Ir al contenido principal

Etiqueta: oro

El oro nuestro de Crucitas para la salud de 700 mil ancianos

Freddy Pacheco León

Desde antes de la terrible pandemia, las camas y demás espacios del sistema de salud de la Caja, ya estaban ocupados por venerables ancianitos en más del 65%. Decenas de miles de familias habrán sufrido al ver las condiciones en que, por escasez de recursos, los abuelitos y abuelitas han tenido que engrosar listas de espera para un tratamiento médico, y a veces, pasar dos o tres días en condiciones incómodas, impropias, dolorosas, sin poder salir de salas de emergencia, por falta de espacio en salones. Espacios por cierto, diseñados para pacientes más jóvenes con mayores facilidades de movilidad. Incluso hemos sufrido mucho al ver cómo ha habido necesidad de «amarrarlos» de sus camas, ante la insuficiencia de personal de enfermería que los pudieren atender de día y de noche. Unas veces son los medicamentos los que faltan, otras los equipos modernos que no se pueden adquirir; hasta una simple cama adecuada. Siempre hay necesidades insatisfechas.

Ancianos que después de haber entregado heroicamente su vida a los que cuidaron desde el día de su nacimiento, hoy solo Dios los puede proteger de cualquier hospitalización por enfermedad grave, que los haga pasar por esa penalidad.

Y es que, por más amor aportado, NO tiene nuestro buen sistema hospitalario, respuestas viables para enfrentar los cambios demográficos que aceleradamente han envejecido nuestra población. Cada día son más los «Ciudadanos de Oro», así como las enfermedades inherentes a la edad.  A los que les llegó el momento de recibir el amor y protección que demandan y merecen, tarea que hijos y nietos, y la misma CCSS, muchas veces no puede cumplir pues, aunque lo deseáramos, es IMPOSIBLE garantizarles una atención médica de calidad, bajo las circunstancias actuales.

Hoy no alcanza el dinero y la situación se agravará en menos de 30 años, cuando esa población mayor de 65 años rondará la cifra de 1.200.000.  Es una situación desesperante, dolorosa, inmerecida, que se profundizará inevitablemente… ¡SI NO HACEMOS LO CORRECTO HOY! Y lo correcto es buscar cómo enfrentar con medidas concretas, ese angustiante problema nacional. Indudablemente el más importante que hemos de solucionar como proyecto país.

¿Cómo enfrentar tal problema si no tenemos recursos?, se estará preguntando usted. Pues resulta que SÍ CONTAMOS CON RECURSOS FINANCIEROS suficientes para esa magna tarea. Y los tenemos en un pequeñito espacio de nuestro territorio. En un área menor al Parque Metropolitano de La Sabana, tenemos con un YACIMIENTO DE ORO que, según los estudios de la empresa extranjera que lo iba a explotar, puede producir unos US$133 millones anuales (más de ¢82.000 millones) por al menos una década. Cifra real, no especulativa, sustentada en la producción anual de 70.000 onzas de oro en lingotes.

Parece un sueño, pero no lo es, y por eso hubo empresas extranjeras que buscaron realizar esa explotación en, por supuesto, beneficio propio.

Ha de quedar claro, que tal sueño se puede realizar sin necesidad de modificar el deficiente Código de Minería, que prohíbe otorgar en concesión la explotación de oro en Crucitas y otros lugares indeterminados. Y no hace falta esa gestión legislativa porque al ser el mismo Estado el que haría la explotación, no requiere (sería una insensatez) que se le otorgue una concesión cual si se tratara de un ente privado.  Por eso, desde hace más de dos años, acudimos a todas las instancias gubernamentales con nuestra propuesta, no obteniendo las respuestas esperadas.  Pero como la urgencia es ahora más evidente, ahora nuevamente, hacemos un llamado para que vean NUESTRO ORO DE CRUCITAS, como una solución a los crecientes problemas que ya sufren cientos de miles de CIUDADANOS DE ORO.

