Skip to main content

Etiqueta: OVSICORI

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA

El pasado 18 de octubre, mediante el Programa Alternativas se llevó a cabo el panel “OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense” por el Phd sociólogo, investigador, y profesor de física en la Universidad Nacional Esteban Chaves.

En este programa, Esteban Chaves comentó como el OVSICORI-UNA lleva a cabo varias acciones sustantivas de detección, anticipación, y predicción de actividad tectónica, y vulcanológica, al igual que publica diversos boletines semanales, en donde se discute que pasa en Costa Rica en cuanto a sismotectónica, con información de eventos conforme van ocurriendo secuencias sismicas, y demas situaciones de importancia. 

Se resalta la importancia de las redes sociales siendo actualizadas en tiempo real, y cómo los científicos del OVSICORI-UNA tienen una ideología de ciencia abierta, nada se oculta y todo está accesible de manera sencilla al público.

Se comenta también cómo el OVSICORI promueve la educación de la población sobre prevención y riesgos geológicos, contribuyendo a una sociedad más preparada, y contribuye al desarrollo sostenible al ayudar con el planeamiento de infraestructura. 

También, el panelista concluye que el OVSICORI participa en redes globales de monitoreo e investigación, fortaleciendo la capacidad tecnológica de Costa Rica y atrayendo colaboración internacional, al igual que monitorear la actividad sísmica, ampliar el conocimiento, y ayudar a formular políticas para la gestión de desastres, facilitando una respuesta rápida.

Les invitamos a sintonizar el programa Alternativas, para informarse de una diversidad de temas de interés, y educarse en temas que no se suelen divulgar.

En el enlace siguiente encontrará el programa OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense: https://www.facebook.com/share/v/4J9zrs4Xm9rzWynn/ 

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense

Este viernes 18 de octubre del 2024, en vivo a las 18:00 horas, se estará transmitiendo por medio del canal Alternativas un panel acerca del aporte del OVSICORI-UNA al pueblo costarricense. 

Este contará con la presencia del panelista Esteban Chaves, PhD, sociólogo, investigador, y profesor de física de la Tierra Sólida en la Universidad Nacional, en Heredia.

Le invitamos a oír este panel, y empaparse de conocimiento acerca de estas instituciones científicas.

Costa Rica será epicentro de Asamblea Latinoamericana de Sismología

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR) y la Comisión Sismológica Latinoamericana y del Caribe (Lacsc) invitan a participar en la V asamblea que se celebrará en Costa Rica del 24 al 28 de junio de 2024. El encuentro será en el hotel Radisson de San José.

Esteban Chaves, sismólogo del Ovsicori y coordinador del evento, detalló que el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos con expertos, compartir con estudiantes de América Latina y el Caribe ideas y oportunidades de desarrollo científico y profesional, así como conocer las capacidades de los observatorios e iniciativas locales y regionales.

Como parte de la agenda se cubrirán diversos temas que incluyen: sismología, vulcanología, geofísica, geología, oceanografía, peligros geológicos, educación en geociencias, análisis de datos, nuevas tecnologías y mucho más. Además, antes de la asamblea se realizarán tres talleres sobre los siguientes temas: Tensor de momento regional, sensor acústico distribuido y métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicados a datos geofísicos.

También, se realizará una gira de campo (máximo 30 personas) con el fin de que los participantes visiten un volcán activo y exploren la selva tropical dentro de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. El viernes, 28 de junio se trasladarán a Cinchona y posteriormente a los volcanes Platanar, Irazú.

VÍDEO

Las personas interesadas pueden registrarse en la dirección electrónica: https://web.cvent.com/event/570bf8ac-3864-46be-af3f-9a152d88afdf/summary

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Investigación UNA de la mano con desarrollo de Costa Rica

  • La Universidad Nacional desarrolla cientos de proyectos de investigación al año, en beneficio de diferentes sectores del país.

La Universidad Nacional (UNA), junto con el Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria (INTA), ha trabajado por casi cuatro décadas en el mejoramiento de plantas y animales, prácticas de campo y postcosecha, con la que los agricultores han innovado en beneficio del sector agropecuario del país.

“Hemos contribuido con las capacidades de ambas instituciones para el desarrollo del sistema agropecuario nacional. Colaboramos con nuestros laboratorios y estaciones experimentales en un trabajo conjunto para aportar a la investigación del sector”, manifestó Nevio Bonilla, director INTA.

