres Orquideas del mar
Red Para la infancia y adolescencia de El Salvador (RIA)
Red Visión Juvenil
SIGTRASEPES
Estados Unidos:
Alianza por la Justicia Global / Alliance for Global Justice

Center for Gender & Refugee Studies
Help Not Handcuffs, Inc.
Hesperian Health Guides
International Brotherhood of Teamsters
International Rivers
Latin America Working Group (LAWG)
Retail, Wholesale and Department Store Union (RWDSU)
Service Employees International Union (SEIU)
UFCW
University Network for Human Rights
Writers Guild of America, East, AFL-CIO
Yale Law School Latinx Law Students Association
Europa:
Akzept e.V. Bundesverband für akzeptierende Drogenarbeit und humane Drogenpolitik

Asociación Nanas de Vida
Asociación Sulla Strada odv
Centre for Research on Multinational Corporations SOMO
Centro per la Solidarieta e la Cooperazione tra i Popolo Terra Nuova -ONLUS
Colombia Solidarity Campaign
Colombian Caravana
Feministas Madrid X Nicaragua
Foreningen Tryggere Ruspolitikk
Instituto Paulo Freire
LEAP UK Law Enforcement Action Partnership
Metzineres
Observatorio del sistema penal y derechos humanos de la Universidad de Barcelona
Red Internacional de Derechos Humanos RDHH , Ginebra , Suiza
Soldepaz Pachakuti
The Law Society of England and Wales
Universidad de Barcelona
Water Justice and Gender
Youth Organisations for Drug Action
Guatemala:
ACCSS

Asociación Bufete Jurídico Popular
Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi. -ADIVIMA.
Asociación Pop No’j
Asociación Procrece Guatemala
Asociación Reconstruyendo Vidas
Comisión Ciudadana de Transparencia y Probidad de Quetzaltenango, Guatemala.
Consejo del Pueblo Maya-CPO-
Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP
Coordinadora de Cominidades Acectadas por la Construcción de la Hidroelectrica Chixoy. COCAHICH.
Fundación Economía para el Desarrollo
Fundación Myrna Mack
Fundación Prosperiti Guatecivica
JUVILADOS de Guatemala
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
Organización de Mujeres Tierra Viva
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS TELECOMUNICACIONES DE GUATEMALA.  STTELGUA
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos -Guatemala (UDEFEGUA)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Honduras:
Archivo Vivo Internacional

Archivo Vivo Internacional Paulo Freire
ASOCIACION APUVIMEH
Centro de Investigacion y Promocion de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
CEPROSAF
Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Movimiento de Mujeres por la Paz Visitacion Padilla
México:
AFROntera – Colectiva antirracista

Alianza Mexicana contra el Fracking
Apostasía Cd. Juárez
Armadillos México. Formadores de Paz
Asamblea Social del Agua Solidaridad
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación de abogados ambientalistas de México
Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo
Batallones Femeninos
Camino con Alas AC.
Campaña Más Reformas, Mejor Trabajo (MRMT)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Ciudadanos Organizados por Quintana Roo
CODEM
Colectiva Aquelarre Violeta
Colectivo de Litigio Estrategico e Investigación en Derechos Humanos A.C
Colectivo Wiltlan
Colectivo Xa’aybej por la defensa del territorio
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Comité de Defensa de los de la Mujer (CODEM)
Comité editorial Revista Memoria, CEMOS
Consorcio para el Diálogo Parlamentario MX
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
El Día Después
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
En primera persona, A.C.
Engenera, A.C
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia
EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C.
Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC).
Frente Lésbico Radical Fronterizo
Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C.
Fundación Mexicana para la
Planeación Familiar, A. C.
Fundación Paso a Paso Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad
Fundación Semillas de Vida
Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC
Hijas de su maquilera madre
Humanus DH
IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos
Instituto RIA, AC
Justicia Pro Persona, A.C.
Justicia Transicional MX
LAHAS
Lekil Kuxlejal, A. C.
Luna del Sur A.C.
Magdala Instituto de Asistencia Integral AC.
Me Muevo por Colombia
MESA DE COORDINACION TRANSFRONTERIZA MIGRACIONES Y  GENERO -MTMG-
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Migrante33
Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva
Movimiento por la libre determinación de los pueblos indígenas de México
Mujer y Medio Ambiente, A.C.
Mujeres En Rebelión
Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo A.C.
Otros Mundos AC/Chiapas
Pastoral de Migración de la Iglesia Luterana Mexicana
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC, A.C)
Raíces Análisis de Género para el Desarrollo
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) (Conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)
Red Nacional de Peritos y Expertos independientes contra la Tortura
REDIM Red por los derechos de la infancia en México
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)
Sindicato nacional de trabajadores del issste
SINTOLED
Solidaridad Internacional Kanda A.C.
Spatium Libertas AC
Taula per Mèxic
UCIZONI
UMANAS
Un salto de vida, Jalisco
Unión popular Revolucionaria Emiliano zapata  UPREZ.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Vulvísima
Nicaragua:
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh)

