Ir al contenido principal

Etiqueta: OVSICORI

UNA: Sismicidad del país bajo la lupa

  • OVSICORI impulsaría iniciativa internacional

  • Proyecto permitiría profundizar en estudios sísmicos

El anuncio lo hizo el sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) Marino Protti, el pasado 2 de mayo, en el marco de la celebración del 35 aniversario de la fundación de red sismográfica OVSICORI-UNA: “estamos impulsando a nivel internacional una iniciativa de un Observatorio Internacional de zonas de subducción en la Península de Osa, al sur del país, uno de los pocos lugares, sino el único en todo el mundo donde es posible hacer una perforación en tierra y poder atravesar la zona de subducción. Allí podemos alcanzar esa zona de falla entre los 4 y los 6 kilómetros de profundidad, y eso lo hace un sitio muy atractivo para el monitoreo y entendimiento de los procesos de subducción”.

Según Protti, el objetivo es que dicho observatorio opere el tiempo necesario para que pueda capturar 3 ó 4 ciclos sísmicos completos de Osa, lo que permitiría alcanzar la predicción sísmica de cara a eventuales terremotos, mismos que puedan tener implicaciones para todo el país. “Es un proyecto muy ambicioso, pero tengo toda la disponibilidad de dedicarme a eso, y hacer el lobby necesario para que un observatorio como este se haga realidad, el primer observatorio de zonas de subducción del mundo”, agregó Protti.

Durante la celebración mencionada, varios expertos de OVSICORI así como pensionados de este instituto, hicieron un repaso de sus principales logros y avances en términos de infraestructura, equipos, formación de recurso humano e investigaciones: “hemos aprendido en estos 35 años a nivel tectónico, que tenemos 3 fuentes importantes en términos de magnitud; los terremotos más grandes del país ocurren bajo la Península de Osa y en el Caribe Sur de Costa Rica, pero también tenemos actividad de carácter moderado, que tiende a causar inclusive más daños en el interior del país, y esta es la zona de contacto entre las placas del Caribe y de Panamá; y el 70% de la población de Costa Rica vive en esa región”, concluyó Protti.

Desde su creación hace 35 años, la red sismográfica de OVSICORI-UNA ha registrado cerca de 180 mil sismos, con períodos de alta actividad (1990-1991). El aumento gradual en el registro de temblores se explica en parte por la densificación de la red de estaciones sísmicas.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Microbios purificadores

Se trata de un estudio en el que se demuestra la capacidad que tienen ciertos microorganismos que viven en el interior de la tierra, para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), es decir, los microbios subterráneos pueden afectar los procesos geológicos que mueven el carbono desde la superficie de la Tierra hacia el interior profundo.

Continuar leyendo

UNA: país estrena tecnología para estudiar sismicidad

Viernes científico UNA

  • Alianza clave: aporte científico de OVSICORI y grupo de investigación del TEC
  • Por primera vez se recrea el terremoto de Nicoya en tercera dimensión

 

¿Se imagina observar en tercera dimensión los movimientos de las placas tectónicas Cocos y Caribe o la sismicidad diaria del país? El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), lo hicieron posible gracias al lanzamiento oficial de un novedoso software, colocando a Costa Rica a la vanguardia regional en materia de tecnología y sismicidad.

Hasta hoy, la localización y origen de los sismos, así como la confluencia de las placas tectónicas de nuestro país, sólo podía determinarse en dos dimensiones. Con la nueva herramienta, cuyo costo de elaboración asciende a los 6 millones colones, y tras 3 años de investigación, se abre la puerta a la tercera dimensión para la sismología costarricense. El OVSICORI y el TEC se posesionan así como líderes en sus áreas respectivas, al elaborar conjuntamente un software de calidad para nuestro país.

El proyecto fue liderado por los profesores e investigadores del TEC, el Doctor en Ciencias del Diseño, Franklin Hernández; el Ingeniero en Computación, David Segura y el Doctor en Visualización del Conocimiento de la Escuela de Matemática, Jorge Monge. En el caso del OVSICORI-UNA, los científicos colaboradores son la Geógrafa Floribeth Vega, el Geofísico Doctor Cyril Müller y el Sismólogo, Doctor Marino Protti.

La iniciativa toma como base, datos sísmicos recolectados durante los últimos 32 años por el OVSICORI; así como información geográfica del programa PRIAS del Centro Nacional de la Alta Tecnología (CENAT), el cual trabaja en colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA). De tal manera, el software brinda la información completa de 112.413 sismos, en tres dimensiones, ocurridos en Costa Rica desde 1984 hasta el 2016. Así mismo, permite al usuario agrupar los movimientos sísmicos por fecha, magnitud, localización, profundidad, intensidad, tiempo, entre otros criterios.

El lanzamiento oficial del software se realizó en Conferencia de Prensa, el pasado 7 de junio, en el Auditorio del Centro de las Artes, en el Campus Central del TEC, Cartago. La actividad contó con la presencia de destacados científicos, académicos y autoridades de gobierno.