Este es uno de los cientos de proyectos de investigación que impulsa la UNA en beneficio del país. En el 2022, esta universidad pública desarrolló 426 programas, proyectos y actividades de investigación en distintos temas, de los cuales el 64,6% tuvo influencia en regiones geográficas diferentes a la central del país, e incluso algunos de los resultados trascienden nuestras fronteras.

Entre otros proyectos, la UNA destaca por sus aportes en sismología y vulcanología, monitoreo de la calidad del aire, información relacionada con las corrientes marinas y la marea roja y por la aplicación de encuestas de opinión sobre distintos temas de interés nacional.

“El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y la UNA, tienen trabajo colaborativo importante en el monitoreo y manejo de emergencias volcánicas, en este caso con el Laboratorio de Química de la Atmósfera y el Ovsicori. Asimismo, se trabaja con el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) para estudiar las relaciones de la vida silvestre con el ser humano. Ellos nos dan el conocimiento técnico y la información que el Sinac requiere y en la cual se fundamenta para atender un área silvestre protegida en cuanto a la operación turística y el manejo de la biodiversidad biológica”, comentó Redy Conejo, coordinador de Áreas Silvestre Protegidas del Sinac.

Además, la UNA desarrolla investigaciones relacionadas con gobernanza climática, salud de los ecosistemas y de las especies animales que habitan los parques y reservas nacionales, contaminantes persistentes, desarrollo de prácticas agrícolas eco amigables, manejo y restauración de bosques y manglares, gestión de riesgo ante inundaciones y otros desastres naturales y conservación de la biodiversidad, para citar algunos. A estas se suman investigaciones sobre erosión costera, corrientes de resaca y seguridad en las playas y ordenamiento territorial. Sus resultados han sido insumo para la toma de decisiones en el ámbito del gobierno central, de gobiernos de las localidades urbanas y rurales y del sector turístico costarricense.

Contribución multisectorial

La contribución a los sectores agropecuario y forestal se manifiestan en procesos asociados con el mejoramiento genético vegetal y animal, el aumento de la productividad en granjas apícolas y acuícolas, fincas agrícolas  y forestales y en la producción de rumiantes menores y vacunos, tanto como resultado de esa mejora genética como de investigaciones en la producción misma; también  en el ámbito sanitario y reproductivo que alcanzan animales silvestres y domésticos. Particular importancia revisten las investigaciones en diagnóstico y prevalencia de enfermedades zoonóticas que han merecido premios y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional a las personas funcionarias de la institución. Recientemente se incursiona en la medicina regenerativa traslacional como terapia alternativa para tratar enfermedades músculo esqueléticas o articulares que causan dolor, disfunción y que actualmente no tienen cura, con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales y el ser humano.

También destacan los aportes de la investigación de la UNA en el tratamiento de residuos agroindustriales y marinos para la producción de materiales biodegradables, biocombustibles, la extracción de sustancias activas para su aprovechamiento como suplementos nutricionales y fitofármacos, el desarrollo de nuevos medicamentos para aplicaciones antioxidantes y anticancerígenas, entre otras, o bien, para mejorar la biodisponibilidad.

Por otra parte, la investigación de la UNA ha llegado a las aulas de los centros educativos con sus aportes a la educación y rescate de las lenguas indígenas, la etno pedagogía, la gestión educativa para la promoción de entornos inclusivos y la gestión curricular en general, así como las distintas manifestaciones de las artes que han llegado a diferentes grupos sociales con fines curativos, recreativos y culturales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Terremoto de Cinchona una catástrofe para recordar

A 15 años del terremoto de Cinchona, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA) se solidariza con las personas que resultaron damnificadas y recuerda este evento sísmico como uno de los terremotos más devastadores en la historia costarricense.

Esteban Chaves, sismólogo del Ovsicori-UNA indicó que la secuencia sísmica de Cinchona se asoció al sistema de fallas Vara Blanca-Ángel, un sistema de fallas ubicado en el flanco este del volcán Poás con movimiento lateral derecho y orientación Noroeste-Suroeste. El hipocentro del evento principal tuvo una profundidad de 7 km y su duración de ruptura fue de 5 segundos.

Chaves agregó que este evento fue precedido por un sismo (evento premonitor) con magnitud local, Ml=4,5, ubicado 4 km al Noroeste de Fraijanes de Sabanilla de Alajuela, ocurrido el 7 de enero a las 10:00 am, hora local, el cual generó una secuencia en cascada con alrededor de 25 réplicas cuyas magnitudes locales fueron menores a 3,0.