Católicas por el derecho a decidir Nicaragua
FETRADOMOV
Coordinadora Civil
POPOLNA
FUTATSCON
Unión de Presas y Presos Políticos Nicaragüenses
Articulación de Movimientos Sociales y Sociedad Civil (AMS)
Panamá:
Centro de Capacitacion Social

Centro de Incidencia Ambiental de Panamá – CIAM
Iglesia Metodista
MLCM+
Paraguay:
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay-CDD Py-

Centro de Estudios Heñói
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia – CDIA Paraguay
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas(MLCM+)
Siemcoit
Siemcoit Paraguay
Sindicato de G4S Paraguay
Perú:
Asociación de educadores y educadoras Comunitarios de Cusco

Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)
Asociación Servicios Educativos Rurales
Asociación Tarpurisunchis
Catolicas por el Derecho a Decidir Perú
Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL)
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – Promsex
Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH)
Comisión de Justicia Social de Chimbote
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
CooperAcción
CooperAcción
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos  (CNDDHH)
Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
FED CUT ESSALUD
Federación CUT
FEDERACIÓN DE ENFERMERAS DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERU
FEDERACION GRAFICA DEL PERU
Féminas Perú
Fundación Ecuménica Para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
Iglesia Evangélica Peruana – Templo Las Casuarinas
Movimiento Manuela Ramos
Paz y Esperanza
Sindicato de Trabajadores de la Cía. De Seguridad Prosegur
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – SITOMUN LIMA
Sindicato de trabajadores de Peruplas
Sindicato Nacional de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú
Sindicato Nacional de Trabajadores de G4S Perú (SINTRAG4SPERU)
Sindicato Único de Trabajadores H&M Perú
Sindicato Unitario Nacional de Nutricionistas de EsSalud- SUNESS
Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores de La Empresa Hermes Transportes Blindados  – Suntra Hermes
SINESSS
SITOBUR
SUTRASAF
Puerto Rico:
Ayuda Legal Puerto Rico

Intercambios Puerto Rico
Taller Salud
República Dominicana:
Catolicas por el Derecho a Decidir

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTD
Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras -FENAMUTRA-
Fenamutra
UNION NACIONAL DE SERVICIOS DE ENFERMERIA DOMUNICANA (UNASED)
Trinidad y Tobago:
Communication Workers’ Union

Uruguay:
Asociación de Bancarios del Uruguay

Federación Uruguaya de la Salud-PIT-CNT
Mujer Y Salud  – MYSU
Venezuela:
100% Estrógeno

Acción Solidaria
AlertaVenezuela
Caleidoscopio Humano
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
Centro de Justicia y Paz
Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)
Ciclovías Maracaibo
CIVILIS Derechos Humanos
Civilis Derechos Humanos
Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC)
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
Defiende Venezuela
Espacio Público
Fundacion Aguaclara
Fundacion Conciencia Por La Vida
Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene
Hearts On Venezuela
Labo Ciudadano
Laboratorio de Paz
Movimiento SOMOS
Mulier
Observatorio de derechos humanos de la Universidad de los Andes
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Observatorio Venezolano de Prisiones
Organización Indígena Wainjirawa-UAIN
Prepara Familia
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea
PROMEDEHUM
Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
Red de Colectivas La Araña Feminista
Resonalia ORG
Surgentes
Vicaría de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto

 

Enviado por CEJIL.