Rogamos para que la idea del sistema hospitalario que hemos llamado “HOSPITAL DEL ORO”, sea recibida seriamente por los políticos sensibles que lo quieran así.  Se trata de que la Caja Costarricense del Seguro Social diga ¡presente, aquí estamos!, y se disponga a buscar respuestas a las necesidades que le aquejan, no solo en los 1043 EBAIS que ya ven superada su capacidad de servicios de primera clase, sino también en todos los hospitales que, por lo general, no tienen espacios adaptados para la atención de ese sector de pacientes. Ciudadanos de Oro que aparte de las 140 camas del magnífico Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes, no queda más que atenderlos, cuando se puede, bajo condiciones inadecuadas en hospitales diseñados para pacientes de un amplio rango de edades, donde no encontramos salas especializadas para los abuelitos y abuelitas, que presentan necesidades especiales y facilidades materiales que impiden incluso, el pleno cumplimiento de la Ley Nº7600.

Los expertos en salud que tenemos en Costa Rica, harían los planes que mejor consideren adecuados en el marco de la CCSS y el Ministerio de Salud. En la de menos podrían pensar en adecuar los centros de atención primaria y hospitales de toda categoría, para que cuenten con secciones especiales para esos ciudadanos, mediante ampliaciones, o quizá en la construcción de otros hospitales de geriatría o incluso, en uno central especializado en enfermedades predominantes en ese sector de población. En fin, no se trata de un hospital, sino de UN SISTEMA hospitalario, integral, donde también se habrá de considerar mejores servicios para los familiares que han de estar asistiendo a sus abuelitos internados.

Asimismo, no es despreciable el beneficio colateral que obtendría la Caja, al dedicar esos recursos frescos para dedicarlos exclusivamente a las personas de la tercera edad. Las hoy interminables “listas de espera” que como consecuencia de la escasez financiera provocan desazón en miles de pacientes y sus familiares, también se tendrían que ver disminuidas conforme más y más ciudadanos mayores vayan siendo atendidos en los espacios diseñados para ellos.  En poco tiempo, alrededor de un 65% de los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos, se irán liberando, y por ende, la Caja contará con mucho mejores condiciones para el cumplimiento de su abnegada labor. ¡Todos salimos ganando!

Por lo resumido, creemos tener la grandiosa oportunidad de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones para los costarricenses, como lo es quizá el de los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40. Pero para alcanzar ese logro, estamos urgidos de la decisión política que esperamos en notables estadistas. No conocemos de ningún otro país en donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención de sus ciudadanos de oro, de los que más lo necesitan y, más importante, lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese mineral localizado en Crucitas, antes de que por azar político se le asigne otro destino menos beneficioso para Costa Rica? La idea, que habrá de estructurarse en un proyecto por los que, luego de un diálogo fructífero, habrá de forjarse, podemos afirmar que es conocida por la gran mayoría de los dirigentes políticos y jerarcas gubernamentales. No solo por las notas que les hicimos llegar personalmente, sino también por los reportajes que desinteresadamente divulgó Noticias Repretel, no ha caído en terreno fértil. El silencio fue la respuesta, e incluso alguno políticos “copiaron” la idea llevándola a cifras fantasiosas de cuarenta mil millones de dólares que, supuestamente, se vendería en la bolsa de Wall Street para así sacar a Costa Rica de la pobreza.

Por eso, es una buena noticia que ya un precandidato presidencial nos dijo personalmente, y ante personas de alta honorabilidad, que aunque él tenía una idea diferente para resolver el conocido problema de Crucitas y aprovechar ese mineral, la nuestra “es una idea mil veces mejor que la mía, por lo que la acojo con entusiasmo”. Compromiso del expresidente José María Figueres.

¡Unamos pues voluntades, para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “HOSPITAL DEL ORO” que, por supuesto, se desarrollaría guardando estricta atención a las particularidades ambientales que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto indiscutiblemente, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos lo proponemos.

Resolución arbitral sobre Crucitas abre camino al Hospital del Oro

Freddy Pacheco León

Infinito Gold demandó a Costa Rica por US$400 millones. El tribunal internacional les rechazó la demanda.