La fuente generadora del terremoto de Cinchona tuvo una duración de 5 segundos y una caída de esfuerzos de 6.71 MPa y aceleraciones máximas en superficie de 223 gal (2.156 m/s2) en el valle central. La red sísmica del OVSICORI-UNA localizó un total de 1032 réplicas durante todo el mes de enero de 2009.

Explicó que, en la actualidad, la topografía del terreno hace que sea vulnerable a la ocurrencia de deslizamientos, sobre todo cuando los suelos están cargados de fluidos, por lo que el Ovsicori ha instalado instrumentación sísmica en la zona para comprender el comportamiento de la falla desde el punto de vista mecánico y físico.

Tragedia en la memoria

Al ser las 15:21 pm (hora local en Costa Rica), de un día como hoy, pero hace 15 años, ocurrió uno de los terremotos más devastadores en la historia costarricense. El terremoto de Cinchona, con magnitud MW = 6,2, y con epicentro ubicado 4 km hacia el Suroeste de Cinchona de Poás, generó una sacudida con intensidades máximas equivalentes a VII en la escala Mercalli modificada. Este temblor dejó más de 2,000 personas damnificadas, 91 personas heridas, 7 desaparecidas y 25 personas fallecidas.

Dicho terremoto generó la ocurrencia de 1,561 desprendimientos de Tierra, 132 deslizamientos y 90 flujos de lodo que afectaron y destruyeron infraestructura tanto pública como privada.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Representantes de 15 países se capacitan en prohibición de ensayos nucleares

Un grupo de personas investigadoras de Latinoamérica, el Caribe y España realizan un curso de actualización sobre el manejo de información para la prohibición de pruebas nucleares en los países de la región. En dicha capacitación los expertos analizan las responsabilidades y actividades de los Centros Nacionales de Datos (CND), en el marco del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE).

La actividad fue organizada por el Departamento de Desarme, Terrorismo y Crimen Organizado de la Cancillería de la República de Costa Rica y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), así como la Organización para la Verificación del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. (CTBTO), institución de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Marino Protti, investigador del Ovsicori comentó que este entrenamiento tiene la particularidad de ser el primero realizado en Costa Rica y en idioma español, donde equipos técnicos y científicos de diferentes países miembros del tratado se entrenan para hacer uso de la información que se recibe de las redes de monitoreo mundiales para la discriminación de ensayos nucleares.

Protti destacó que este es un ejercicio vital para distinguir una señal de terremoto de una proveniente de explosión nuclear y así categorizarlas. “En este taller ahondaremos en las cuatro técnicas utilizadas para la discriminación de pruebas nucleares: sísmica energía que se propaga por el interior de planeta, infrasonido por la atmósfera, hidro-acústica por los océanos y los radionúclidos para detectar la emisión de sustancias radioactivas, producto de ensayos nucleares”, explicó Protti.

Costa Rica ratificó este Tratado en el 2001, en concordancia con uno de los pilares históricos de su política exterior: el desarme y la no proliferación, el cual ha sido una pieza clave para reafirmar la posición pacífica del país en la arena internacional.

Wálter Jiménez, sismólogo de Ovsicori detalló que en el marco del TCPE, el instituto opera la estación sismológica, ubicada en Las Juntas de Abangares (la JTS y la auxiliar de TPCEN 025). “Esta estación tiene la particularidad de conformar la red sísmica del Ovsicori para el registro de sismos y, a nivel internacional, Juntas de Abangares forma parte de la red de estaciones para identificación de ensayos nucleares y de ser necesario alertar a las autoridades correspondientes”, precisó Jiménez.

En este curso participa personal científico y técnico de Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Guatemala y España.

Mayor conocimiento.

Marina López, representante del Instituto Geográfico Nacional de España, manifestó que este taller le brinda la oportunidad de conocer el funcionamiento de los CND, ya que en su país es operadora de una estación primaria del CTBTO, por lo que la parte de análisis es esencial.

Víctor Espíndola, responsable del área de análisis del Servicio Sismológico Nacional de México, aseveró que pertenecer al CTBTO es un área de oportunidad y un espacio para la colaboración continua en el tema de la no proliferación de ensayos nucleares, donde los datos de las estaciones de la ciudad de México siempre son analizados y dispuestos a compartir.