“Justicia pronta para Sergio Rojas Ortiz, su familia y el Pueblo Bribri de Salitre”

SURCOS comparte el siguiente pronunciamiento público:

Las personas y agrupaciones abajo firmantes, todas integrantes de organizaciones,  comunidades, proyectos sociales o académicos, comprometidas con el bien común, el bienestar social, los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Originarios, hacemos pública nuestra preocupación y nuestras exigencias ante las circunstancias que se vienen dando, sin la debida atención de las autoridades judiciales y del Estado costarricense, en relación con la investigación del asesinato del líder Sergio Rojas Ortiz.

Considerando que:

  • El 18 de marzo del 2019 murió asesinado de 15 balazos, en su casa de habitación, en la comunidad de Yeri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz, bribri costarricense, líder comunitario, defensor de derechos indígenas. Sergio era beneficiario directo y de forma individual de medidas cautelares (medidas MC321 – 12), impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado de Costa Rica desde abril del 2015, precisamente por haber sido amenazado de muerte de manera sistemática y por haber sufrido otros atentados desde el 2012, todos relacionados con su participación en la recuperación de tierras indígenas en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas. El asesinato de Sergio Rojas se dio 4 años después del establecimiento de las medidas cautelares por parte de la CIDH, sin que el Estado costarricense realizara las acciones necesarias para responder de manera efectiva a dichas medidas.
  • Pocos días después de cometido el asesinato, el 22 de marzo del 2019, la CIDH repudió el crimen contra Sergio Rojas Ortiz y le recordó al Estado costarricense que el líder indígena se encontraba en una grave situación de riesgo, de ahí que desde el 2015 se le otorgaran medidas cautelares por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, las cuales se establecieron para garantizar su vida e integridad personal. Además, la CIDH hizo énfasis en la importancia de una oportuna investigación de las fuentes de riesgo para la vida del líder indígena y los miembros de los pueblos Teribe y Bribri de Salitre, así como en incluir como línea de investigación del asesinato la hipótesis de que este crimen pudiera haber sido cometido en razón de la actividad de defensor de derechos humanos que ostentaba Sergio Rojas Ortiz.
  • Un año después del homicidio, el 18 de marzo del 2020, la CIDH volvió a pronunciarse, esta vez sobre la situación de violencia, amenazas y hostigamiento que sufren líderes indígenas y personas defensoras de los derechos humanos en el contexto de la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz. En este momento, la CIDH advirtió sobre la carencia de avances significativos en el enjuiciamiento de los responsables del asesinato del líder indígena e hizo un llamado enérgico al Estado costarricense sobre su obligación de investigar este caso de manera seria, profunda e imparcial, lo que permitiría sancionar oportunamente a los responsables intelectuales y materiales.
  • En setiembre del 2020, 18 meses después del asesinato, se dio a conocer la solicitud de desestimación de la investigación respectiva por parte del Ministerio Público. Tal solicitud se realizó bajo el alegato de la imposibilidad de resolver el caso, debido a la negativa reiterada del Juzgado Penal de Buenos Aires de Puntarenas de autorizar allanamientos necesarios para avanzar en el proceso de esclarecimiento del crimen.
  • Unos pocos días después, el 25 de setiembre del 2020, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un vehemente llamado al Estado costarricense para que no archivara la investigación. Además, invocó y recordó lo externado por Michael Forst (ex Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos), Victoria Tauli Corpuz (ex Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas) y Agnès Callamard (Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias) en cuanto a la importancia de que las autoridades costarricenses lograsen identificar y sancionar a los autores intelectuales y materiales del asesinato del líder indígena.
  • Gracias a los llamados de la ONU y la CIDH, así como de diversas organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, académicos y miembros de los distintos Pueblos Originarios del país, y luego de una audiencia con el abogado y con la familia de Sergio Rojas, realizada el pasado 3 de diciembre, el Juzgado Penal de Buenos Aires, en fecha 14 de enero del 2021, rechaza la solicitud de desestimación del caso y resuelve que la investigación debe continuar en atención de la “debida diligencia”.
  • Los días 21 y 22 de enero del presente año, el medio de comunicación digital “CrHoy.com” publicó varios reportajes basados en el expediente judicial 19-000178-0990-PE, correspondiente al caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, en los que se hace especial referencia al informe elaborado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Esta publicación se hace a pesar de tratarse de un proceso de investigación penal en curso, para el que la ley establece confidencialidad. Las notas periodísticas publicadas aportan una serie de detalles de la investigación judicial que evidencian una clara, sospechosa e intencionada filtración de la información de este expediente tutelado por las instancias judiciales, lo que podría incidir de manera negativa en el desarrollo de la investigación, a la vez que expone a riesgos adicionales a las personas informantes.
  • En enero del 2020, la Sub-Comisión de la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica encargada de analizar el expediente #21360, emitió un informe respecto al caso (expediente Nº 21360), en el cual se interpela a las autoridades costarricenses para que, entre otras importantes acciones, redoblen esfuerzos a fin de garantizar la protección efectiva e inmediata de los derechos de los Pueblos Originarios y de las personas que integran sus comunidades, para asegurar la incorporación de la perspectiva multiétnica y pluricultural en la aplicación de la justicia y para detener la violencia y la impunidad, así como todo acto de discriminación y racismo en el país. A la vez, mediante dicho informe, la Sub-Comisión hizo un llamado vehemente a la Fiscalía General de la República para que continúe con la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz y para que aplique toda la pericia de que dispone para obtener la prueba que individualice a los responsables y le permita al Estado castigar el crimen cometido contra el líder indígena.