Con la resolución arbitral (CIADI) Industrias Infinito queda fuera. Y además, como se prohibió el otorgamiento de nuevas concesiones para la minería metálica, ninguna empresa privada podría siquiera presentar una solicitud. Por otro lado, como es un bien demanial del Estado, el mismo NO requiere tramitar concesión alguna para sí mismo, y por tanto podría explotar ese oro que se están robando. Por ello, proponemos que se explote el oro de Crucitas, y que con él (unos US$133 millones anuales) se desarrolle un sistema hospitalario que hemos denominado HOSPITAL DEL ORO, orientado exclusivamente para la atención de los ciudadanos de oro. Hoy tenemos cerca de 700.000, y en menos de 30 años serán cerca de 1.200.000. Viejitos y viejitas que no son atendidos, por falta de recursos, como lo merecen en el sistema hospitalario de la Caja. Si antes de la pandemia ya ocupaban el 65% de los espacios en Ebais y hospitales, mañana será muy tarde si no acudimos en su auxilio hoy.

Falacias mineras

Jorge Lobo Segura

  1. La minería será una fuente de riqueza para el país, lo que necesitamos para salir de la crisis económica, porque dará recursos al estado y generará empleo.

Si esto fuera cierto, los países mineros de América Latina serían los que ofrecen mejores condiciones de vida para sus pueblos, pero ocurre exactamente lo contrario. Minería y pobreza de los pueblos van juntas en México, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Nicaragua… y otros más. Además, nadie va a extraer el oro gratuitamente, las empresas mineras extranjeras o nacionales se quedarán con la mayor parte, y dejarán los daños ambientales para ser pagados por todos los costarricenses. Generan pocos empleos mal pagados y se van en pocos años.

  1. La minería puede ser ecológica y sostenible.

Aquí hay que distinguir los diferentes tipos de minería que existen. La más grande y destructiva es la minería a cielo abierto con lixiviación de metales, que destruye grandes áreas de suelo y bosques para convertirlos en desechos mineros contaminantes. A esta no hay manera de travestirla, requiere de la destrucción para ser económicamente rentable. Requiere del uso en grandes volúmenes de sustancias químicas peligrosas como el cianuro y genera una cadena de impactos ambientales. Infinito Gold quiso mostrarse ecológica prometiendo la siembra de plantaciones forestales a cambio de la destrucción de bosque. Bosques naturales y plantaciones forestales no son comparables ni canjeables.

La minería pequeña, realizada por coligalleros o por pequeños emprendimientos en túneles, tiene el gran problema de que puede volverse masiva y emplear sustancias todavía más peligrosas como el mercurio. Pero podría ser encausada hacia formas más controladas sin químicos peligrosos, aunque necesita un gran esfuerzo por parte del estado.

  1. En Costa Rica existe oro suficiente para pagar el déficit fiscal, financiar pensiones y cubrir las deudas del estado costarricense.

Estos cálculos se hacen sin siquiera saber con precisión cuánto oro hay realmente, porque no se ha realizado los estudios requeridos para eso. Lo que se sabe es por donde están los yacimientos, lo que se deduce por los estudios geológicos más generales. Y de lo que sabemos el oro se encuentra principalmente en parques nacionales, reservas forestales, reservas indígenas, corredores biológicos. En las regiones con más bosque, más recurso hídrico y ambientalmente más sensibles de la geografía costarricense. Evidentemente, para sacar aunque sea parte de ese oro, tendríamos que renunciar a la conservación de la naturaleza en nuestro país.

  1. Es mejor la a minería legal industrial, ordenada y dejando empleos e impuestos, que una situación desastrosa como la que se vivió en Crucitas con la invasión de mineros.