Mayra Nieto, representante del Observatorio San Calixto de Bolivia expresó que este es un curso esperado por ser totalmente en español, donde toda la información recibida se desarrolla en castellano, lo cual resulta muy enriquecedor en relación con el intercambio de experiencias.

José Reyes de la Agencia de Energía Nuclear de Cuba, manifestó que la capacitación es de suma importancia, en particular porque Cuba se hizo miembro en 2021 y en ese mismo año obtuvieron el equipo para el equipamiento de un CND, por lo que considera importante ahondar en el análisis de la información que se comparta con el resto de los países latinoamericanos.

María Linares, del Centro Nacional de Datos de Venezuela señaló que este curso es un importante proceso de retroalimentación de los alcances del TCEP en la región y a la vez contribuye como un puente de capacitación entre su país y el CBTO.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Más de 10 mil descargas se han realizado de la app que alerta temblores

UNA Comunica. 27 de setiembre del 2023. Fue el miércoles 14 de junio de este año cuando el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), anunció el lanzamiento de un Sistema de Alerta Temprana de Terremotos, que se activa por medio de una aplicación para celulares. Tras casi cuatro meses de su lanzamiento, la app ya registra más de 10 mil descargas.

Lo anterior denota el interés mostrado por la población costarricense de tener una herramienta que le avisa, con aproximadamente 30 segundos de anticipación, la ocurrencia de un sismo, dependiendo de factores como la magnitud y la intensidad.

“La aplicación hace el cálculo, dependiendo de la ubicación del sismo y la ubicación de la persona que tiene la app, de cuál va a ser la intensidad, según la escala Mercalli Modificada, del temblor en ese lugar y, con base en eso, determina si le envía un mensaje sonoro o silencioso, una alerta o si le da solo información”, manifestó el investigador de Ovsicori, Marino Protti.

Contar con una alerta temprana facilita la toma de acciones preventivas por parte de los usuarios del sistema, ante alguna situación que comprometa sus vidas y la de sus seres queridos.

“Esta es una muestra más del aporte significativo que hacemos las universidades públicas al desarrollo de mejores condiciones de vida para toda la ciudadanía, por medio de la ciencia y la técnica”, resaltó el rector de la UNA, Francisco González.

Protti añadió que una de las mejoras que se le harán a la aplicación, de aquí a diciembre de este año, es que estará disponible para su descarga en teléfonos que funcionan con el sistema operativo iOS. Al momento de su lanzamiento, solo estaba disponible para celulares Android. “La ciudadanía ha adoptado muy bien la aplicación y desean recibir más alertas. En los últimos meses no hemos tenido temblores fuertes que ameriten la activación de la aplicación, pero es el reflejo del interés que ha despertado el contar con esta herramienta que va a aportar a su seguridad personal”, agregó Protti.

En Costa Rica, ocurren al año hasta 15 mil temblores, de los cuales, apenas unos 150 son percibidos por la población.

Cierre de proyecto regional

Las novedades y avances de la aplicación que alerta temblores fueron anunciadas en el marco del cierre del proyecto regional de Alerta Temprana de Terremotos en América Central (ATTAC).

Desde el 2016 este proyecto se ha venido trabajando con el apoyo y el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, instaurando sistemas y algoritmos en las redes tecnológicas de Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Guatemala, para el desarrollo de sistemas de alerta temprana para toda la región.

El proyecto con la contraparte suiza finaliza en diciembre; no obstante, los sistemas continuarán operando y a disposición de los usuarios.

Frederick Massin, sismólogo del Servicio de Sismología Suizo, manifestó que “ha sido muy importante para nosotros, desde Suiza, trabajar con institutos de la región centroamericana para el desarrollo de mejoras de alerta temprana, así como por medio de esta reunión conjuntar las ideas que nos permitan desarrollar más proyectos a futuro”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Costa Rica cuenta con Alerta Temprana de Terremotos

A partir de este día la mayoría de los costarricenses podrán descargar en sus celulares la aplicación (app) de alerta para terremotos para Costa Rica, denominada Alerta Temprana de Terremotos en América Central, creada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), en conjunto con el Servicio Sismológico Suizo del Instituto Tecnológico Suizo en Zúrich y con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Martino Protti, sismólogo del Ovsicori-UNA, explicó que esta es una aplicación gratuita y un servicio que brinda la UNA como complemento al trabajo de diseminación de información que realiza el OVSICORI-UNA, el cual es un sistema completamente automatizado que enlaza múltiples instrumentos y algoritmos y por lo tanto es susceptible a fallas técnicas.