Todos los hechos referidos anteriormente refuerzan las evidencias y la convicción de que el asesinato de Sergio Rojas Ortiz fue un crimen político producido en un contexto de creciente violencia física y simbólica, la cual se produce ante la falta de acción del Estado en materia de justiciabilidad de los derechos humanos de los Pueblos Originarios, en especial los derechos de orden territorial.

Estos hechos también generan dudas razonables acerca del manejo que se está haciendo del caso por parte de las autoridades judiciales, y son particularmente preocupantes porque parecen mostrar una tendencia inaceptable hacia la generación de condiciones para la impunidad de este crimen, lo cual, además de constituir una injusticia, afectaría de manera irreparable la credibilidad de nuestro Estado Social de Derecho. Al respecto, corresponde al Poder Judicial asumir un rol garantista de los derechos humanos, mediante la ejecución de todas las medidas que permitan brindar un adecuado acceso a la justicia, en especial para las poblaciones en condición de vulnerabilidad, como es el caso de los Pueblos Originarios.

Llamamiento público

Por tanto, ante la gravedad de todos los hechos reseñados, manifestamos públicamente y hacemos un enérgico y vehemente llamado general, en especial a las autoridades del Estado y a las instancias judiciales del país, en los siguientes términos:

  • APOYAMOS la denuncia interpuesta ante la Inspección Judicial y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción por parte del Lic. Óscar Retana, abogado de la familia Rojas Lázaro, para que se investiguen las irregularidades que transgreden los Principios del Debido Proceso y Confidencialidad en el proceso, y para que sancione con todo rigor a los responsables de filtrar la información del expediente 19-000178-0990-PE a la prensa.
  • APELAMOS a las autoridades del Estado a acoger y atender todos y cada uno de los planteamientos del informe final de la Sub-Comisión de la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica que analizó el expediente #21360.
  • EXIGIMOS que se garanticen todos los principios procesales en este caso, especialmente el debido proceso, que se concluya con el esclarecimiento del asesinato de Sergio y que se dé acceso real a la justicia y reparación a la familia de Sergio y al Pueblo Bribri de Salitre.
  • RECORDAMOS la obligación que tienen el Estado costarricense y sus instituciones de garantizar la vida, la integridad física y los derechos de los Pueblos Originarios, así como de dar cumplimiento real y oportuno a las Medidas Cautelares y a la toda la legislación vigente relacionada con los derechos de estos pueblos.
  • DEMANDAMOS la acción articulada de los distintos Poderes de la República para que se atiendan y resuelvan como corresponde, conforme a los derechos humanos de los Pueblos Originarios, los conflictos de usurpación de territorios indígenas costarricenses, causa estructural de la violencia en estos territorios.
  • ADVERTIMOS nuestra decisión de mantenernos vigilantes y fieles a nuestras obligaciones ciudadanas, para que la institucionalidad pública se respete y actúe conforme al marco jurídico nacional e internacional que protege y garantiza los derechos humanos de los Pueblos Originarios costarricenses, así como la vida y la justicia para sus defensores.