En América Latina la minería legal e ilegal van juntas, de la mano. Ambas actividades son muy perjudiciales para el ambiente, y la experiencia histórica en Centroamérica, México y América del Sur es que el desarrollo de proyectos mineros legales, usando maquinaria y técnicas más sofisticadas, no inhibe la invasión de mineros ilegales a regiones con yacimientos. Más bien la fomenta, la estimula. Minería legal y minería ilegal conviven lado a lado en Perú, Brasil, México, Panamá, Colombia, Chile, África y el Sudeste Asiático. Los proyectos de exploración minera realizados por compañías descubren la posición de yacimientos, que después son invadidos por oreros, como ocurrió en Crucitas. La minería genera una «cultura minera», personas que conocen el oficio y lo practican por costumbre y necesidad, como ocurre en Nicaragua. Finalmente, la minería industrial deja minas abandonadas que todavía tienen restos de minerales que son explotados ilegalmente, como ha ocurrido en minas abandonadas en Sudáfrica. En fin, son muchos ejemplos de que esta ecuación no funciona.

#NOalaMinería

Minería en Crucitas y crimen organizado

  • La invasión a Crucitas no fue un acto espontaneo de los coligalleros
  • Estructuras de crimen organizado se sirven de la inacción del Estado en la zona
  • Minería ilegal es mucho más rentable que tráfico de cocaína

 

La minería en Cutris de San Carlos es particularmente distinta a otros cantones como Osa o Abangares. En Crucitas operan bandas de crimen organizado que son capaces de traer mercurio desde Nicaragua, transportar miles de personas en un solo día y abastecerlos de herramientas y comida; todo para extraer el oro, incluso son capaces de enfrentarse a las fuerzas policiales costarricenses. Estamos hablando de que no se trata de la “fiebre de oro” como algunos medios de comunicación le dicen, sino la expresión de una estructura organizativa que sobrepasa la capacidad del Estado en la zona y que tiene vínculos internacionales.

Desde inicios de año 2017 se reportan numerosos casos de detención por minería de oro ilegal en Las Crucitas de Cutris de San Carlos. En paralelo se ha reactivado en distintos niveles el conflicto legal (Boeglin, 6-12-2017), tanto a nivel nacional e internacional por casos de corrupción vinculados a la empresa Infinito Gold S.A. y al presidente en ejercicio en ese momento Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz. Pero llama la atención la orquestación de voluntades piden por que vuelva la mega minería industrial ante este desastre de la minería ilegal.

Además los ataques contra las organizaciones ambientalistas por parte altos jerarcas del gobierno son reiteradas e irresponsables. Vimos como de forma lamentable el actual Ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez hace alucines falsas sobre nuestras actuaciones (Repretel, 2-3-2018) y buscan sacar de foco la discusión central. La situación en Crucitas tiene una raíz que ni las organizaciones ecologista ni el Estado pueden controlar: la relación que tienen la mega minería de oro, el narcotráfico y la minería ilegal.

Para el caso de Crucitas, distintas autoridades han señalado la existencia de estructuras criminales funcionando en la zona. Estas son capaces de contratar miles de personas y contrabandear mercurio para que hagan la extracción ilegal para luego llevarlo a Abangares a procesarlo. Cantón dónde es legal la minería artesanal.

El mercurio pasa por la frontera de forma irregular en cantidades importantes. Hay que recordar que el mercurio, sustancia que separa el oro de los demás elementos, es un metal con índices elevados de bioacumulación y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy peligroso para la salud humana, incuso en dosis bajas. Al mismo tiempo el país tiene compromisos a nivel internacional de erradicar el uso de mercurio en la actividad de extracción de oro artesanal, esto al formar parte del Convenio de Minamata, ratificado por Costa Rica en enero de 2017.

Por esta razón no es difícil suponer que se trata de una situación irregular y fuera del ordenamiento legal de Costa Rica vinculado a estructuras transnacionales de crimen organizado. Incluso existen denuncias por parte de diputados de la República sobre presencia de narcotráfico dentro de estas estructuras que operan en Cutris para sacar oro (La Nación, 11-9-2017).

En un contexto regional. En América Latina la minería ilegal ha tenido un auge importante vinculado a estas estructuras transnacionales del narcotráfico y las empresas mineras formales. En México por ejemplo los cártel predominantes reciben mucho más dinero de la minería ilegal que del tráfico de cocaína (Desinformémonos, 2014 y Proceso, 2016). Se estima que el 9% de todo el oro extraído y exportado de México al mundo es manejado por los carteles del narco.