 

*Más información en la Oficina de Comunicación. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.

 

Imagen tomada de www.ovsicori.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

OVSICORI: los secretos de las plumas volcánicas

  • Colores, olores y formas varían por múltiples factores
  • Su estudio podría mitigar impacto en salud y economías locales

 

Eliécer Duarte (*)

plumas-volc

Las columnas de gas y vapor (plumas volcánicas) son la expresión externa de sólidos y fluidos calientes bajo la superficie, alcanzando la atmósfera con gran presión. El vapor de agua es arrastrado junto a una gran variedad de otros gases, usualmente tóxicos, ácidos y corrosivos. A menudo se acompañan de sismicidad, deformación en el terreno y lluvia ácida en la región circundante.

Una vez que las columnas de gas alcanzan la atmósfera, estas quedan a merced de las condiciones meteorológicas reinantes. Regionalmente los vientos, en general, siguen un patrón estacional que para el caso de Costa Rica se conocen como alisios; en la estación seca. Durante la estación lluviosa esos vientos mas bien provienen del Pacífico e invierten la dirección de las plumas gaseosas. Es por esta razón que la afectación por gases se da principalmente en los flancos oeste y suroeste en la mayoría de nuestros volcanes durante los meses secos. En la estación lluviosa los efectos se notan al sur, sureste y este.

Las formas variadas de las plumas incluyen desde tímidos chorros fumarólicos sobre la cima hasta robustas columnas que se inyectan a varios kilómetros sobre la cima del volcán.

Respecto a los colores, como la componente principal de estas columnas de gas es agua, su color predominante es blanco. El color azulejo se puede aducir a gases magmáticos como el dióxido de azufre, dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno. El color café y beige son también comunes a estas plumas y normalmente esto se asocia al transporte de aerosoles.

El olor de las columnas de gas es tan variado como sus colores. Cuando su componente principal es agua, la pluma es neutral. El olor a huevo podrido es característico del dióxido de azufre y es incoloro. El sulfuro de hidrógeno es inflamable y su olor acre es muy agresivo.

El volcán Turrialba se había considerado bastante pasivo en casi siglo y medio. Modestos penachos de gas y vapor comenzaron a crecer desde mitad de los 90 ́s hasta cambiar radicalmente a partir del año 2005. Después del 2007 los efectos lesivos de las plumas volcánicas son notorios en prácticamente todos los flancos del edificio volcánico. En ocasiones las plumas alcanzan decenas de kilómetros en desplazamiento horizontal. Ha habido pulsos vigorosos de desgasificación que inyectan estas plumas a alturas entre 1 y 3 kms. Las plumas freáticas recientes contienen ceniza vieja y sedimentos. El monitoreo multidisciplinario de estas columnas volcánicas arrojarán en el futuro información valiosa, que pueda ser aplicable para reducir su impacto negativo en la calidad del aire, la sociedad y su economía.

 

Más detalles. Eliécer Duarte, OVSICORI. Oficina de Comunicación. Tel 2277-3067

(*) Académico e investigador, OVSICORI.

 

Imagen tomada de http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/vulcanologia/informes/informe-tecnicos?download=90:las-plumas-de-gas-y-vapor-en-volcanes-de-costa-rica

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Científicos de la RSN intercambian conocimientos e investigaciones con expertos internacionales

Congreso de Sismología

  • Costa Rica se convierte en un laboratorio para 200 especialistas internacionales que se reúnen a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Estudiantes y especialistas de la RSN presentan investigaciones sobre sismicidad volcánica como precursora de erupciones y fallas sísmicas en Costa Rica.
  • UCR y UNA se unen para presentar algunos hallazgos del Volcán Turrialba.

Científicos de la RSN
En Congreso de la II Asamblea Regional de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC), participaron 6 estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología UCR que son asistentes de la RSN, así como 12 científicos de la UCR como expositores en 17 presentaciones orales. (Foto tomada de Red Sismológica Nacional, Costa Rica).

A partir de este lunes 20 y hasta el miércoles 22 de junio, especialistas en vulcanología y sismología de Costa Rica serán los anfitriones del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Sismología- LACSC con la participación de 37 países.

Estudiantes y especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentarán diferentes investigaciones en el área de la sismología volcánica, un tema muy actual y pertinente en Costa Rica, por la amplia actividad del Volcán Turrialba.

Bajo el lema «Sismología para la ciencia y ciencia para la sociedad», los especialistas discutirán las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo. Lo harán en el marco de la Segunda Asamblea de LACSC.

La Red Sismológica Nacional y el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica (OVSICORI) presentarán conjuntamente los resultados de dos investigaciones. La primera sobre la actividad de las erupciones y algunas señales que se asocian con las explosiones y la otra investigación conjunta es la sismicidad precursora y los cambios que se presentan de un ciclo eruptivo a otro. El objetivo es ver la evolución del volcán y poder definir con antelación si se presentará un proceso eruptivo. Así lo señaló el Dr. Mauricio Mora Fernández al enfatizar que lo que se busca es “entender la dinámica del volcán desde diversos procesos volcánicos y a través de diversas señales sísmicas”.