¡No más impunidad!

Organizaciones y Personas Firmantes

Organizaciones Internacionales

  1. Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA (México)
  2. Tequio Jurídico A.C. (México)
  3. Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), México
  4. Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas de Bocas del Toro (MODETEAB), Panamá
  5. Regional Latinoamericana de la UITA (Rel UITA). Montevideo, Uruguay
  6. Feministas Periféricas Dementes, Madrid
  7. O Istmo, Red Centroamericanista
  8. GT-CLACSO, El Istmo Centroamericano Repensando los Centro

Organizaciones nacionales

  1. Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa, Pueblo Bribri de Salitre
  2. Concejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cajc
  3. Organización Autónoma Gwrvechi Kare, Territorio Ngäbe, Conte Burica
  4. Recuperadoras/es Cabécares de Kerpego
  5. Recuperador@s Cabécares de Kono Jú.
  6. Recuperador@s Cabécares de Sekeirö Kaska
  7. Recuperador@s Cabécares de Yuwi Senaglö.
  8. Asociación de Desarrollo Indígena de China Kichá.
  9. Recuperadoras Cabécares de Sá Ka Duwé Senaglö
  10. Recuperador@s Broran de Crun Shurin
  11. Recuperador@s Broran de Finca San Andrés
  12. Alaklä Sulú Takïlï Wëmi, La Fortaleza de la Mujer Maíz por Siempre
  13. Asociación de Mujeres Mano de Tigre, Orcuo Dbön
  14. Asociación de Productores de Finca 10
  15. Comité de Lucha por la Tierra de finca Chánguena
  16. Cootraosa R.L.
  17. Comité de Lucha por la Tierra de kilómetro 37, Golfito y Corredores.
  18. Asociación para la defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP)
  19. Comité de lucha por la tierra de Finca Venecia
  20. SOJUPANO, Palmar de Osa
  21. Tierra para el Campesino de Finca Puntarenas (TIPAELCA)
  22. SERBUSUR, Finca Puntarenas
  23. Proyecto Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica: aportes interdisciplinarios para su resolución, CIAN-UCREA, UCR
  24. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED)
  25. Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
  26. Asociación Ambientalista Shurakma
  27. Voces Nuestras
  28. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö
  29. Coordinadora de Lucha Sur Sur
  30. Proyecto TC635-Comunicación y Cambio para el Buen Vivir, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR
  31. Proyecto ED3526 – Educación Popular y Geografía: Análisis de la conflictividad socio ambiental en territorios rurales de Costa Rica del Programa Kioscos Socioambientales, UCR
  32. Asociación Proyectos Alternativos PROAL-PACUARE
  33. Radio Machete
  34. Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios, Programa Kioscos Socioambientales-UCR, EC-519
  35. Coordinación General del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria-UCR, EC-3555
  36. Observatorio Bienes Comunes Agua y Tierra, EC-518
  37. Programa de Gestión Local, UNED
  38. Ríos Vivos
  39. Bloque Verde
  40. La Barriada
  41. Colectiva Caminando
  42. Departamento Ecuménico de Investigación (DEI)
  43. Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe
  44. Red Indígena de Gestores Locales del Pacifico Sur – RIGELOPS
  45. Frente Autónomo de Lucha de los Barrios del Sur
  46. Colectivo CEAAL Costa Rica
  47. Trincheras Expresión Artística
  48. Hablemos de Derechos Humanos
  49. La Cadejos, Comunicación Feminista
  50. Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
  51. Frente Ecologista del Tecnológico de Costa Rica
  52. Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria
  53. Asociación ciudadana ACCEDER
  54. Escuela de Biología, UCR
  55. Grupo de Trabajo Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano (CLACSO)
  56. Hablemos de Derechos Humanos
  57. Movimiento Ríos Vivos
  58. Centro Demostrativo de Sostenibilidad
  59. Partido Frente Amplio
  60. Akoben Colectiva Afrofeminista
  61. Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad Socioambiental (GPDS), Facultad de Derecho, UCR
  62. Coordinación, Observatorio sobre la gestión de los conflictos socioambientales en el espacio urbano, Facultad de Derecho, UCR
  63. Proyecto Conflictividad social y su intervención a través del proceso de mediación en el contexto socioambiental costarricense, IIJ-UCR
  64. Asociación Comunidades Unidas para un Desarrollo Ecológico y Sustentable
  65. Colectivo Radio Andante
  66. CEP-Alforja
  67. Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)