En el informe de la organización suiza Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC), titulado “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) concluye que los principales actores criminales dedicados al narcotráfico encuentran en la minería ilegal un negocio más rentable que en la venta de drogas.

Según GIATOC en Perú y Colombia -los mayores productores de cocaína en el mundo- el valor de las exportaciones de oro de origen ilícito supera el valor de las exportaciones de cocaína. Este mismo informe confirma que “la minería ilegal ha sido la forma más fácil y redituable de lavar el dinero proveniente del narcotráfico en Colombia”.

Por otro lado y para el caso de Costa Rica la organización InSight Crime, radicada en Colombia pero que hacer análisis de estos temas a nivel regional, señala que el caso de Crucitas es un claro ejemplo de diversificación del panorama criminal (InSight Crime, Junio, 2017).

Los mecanismos de control sobre la finca, la trata de personas dentro de la zona y los canales de tráfico de mercurio son indicios para sospechar que esta actividad se encuentra manejada por actores provenientes del crimen organizado que el Estado debería de investigar y frenar.

Existen propuestas e incluso planes de acción para la zona. Uno es el “Agenda de Desarrollo Fronterizo Norte”. El cual comprende los cantones de Pocosol, Cutris y Pital. Esta agenda se compone de 103 acciones concretas que el Gobierno ha propuesto para la zona pero que no se han venido ejecutando. Estas acciones van desde desarrollar centros de estudio, investigación y capacitación hasta creación de capacidades productivas agropecuarias. Iniciativa que son un paso en la dirección correcta, pero debe ser el nuevo gobierno que las implemente a que este perdió cuatro años en la inacción y la complicidad.

Federación Ecologista (FECON), 22 de abril 2018.

*Fotos adjuntas cortesía de Marco Tulio Araya

Notas:

  1. Boeglin, N. Crucitas: Tribunal del CIADI pospuso decisión sobre jurisdicción en demanda de Infinito Gold. Consultado el 21 de abril 2018 en http://informa-tico.com/6-12-2017/crucitas-tribunal-del-ciadi-pospuso-decision-jurisdiccion-demanda-infinito-gold
  2. Repretel, 2-3-2018. ”Un ‘desastre’ la minería legal según ministro” Consulado el Sábado 3 de marzo de 2018

http://www.repretel.com/actualidad/un-desastre–mineria-legal-segun-ministro-107490

  1. La Nación, 11-9-2018. “Seguridad confirma que grupos organizados manejan extracción de oro en Crucitas”https://www.nacion.com/el-pais/servicios/seguridad-confirma-que-grupos-organizados-manejan-extraccion-de-oro-en-crucitas/3HLAO6OPKVAAXOQSTLBPUM5RPM/story/
  2. Convenio de Minamata. http://www.digeca.go.cr/areas/mercurio-convenio-de-minamata
  3. Desinformémonos, 30-10-2014. La pareja de la minería y el crimen organizado en Guerrero. https://desinformemonos.org/la-pareja-de-la-mineria-y-el-crimen-organizado-en-guerrero/
  4. Proceso. 30-3-2016. Revelan colusión de empresas mineras con líderes del narco. https://www.proceso.com.mx/435267/revelan-colusion-empresas-mineras-lideres-del-narco
  5. Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC). “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) http://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/El-Crimen-Organizado-y-la-Minería-Ilegal-de-Oro-en-América-Latina.pdf
  6. InSight Crime. “Minería ilegal de oro sugiere diversificación de panorama criminal en Costa Rica” https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/mineria-ilegal-oro-costa-rica-indica-panorama-criminal-esta-diversificando/

 

Enviado por FECON.

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida
Los participantes en el programa Emprendedores de Oro asisten a clases todos los sábados en la mañana y entre semana realizan actividades sociales y recreativas (foto Anel Kenjekeeva).

El proyecto social de la Escuela de Administración de Negocios, Emprendedores de Oro inició este año su octava promoción con un grupo de 41 adultos mayores que están dispuestos a cursar un año en la Universidad de Costa Rica para convertirse en pequeños empresarios.