Los estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR, por su parte, tendrán una participación importante. Entre los temas se encuentran el análisis de los tremores volcánicos, señales que perduran por varios minutos y que pueden revelar el estado del volcán a nivel interno. Así mismo, un estudio sobre las fallas de Agua Caliente y Navarro, entre otras.

Otro de los temas es referente al crecimiento y trabajo que actualmente realiza la RSN. El Dr. Lepolt Linkimer Abarca, coordinador de la Red, explicó que sus ponencias se orientan hacia el crecimiento de las estaciones meteorológicas, que en la actualidad superan las 200 en todo el país. Lo cual mejora la localización de los temblores y la detección de los sismos más pequeños, muchos de ellos, imperceptibles para la población. Lo anterior, permite reconocer las fallas activas, que eventualmente, podrían generar terremotos en el país, puntualizó Linkimer.

También en el Congreso se expondrá un estudio sobre la localización de los sismos en la Zona Sur, una de las más activas en este momento en Costa Rica. Esta investigación fue realizada en estrecha colaboración con investigadores alemanes.

Lepold Linkimer, coordinador de la RSN y el Dr. Mauricio Mora coincidieron en que este Congreso es una gran oportunidad para generar debates sobre diferentes tópicos que enriquezcan la investigación nacional. Estos congresos elevan el nivel de la investigación en nuestro país, puntualizaron.

El Congreso se está llevando a cabo en el Hotel Windham, Herradura.

**Si desean los videos con entrevistas de los científicos de la RSN, por favor contactar a Rebeca Madrigal López al 6316-0707.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Puede la actividad humana generar sismos?

  • Más de 200 científicos de todo el mundo se reúnen en Costa Rica a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Sismicidad causada por el ser humano, tsunamis, y sismicidad volcánica como precursora de erupciones; entre las temáticas.

Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

¿La actividad geotérmica, hidroeléctrica y petrolera podrían generar sismos? Este será uno de los temas en discusión durante la Segunda Asamblea de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC) “Sismología para la Ciencia y Ciencia para la Sociedad”, que se llevará a cabo este 20, 21 y 22 de junio, en el Hotel Windham Herradura. Sismólogos, ingenieros de construcción sismoresistente, desarrolladores de software sismológico, paleosismólogos, y otros científicos de 37 países debatirán en torno a las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo.

Dentro de las sesiones que destacan se encuentran: Sismicidad causada por la acción humana como la geotérmica, la hidroeléctrica y la petrolera (lunes 20 de 1:30 pm a 5:15 pm), Sismicidad volcánica como precursora de erupciones (lunes 20 de 10:30 am a 3:15 pm), Código sísmico (martes 21 de 3:45 pm a 5:15 pm), Tsunamis(martes 21 de 1:30 pm a 5:30 pm y miércoles 22 de 8 am a 3:30 pm) y Terremoto de Ecuador 2016 (miércoles 22 de 3:45 pm a 5:15 pm).

La inauguración de la Asamblea de LACSC contará con la presencia de Ana Elena Chacón, primera Vicepresidenta de la República, Carolina Vásquez, Ministra a.i. de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Pedro León, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Alberto Salom, rector de la UNA, Iván Brenes, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y Marino Protti, sismólogo de OVSICORI y coordinador del evento.

Asamblea de la Comision Latinoamericana y del Caribe de Sismologia2
Imagen tomada de la página de Facebook OVSICORI-UNA

Según sus organizadores, la misión de LACSC es promover la sismología en América Latina y el Caribe estimulando estudios de investigación, ampliando la cooperación científica y facilitando el entrenamiento a los científicos jóvenes: “en los últimos años la región latinoamericana y del Caribe ha tenido un gran desarrollo sismológico, tanto en la densificación de las redes locales de observación, como en la producción de una gran cantidad de conocimiento y desarrollo teórico de la disciplina. Las redes sismológicas individuales de los países comienzan a ser integradas en grandes redes regionales, continentales y mundiales, permitiendo la obtención de una gran cantidad de registros sísmicos en tiempo real. Redes de control geodinámico locales en volcanes y de sismología urbana están abriendo nuevas ventanas para el conocimiento de procesos generadores de desastres y para la mitigación de sus efectos”, aseguró Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y uno de los coordinadores del evento.

La actividad fue declarada de interés público por decreto de la Presidencia de La República y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La Asamblea LACSC fue organizada por la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y el OVSICORI.

Para consultar el programa completo puede ingresar a la dirección http://www.lacsc2016.com/programa_cientifico.html

***Más detalles: OVSICORI. Tel 2562-4022/Oficina de Comunicación. Tel 2277-3067***

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.