Personas

  1. Marvin Amador Guzmán, docente Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR
  2. Mariano Sáenz Vega, sociólogo, investigador del Centro de Investigaciones en Antropología (CIAN), UCR
  3. Yasy Morales Chacón, docente Escuela de Sociología, Programa de Economía Social Solidaria, UCR.
  4. Juan Carlos Cruz-Barrientos, comunicador social jubilado
  5. Liliana Monge Sánchez, docente Escuela de Trabajo Social UCR
  6. Luis Paulino Vargas Solís, Director CICDE-UNED
  7. Xinia Zúñiga Muñoz, investigadora CICDE-UNED/UCREA-UCR
  8. Carmen Caamaño Morúa
  9. Lucía Molina Fallas
  10. Andrés Dinartes Bogantes
  11. Pablo Sivas Sivas (conocido como Pablo Sibar Sibar)
  12. Daniel Torres Sandí, Sociólogo
  13. Jorge Zeledón Pérez
  14. Eva Carazo Vargas, investigadora CICDE-UNED
  15. Rebeca Gu Navarro, docente Escuela de Ciencias Políticas, UCR
  16. Gustavo Gatica López, investigador CICDE-UNED
  17. Mauricio Castro Méndez, docente e investigador, Facultad de Derecho e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UCR
  18. Dylanna Rodríguez Muñoz, docente Programa Kioscos Socioambientales y Escuela de Ciencias Políticas, UCR
  19. Laura Álvarez Garro, profesora asociada, UCR
  20. Gerardo Hernández Naranjo, docente Escuela de Ciencias Políticas, UCR
  21. Ana Tristán Sánchez, jubilada del Poder Judicial
  22. José Gabriel Rivas Ducca, biólogo, activista ecologista
  23. Raquel Molina Huezo, comunicadora y profesora
  24. Paulo Coto Murillo, profesor Posgrado en Sociología, UCR, investigador CICDE-UNED
  25. Marcela Moreno Buján, investigadora UCREA-UCR
  26. Carlos Peralta Montero
  27. Claudia Palma Campos
  28. María Eugenia Bozzoli
  29. Guillermo García Segura, director de la Escuela Sindical de ANDE
  30. María del Carmen Araya Jiménez
  31. Helga Arroyo Araya
  32. Roberto Castillo Vásquez
  33. Freddy Humberto Vargas Chavarría
  34. Juan Antonio Gutiérrez Slon, sociólogo e historiador, Centro Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE), UNED.
  35. César Moya Aburto, investigador del Centro Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE), UNED.
  36. Mariana Delgado Morales
  37. Miguel Regueyra Edelman
  38. Douglas Esquivel González
  39. Erick Mauricio Zúñiga Monterrosa
  40. Luis Emilio Cortés Ugalde
  41. Gustavo Oreamuno Vignet
  42. Andrés Pages Zamora
  43. Giancarlo Andrade Colón
  44. Ángel Molina Fernández
  45. Lilliam Marbelli Vargas Urbina
  46. Israel Azofeifa Retana
  47. Benjamín Hernández Domínguez
  48. José Ramírez Aguilar
  49. Nayla Carvajal Sancho
  50. María Paula Barrantes Reynolds
  51. María José Víquez Barrantes
  52. Silvia Castillo Morales, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica
  53. Isis Campos Zeledón, docente Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
  54. Mariana Castillo Rojas
  55. Melissa Mendiola Vásquez, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional (UNA)
  56. Alberto Gutiérrez Arguedas
  57. Ciska Raventós Vorst
  58. Mario Zúñiga Núñez, director, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica
  59. Patricia Mora Castellanos
  60. Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria
  61. Sergio Villena Fiengo
  62. José Luis Arce Sanabria
  63. Onésimo Rodríguez Aguilar
  64. Teresita Ramellini, Universidad de Costa Rica
  65. Ivania María Rojas Herrera
  66. Rafael Cuevas Molina
  67. Claudio Vargas Arias
  68. Osvaldo Durán Castro/Sociólogo ITCR-FECON
  69. José Julián Llaguno Thomas, Instituto de Investigaciones Sociales, UCR
  70. Manuel Peralta Reyes
  71. Isabel Avendaño Flores, docente, Facultad de Ciencias Sociales
  72. Irma Arguedas Negrini
  73. Jeisson Gutiérrez Pizarro, bachiller universitario, Heredia
  74. Olman Bolaños Vargas
  75. Pedro Salguero Aguilar
  76. Henry Mora Jiménez
  77. Alexis Rodríguez Brenes
  78. Jaime García
  79. Guadalupe Urbina
  80. Yerling Ruiz Vásquez
  81. Meibell Solera Fernández
  82. Marcela Dumani Echandi
  83. Mariana Zumbado
  84. Maritza Marín Herrera, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
  85. Gaus Monge
  86. David Solís Aguilar
  87. Guido Barrientos
  88. Christoph Burkard
  89. Carol Castro Begnozzi
  90. José Ignacio Ureña Umaña
  91. Emanuel Villamil Chinchilla
  92. Cinthya Soto
  93. José María Gutiérrez Gutiérrez
  94. María Elena López Núñez
  95. Juan Fernando Cerdas Albertazzi
  96. Carolina Serrano
  97. Andrey Morales Méndez
  98. Héctor Ferlini Salazar, SURCOS Digital
  99. Carlos Cruz Chaves
  100. Ariel Robles Barrantes, académico, Regidor Municipal de Pérez Zeledón
  101. Doriam Chavarría López
  102. Liz Brenes Cambronero, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica
  103. María Esther Montanaro Mena
  104. Arturo Montanaro
  105. Ana Marcela Montanaro
  106. Mauricio Álvarez Mora, IDELA-UNA y Proyecto ED3526 – Educación Popular y Geografía
  107. Nery Chaves García
  108. Guillermo Acuña Gonzáles, investigador del Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades (IDESPO-UNA)
  109. Adelina Salazar Altamirano, Chacarita # 3
  110. Jacqueline Hernández Contreras
  111. Óscar Jara Holliday
  112. Onésimo Rodríguez Aguilar
  113. Mario Zúñiga Núñez
  114. Carolina Quesada Cordero
  115. Keilyn Rodríguez Sánchez
  116. Ana Cristiana Aguilar Vega
  117. María Ramírez Chinchilla
  118. Paula León Saavedra
  119. Gerardo Miguel Alarcón Zamora
  120. Vania Solano Laclé
  121. Melania Mayela Portilla Rodríguez
  122. Ernesto Cortes Amador
  123. Denia Román Solano
  124. Gerardo Cerdas Vega