El programa consta de siete módulos que reciben los sábados de ocho de la mañana a una de la tarde, así como de actividades sociales y recreativas que les permiten la integración social y en muchos casos el recuperar su salud mental, según explicó la coordinadora de este programa la Licda. Tatiana Valverde Chacón.

“El objetivo aquí es darles oportunidades para que desarrollen sus talentos y darles herramientas para que desarrollen una idea de negocios” dijo la profesora Valverde, quien detalló que el programa consta de dos áreas, la parte académica y la de integración social.

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida2
El profesor invitado José María de la Varga, procedente de la Universidad de Málaga ofreció una charla de motivación a la nueva generación de Emprendedores de Oro (foto Anel Kenjekeeva).

Los módulos académicos son Motivación y superación Personal, Calidad de vida, Integración generacional, Administración financiera, Desarrollo de talento, Mercadeo y ventas y finalmente Desarrollo de microemprendimientos.

La Licda. Valverde añadió que muchos de los participantes en este programa no llegan con un proyecto en mente, pero conforme se van desarrollando los módulos se les motiva para que concreten una idea de negocio.

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida3
La profesora Tatiana Valverde Chacón es la coordinadora de los programa sociales de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto informó que mediante una encuesta que se realizó a un alto porcentaje de los egresados de este programa se comprobó que el 50% de las empresas que iniciaron se concretaron y siguen funcionando.

Otro de los resultados valiosos de esta consulta es que el 95% de los participantes mejoraron su calidad de vida y la de sus familias, debido a que en el emprendimiento se integran sus parejas, hijos, nietos y hermanos.

Requisitos del programa

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida4
La octava promoción del proyecto social Emprendedores de Oro inició este año en el mes de abril y concluirá en marzo del 2016 con una Feria en donde los participantes mostrarán sus ideas de negocio (foto Anel Kenjekeeva).

La directora de estos programa comentó que los requisitos para ingresar son tener más de 60 años, contar con segundo año de estudios secundarios o preparación equivalente y que no estén trabajando, también se les hace una entrevista para evaluar su capacidad de aprendizaje y el interés que demuestren en mantenerse constantes y asumir el reto que representa volver a estudiar.

En esta promoción de emprendedores de oro el perfil es muy variado, dijo la coordinadora, hay profesionales pensionados, personas con estudios universitarios y otras con solo educación primaria y de edades muy diversas, una de las alumnas tiene 84 años, destacó.

Tanto el programa Emprendedores de oro como el de Mujeres construyendo un mejor futuro que se ofrece para jefas de hogar en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, se inician todos los años en el mes de abril y concluye con una feria de negocios en marzo del año siguiente.

Las personas interesadas en obtener más información sobre los programas sociales de la Escuela de Administración de Negocios pueden visitar el sitio web de esta unidad académica o llamar al teléfono 2511- 9190.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba

Se encuentra ubicado en Sede del Atlántico

Servirá de apoyo a carrera que forma maestros y maestras cabécares

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba
La inauguración del módulo estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y del Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico, acompañados por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR (foto Marvin Ruiz Velásquez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un Módulo de Educación Indígena (MEI) que, en idioma cabécar se le ha comenzado a llamar Sá bëna ju (Nuestra Casa), construido en las instalaciones de la Sede del del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Turrialba, fue inaugurado recientemente con la participación de las autoridades universitarias.

La construcción de 150 metros cuadrados requirió de una inversión de ¢65 millones, según lo informó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, quien explicó que es un espacio especialmente dedicado a los 23 nuevos estudiantes cabécares de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba2
En la construcción del módulo atendieron los requirimientos de acceso de la ley 7600. A este módulo la han comenzado a llamar Sá bëna ju, que quiere decri Nuestra Casa en cabécar (foto Marvin Ruiz Velásquez).

