Ir al contenido principal

Etiqueta: PAIPAM

Taller literario impulsa derechos humanos en personas mayores

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje literario en personas adultas mayores mediante técnicas y estrategias para la lectura, análisis y escritura de obras literarias, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, desarrolla desde el 2024 el Taller literario UNA en derechos humanos.

Esta iniciativa ofrece espacios de análisis de textos representativos de la literatura universal, latinoamericana, centroamericana y costarricense. Con obras importantes, se muestran estilos y tendencias literarias basadas en fundamentos teóricos. Además, incluye presentaciones de escritores, estrategias discursivas y sesiones comunicativas, fundamentadas en experiencias literarias y de vida de los participantes.

Las actividades abarcan presentaciones de cuentacuentos, recitales de poesía, cine foros y presentaciones de libros. El objetivo es crear una imagen positiva de las habilidades de la población adulta mayor y promover oportunidades de participación social mediante conversatorios y encuentros intergeneracionales entre jóvenes universitarios y adultos mayores.

“A través del PAIPAM, la UNA reconoce el derecho a la vida cultural de los adultos mayores, que contempla eventos para la vivencia del proceso creativo mediante la construcción de obras literarias basadas en la cultura universal y las tradiciones costarricenses”, comenta María Sancho Ugalde, académica del Centro de Estudios Generales.

De acuerdo con Sancho, el taller y los encuentros intergeneracionales fortalecen competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, concentración y memoria, lo que permite a los participantes interactuar con personas que comparten intereses literarios.

El proyecto Taller literario UNA en derechos humanos, contribuye según la académica, a la construcción de una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, apoya el desarrollo integral, bienestar y calidad de vida de esta población. Además, sensibiliza a estudiantes universitarios y elimina mitos y estereotipos que afectan las relaciones generacionales.

Según Sancho, se espera contar con 30 clases del taller literario y cuatro encuentros intergeneracionales por año, y publicar obras literarias de personas adultas mayores en medios digitales y revistas especializadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA dedica programa a la persona adulta mayor

El Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) es uno de los cinco programas universitarios estatales integrados en la Subcomisión de la Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) desde 2005. En el caso de la Universidad Nacional (UNA), esta vinculación se realiza a través de la Vicerrectoría de Extensión.

El PAIPAM (2021-2025) está adscrito al Centro de Estudios Generales (CEG) y comprende tres proyectos relacionados con el envejecimiento y la vejez: Taller Literario UNA en Derechos Humanos (2024-2026), Nuevos Horizontes (2023-2025) y Gestión Cultural: Saberes populares costarricenses a través de las historias de vida de personas adultas mayores (2021-2024). Además, se imparten 24 cursos  para personas adultas mayores, con una población total de aproximadamente 300 personas.

El programa también ofrece actividades académicas, incluidas aquellas relacionadas con la currícula del Centro de Estudios Generales, así como talleres, conferencias y conversatorios para grupos organizados de la comunidad nacional y algunas instituciones públicas.

Oficialmente creado en julio de 2000, el PAIPAM tiene como objetivo general contribuir a la reelaboración y desarrollo de una nueva cultura de la vejez y el envejecimiento saludable para promover el bienestar integral de las personas de todas las edades, especialmente las adultas mayores.

El PAIPAM también se involucra en procesos de sensibilización para eliminar mitos y estereotipos que afectan las relaciones intergeneracionales y el bienestar de las personas adultas mayores. Proporciona espacios de aprendizaje para este grupo y para aquellos que los cuidan, así como para el público interesado en la gerontología.

Su visión lo posiciona como un proyecto académico importante para la construcción de una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, contribuyendo al desarrollo integral y bienestar de las personas adultas mayores a nivel nacional e internacional.

El PAIPAM se organiza en torno a proyectos y actividades inter, multi y transdisciplinares que vinculan la docencia, la extensión y la investigación universitaria.

Como parte de su compromiso con la comunidad, el PAIPAM se enfoca en la atención a través de grupos organizados, centros diurnos y hogares para personas adultas mayores. Ha participado en la elaboración de políticas públicas, reformas legislativas y sensibilización municipal, además de alzar su voz en defensa de la población mayor.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Adultos mayores aportan a proyecto de gestión cultural UNA

Contar con un espacio para investigar y analizar los diversos aportes simbólicos de la cultura popular costarricense por medio de la recopilación de las experiencias de las personas adultas mayores, es parte del proyecto de Gestión Cultural: “Saberes populares costarricenses por medio de las historias de vidas de personas adultas mayores”, del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA).

El proyecto coordinado por la académica, Andrea Calvo Díaz, radica en valorar la óptica humanista del CEG, que por medio de un proyecto de extensión e investigación se acerque a otras poblaciones de gran importancia en la construcción de la memoria oral y, por ende, histórica de la identidad y cultura popular costarricense.

La gestión que inició en 2021, propone un espacio de interacción académica por medio del diálogo de diversas personas adultas mayores de varios centros y asilos del país, lo cual representa una población beneficiada aproximadamente de 60 personas por provincia, siendo parte de actividades del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM).

Durante el proceso se ha logrado recopilar diferentes vivencias de la cultura popular costarricense, cuyo marco de análisis se ajusta a las siguientes facetas: ciclo de vida, tradiciones y costumbres orales y escritas, vestimenta, gastronomía, fiestas, religiosidad, solidaridad y reciprocidad comunal, medicina popular y la literatura (esta incluye, las leyendas, refranes, dichos y supersticiones).

La participación e involucramiento con los adultos mayores sobre estos temas los convierte en sujetos constructores de identidad por medio de sus vivencias en la cultura popular costarricense; asimismo, el proyecto incluye a personas de la sociedad costarricense como coautores de conocimiento académico.

“Como resultado final se espera la sistematización de las experiencias transmitidas por los grupos de adultos mayores participantes. Lo anterior como resultado académico del proceso de extensión e investigación, además del aporte humano, solidario y empático con una población que es participante activo de los procesos de identidad costarricense”, indicó la académica Calvo, CEG-UNA.

Para Martha Peláez, participante del proyecto, destacó el hecho de poder aprender y compartir experiencias vivenciales acerca de la historia del país. “Agradezco haber sido parte de ese proyecto porque a mí me enriqueció, a mí me benefició en ese sentido”, señaló.

Como meta de este proceso a finalizar en el año 2024, se encuentra la elaboración de un texto académico con el fin de ser publicado, después de la finalización del proyecto. Para Calvo, “es importante señalar que el público meta beneficiado de este proyecto corresponde a las personas adultas mayores de los centros visitados, así como la UNA, con lo que será un texto a futuro sobre el aporte de las personas adultas mayores a la cultura popular costarricense”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: Personas adultas mayores en acción

Contribuir a la creación de una “sociedad para todas las edades” y promover el desarrollo integral y el bienestar de las personas adultas mayores es el objetivo del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional.

Continuar leyendo