Para ver el documento oficial haga click

Cero violencias y prácticas nocivas para las mujeres, adolescentes y niñas

La Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe comprometidas con la justicia y los derechos humanos comparte en sus redes sociales:

Como se preguntaba Martin Luther King frente al racismo: ¿Es más peligrosa la maldad de los malvados o la inacción de los supuestamente buenos? ¿No podemos dejar de lado diferencias secundarias para unirnos a la lucha contra la trata? ¿Nos unimos junto a otras organizaciones de la sociedad civil para luchar contra la trata y el tráfico de personas?

A la violencia en la sociedad, el hogar y las comunidades de fe, decimos ¡BASTA!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Organizaciones guanacastecas fortalecen espacio televisivo

Como parte del fortalecimiento del espacio de presentación del Programa Cédula 5 que se transmite por Canal 36 – Anexión TV – los días viernes de 11 a.m. a 12 m.d. – se incorpora el profesor jubilado de la UCR Marco Fournier, vecino de Playa Hermosa de Carrillo, Presidente de Asociación Rescate de Zona Marítima (ARREZOMATE); con lo que aportará conocimiento acerca de los asuntos de Guanacaste.

El programa Cedula 5 es conducido por varios líderes, con variedad de visiones sobre diversos temas de opinión.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.costarica.com

Enviado por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/