El costo de la obra la asumió la Rectoría de la UCR, como apoyo a esta carrera que se desarrolla colaborativamente con la participación de dos universidades estatales más, entre ellas la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Según dijo la M.Sc. Hannia Watson Soto, coordinadora de la carrera en la Sede, el profesorado de Lengua y Cultura Cabécar quiere llamarle Sá bëna ju a esas instalaciones porque consideran que recoge la aspiración tanto de la Universidad como de las comunidades indígenas de abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba3
El director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández comparte dentro de las instalaciones inauguradas con el Rector Henning Jensen, el Dr.Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración y con el Dr. Eval Araya, docente universitario y asesor de Rectoría (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Durante la inauguración, el Rector Henning Jensen Pennington expresó que ese módulo es de un gran simbolismo, porque representa el valor de la inclusión social y la democratización del acceso a la educación superior.

Según dijo “vivimos en una época de profundas desigualdades en el país y como institución de educación superior estatal estamos obligados a hacer los mejores esfuerzos por brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad costarricense”.

Según lo expresó el Rector “esta sociedad es pluricultural y multiétnica y desde la UCR y con plena conciencia apoyamos el acceso a la educación superior de estos estudiantes cabécares universitarios”.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba4
En el Liceo de Grano de Oro es donde reciben algunas clases los 23 estudiantes de la nueva promoción de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclo, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto:Marvin Ruiz Valásquez).

Problemas de transporte

El nuevo grupo de estudiantes forma parte de la segunda promoción de esa carrera, todos son docentes en ejercicio y proceden de las comunidades de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras.

Por razones de distancia entre esas comunidades de donde residen o trabajan los nuevos estudiantes y la Sede del Atlántico, ubicada en el centro de Turrialba, se decidió impartirles la mayoría de las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, de Chirripó, lugar en donde converge la mayoría, porque viven o trabajan cerca y que solo asistan a la Sede Universitaria cada quince días.

Según explicó Watson en una evaluación que hicieron algunos de los estudiantes se quejaron del desgaste físico que representa llegar a clases a Turrialba, pues deben caminar hasta ocho horas o se desplazaban caminando hasta las rutas de acceso vehicular y cuando tenían suerte viajaban en moto o en el cajón de algún pick up que accedía a llevarlos.

En ese contexto la construcción del MEI es una acción no solo afirmativa, sino también para visibilizar el compromiso que de manera colaborativa se asumió desde el año 2014 con la UNA y la UNED, manifestó Watson, quien aclaró que por la necesidad de espacio en la Sede del Atlántico, el MEI no es de uso exclusivo para el grupo de estudiantes, pero sí de prioridad.

Más cercanía cabécar

Al referirse a los beneficios de impartir las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, Watson comentó que esto favorece la participación del profesorado cabécar en el desarrollo de las lecciones, ya que se requieren dos personas por curso para lograr que sea bilingüe y además se logra que las autoridades locales cabécares se acerquen más al proceso, para que sean efectivas las acciones de respeto a los procesos autonómicos del Territorio Duchí.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba5
En el MEI los estudiantes cabécares reciben algunas lecciones, cuando visitan la Sede del Atlántico (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Además durante este ciclo lectivo están apoyándolos con la alimentación de los viernes y sábados en que reciben las lecciones y contrataron el hospedaje en la comunidad para14 personas que son las que residen en las zonas más alejadas y no tienen nadie que les acoja en su casa. Estos beneficios son cubiertos con el presupuesto otorgado por Conare.

El plan de estudios de esta carrera tiene un total de 126 créditos, nueve ciclos lectivos, incluidos los Estudios Generales y deben cumplir con las 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), para obtener el título de Bachillerato. Además deben llevar los cursos del énfasis en pedagogía intercultural bilingüe, en didáctica de la escritura y la lectura, de Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Español desde un contexto multilingüe, sin dejar por fuera la identidad y los cambios culturales, la fonología y la ortografía del cabécar y la cosmovisión cabécar, entre otros.

En todo el proceso de planeamiento, diseño y ejecución de este proyecto académico han participado las tres universidades estatales y gracias a esa unión de esfuerzos se pueden apoyar a estos alumnos en sus necesidades.

Hace un año se graduó el primer grupo de doce maestros y maestras bilingües y todos trabajan actualmente en territorios cabécares en Chirripó, en el Valle de la Estrella y en Ujarrás de Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/