Protti agregó que la aplicación es efectiva solo en distancias entre unos 50 y 150 km, dado que más cerca no hay tiempo para alertar y más lejos, aunque el sismo pueda ser sentido, no causará daños tan importantes como para que amerite una alerta.

La App funciona en dispositivos con sistema operativo Android versión 8.0 (Oreo) o superiores. Además, los dispositivos deben tener los servicios de Google Play para poder recibir las notificaciones; sino, no funcionará correctamente.

La App está disponible enhttp://www.ovsicori.una.ac.cr/ATTAC/ovsicoripublico.apk con el nombre OVSICORI-UNA Alerta de Terremotos.

Vicent Laurent, jefe de misión de la Embajada de Suiza en Costa Rica comentó que junto al Ovsicori el desarrollo de esta aplicación tuvo el apoyo técnico de la escuela politécnica federal de Zúrich en Suiza, con fondos de la cooperación Suiza en América Central. “Esperamos que esta ampliación pueda salvar vidas y sea un modelo para otros países latinoamericanos”, aseveró Laurent.

Alejandro Picado, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) indicó que esta herramienta viene a fortalecer los procesos desarrollados por la CNE en el país, como los simulacros, el plan familiar de emergencias, los grupos de búsqueda y rescate en Costa Rica. “Esta app nos brinda los segundos para reaccionar ante un evento sísmico para luego iniciar el proceso de evacuación de los inmuebles».

Si hay actualizaciones de la App, éstas serán notificadas por medio de la misma y también se publicarán en la página Facebook del OVSICORI-UNA, en conjunto con más detalles del sistema de alerta temprana de terremotos.

Tres tipos de alerta

  1. A) IMM igual o superior a V. Alerta temprana de terremoto para tomar una acción: la APP toma el control del celular y emite el mensaje de voz en volumen máximo “sismo, sismo, sismo”, vibra y despliega un mensaje de texto. Acción: agacharse, protegerse y esperar que pase el sismo.
  2. B) IMM entre III y V. Alerta temprana de terremoto que no requiere una acción. El teléfono vibra y envía una notificación.
  3. C) IMM inferior a III. Alerta temprana de terremoto que no requiere una acción. Notificación silenciosa.

El sismólogo agregó que sistemas similares, como parte de esta misma iniciativa, serán pronto liberados también en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En marzo de 2024 concluye el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y, por lo tanto, los países deben asumir el costo del mantenimiento de las redes y de los algoritmos de alerta temprana.

Vídeo resumen de la conferencia de prensa:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores (III)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

A lo largo de su medio siglo de existencia ya transcurrido, la UNA se fue dotando de una importante infraestructura física, tanto en sus campus Omar Dengo y Benjamín Núñez, el primero ubicado en la ciudad de Heredia y el segundo en el sector del Barreal de Heredia, donde se concentran algunas de sus actividades más importantes de docencia, investigación y extensión, como también en los de las sedes y subsedes regionales de Pérez Zeledón, Coto, Liberia, Nicoya y Sarapiquí por lo que la nueva universidad fue consolidando la proyección nacional que siempre la caracterizó, aunque también en esto hay una gran diversidad de opiniones, si bien algunas caricaturescas como la de quienes hablaban de la “Universidad de Heredia” o simplemente “la del río Pirro”, con connotaciones también peyorativas. Sin embargo, fue el abandono gradual del proyecto académico original, con sus proyecciones sociales e interdisciplinariedad, lo que tiende a pesar desapercibido, o silenciado en la manera de evocar (o verdad oficial y oficiosa, para el caso) el inicio de la vida universitaria durante su etapa fundacional.

Los aportes de la UNA en los campos de la investigación y la extensión han sido tan valiosos como los de la docencia, y abarcan un espectro muy amplio en diversos campos de actividad científica, la acción social y de respaldo a la cogestión de comunidades y cooperativas de agricultores, pescadores y apicultores en diversos puntos de la geografía nacional. También, han sido muy importantes las contribuciones específicas del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de la institución (OVSICORI), la Escuela de Biología Marina y sus laboratorios acerca de los problemas planteados por la pesca de arrastre, la matanza de tiburones y la pesca abusiva en el domo térmico de nuestra zona exclusiva marítima del Pacífico, las investigaciones de la Escuela de Química sobre la contaminación ambiental en los espacios urbanos entre otras actividades, el programa de investigación de plaguicidas y las implicaciones su toxicidad en el agro, el programa de análisis de la coyuntura económica y social, auspiciado por las escuelas de economía y sociología, las investigaciones del IDELA y sus constantes publicaciones sobre nuestra área continental, los del IDESPO o Instituto de Estudios de Población con sus encuestas demográficas, sociales, como también de opinión sobre temas sociales y políticos. En fin, todo un conjunto de acciones con las que UNA impacta en la comunidad nacional para beneficio de todos sus habitantes, si bien advertimos que este no pretende, de manera alguna, ser enumeración exhaustiva del inmenso aporte de esta universidad pública a nuestra nación.

La UNA acogió como estudiantes a jóvenes provenientes de los sectores populares, tanto urbanos como rurales, lo que se reflejó en las estadísticas para cuantificar los resultados y tendencias de las políticas de admisión, becas y residencias estudiantiles dentro del ethos del proyecto inicial de la UNA. Los logros se pueden apreciar también en el orden de lo cualitativo y en la medida del tiempo transcurrido se han hecho mucho más evidentes.

En los inicios mismos de la nueva institución, la creación del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), rescatando la colección del Repertorio Americano de Joaquín García Monge (publicado en Costa Rica entre 1919 y 1958), con la ayuda de su hijo, el doctor Eugenio García Carrillo, dando lugar a un largo proceso de recuperación, análisis y divulgación de los contenidos de esa extraordinaria revista que circuló por todo el continente (Francisco Morales Hernández y Mario Oliva Medina, dixit). Por otro lado, los esfuerzos del IDELA se orientaron hacia el análisis de las tendencias que caracterizan  al conjunto de nuestra región, en el plano de lo cultural, de la integración regional y el reconocimiento de una identidad común, y la del  Instituto de Estudios del Trabajo (IESTRA), con sus pioneras investigaciones y la docencia dirigida hacia los trabajadores sindicalizados, permitieron avizorar las tendencias y orientaciones  de la UNA hacia el mundo laboral, con toda su intrincada y compleja problemática, cuando aún no soplaban los vientos fríos del pensamiento único neoliberal, los que fueron alejando a la socialdemocracia regional de sus políticas keynesianas y reformistas en el mundo laboral y empresarial, al mismo tiempo que entraban en una crisis, incluso de identidad, la casi totalidad de los diversos sectores de la izquierda socialista o comunista (¿meras etiquetas acaso?), los que durante las décadas siguientes abandonaron gradualmente las reivindicaciones obreras y campesinas en materia de legislación laboral, contrato colectivo de trabajo, salud ocupacional, sindicalización y respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Todo este lento y sostenido proceso, que si bien no se dio en términos del discurso pero sí en el de los hechos, como resultado del arribo de la llamada posmodernidad y presunto el abandono de los “grandes relatos” del período de entreguerras y la última posguerra, caracterizada por un crecimiento económico sostenido y el despliegue del estado de bienestar. Esto explicaría, al menos en parte, el cierre o reconversión del IESTRA en los últimos años del siglo XX, un hecho al cual hicimos alusión en la segunda parte de artículo y que marcó un punto de inflexión hacia una visión tecnocrática y utilitarista de la institucionalidad universitaria, frente al que al menos uno de los fundadores de la UNA, Francisco Morales Hernández protestó vehementemente. Tendremos que seguir conversando sobre otras dimensiones de la inmensa proyección de la UNA sobre el conjunto de la sociedad costarricense.

OVSICORI / RSN: Centros especializados al servicio de Costa Rica

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional y la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica, son centros especializados de investigación encargados de la vigilancia sísmica y volcánica en el país. Sus estudios son imprescindibles para contribuir con la prevención de riesgos y mitigación de los desastres que generan este tipo de eventos naturales.

Además, el trabajo que desarrollan estas instituciones apoyan directamente la toma de decisiones de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).

Puede conocer más e informarse acerca de la labor del OVSICORI y de la RSN ingresando a los siguientes enlaces:

Invertir en la U Pública es invertir en Costa Rica y su gente ¡apoyémosla! #LaUPúblicaEsTuya

 

Compartido con SURCOS por OVSICORI.