Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

Encuentro Intercultural Paz para Palestina

El pasado viernes 26 de noviembre, la Red de Solidaridad con Palestina realizó el Encuentro Intercultural Paz para Palestina » Existir hoy para existir mañana». En esa actividad las y los estudiantes del CTP Uladislao Gamez de Curridabat, hicieron entrega de la carta de Solidaridad con Palestina, al representante de la Mezquita Omar de Costa Rica.

Texto de esta carta:

Los abajo firmantes, estudiantes y participantes del Encuentro intercultural en el Liceo Uladislao Gámez Solano de Curridabat, hacemos manifiesta nuestra comunión con el derecho del pueblo palestino de existir y poder vivir en paz en un territorio que en tiempos remotos prevalecía la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes. En la actualidad, Palestina está ocupada y es un territorio de confrontación, con su pueblo que debe luchar y defenderse de las acciones y permanentes amenazas de los que ahora lo agreden, lo oprimen, lo aíslan, lo invisibilizan, lo segregan, pisotean y le niegan su derecho a tener su propio Estado y trascendencia pacífica como pueblo.

En el enlace adjunto encontrará la transmisión de la actividad:  https://youtu.be/Xl5kw178zKI

Apartheid en Palestina, la pandemia sin fin

La Red de Solidaridad con Palestina realizó la retransmisión del conversatorio: “Apartheid en Palestina, la pandemia sin fin”.

Se contó con la participación de Violetas Khoury y Fr. Raed Abu Sahlieh, de la Asociación Sabeel, organización ligada a la Teología de la Liberación Palestina. La primera, representa la voz de los palestinos israelíes que habitan territorio israelí y representan el 21% de la población de Israel. El segundo, párroco de la Iglesia Católica de San Guiseppe, en Galilea y voz del Patriarcado Latino de Jerusalén y continuador del mensaje de Michel Sabbah, ex arzobispo de ese Patriarcado.

En el enlace adjunto encontrará la transmisión del evento: https://youtu.be/XPtu3_iF7qY

Gobierno de Israel contra la ONG Defensa Internacional de los niños y niñas

El Gobierno de Israel ha declarado a la conocida ONG, Defensa Internacional de los Niños/as, DNI, como una organización supuestamente «terrorista». Para la ONG , esto supone un arrebato más de su locura fascista y racista y colonialista.

La DNI existe en Costa Rica y el resto de América Latina y el Mundo, se encarga de vigilar por los Derechos Humanos de los Niños y Niñas de cualquier nacionalidad. Como se sabe, las golpizas, torturas abusos sexuales, violaciones, asesinatos, malos tratos y humillaciones y arrestos ilegales, a los niños y niñas y adolescentes de Palestina Ocupada, ha sido histórico y es ya costumbre por parte del régimen Sionista. Así que el único delito del DNI en Palestina fue documentar esos brutales abusos.

En su comunicado de prensa, la ONG expresó que han experimentado y soportado la peor parte de las crecientes campañas de desinformación por parte de actores del gobierno israelí y actores privados. 

Además, expresaron ser una organización dedicada a defender y promover los derechos de los niños que viven en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza. Durante 30 años, DCIP ha investigado, documentado y expuesto graves violaciones de derechos humanos contra niños palestinos. Defiende a los niños palestinos en los tribunales militares israelíes y expone graves violaciones contra los niños palestinos a manos de las fuerzas israelíes.

Las acusaciones son erróneas, tergiversan y distorsionan elementos fácticos o legales críticos.

La DNI rechaza la reciente designación por parte del gobierno israelí como una «organización terrorista», ya que es otra acción injusta de las autoridades israelíes para criminalizar y eliminar su legalidad.

Las autoridades israelíes deben poner fin de inmediato a los esfuerzos encaminados a deslegitimar y criminalizar a los defensores de los derechos humanos palestinos y las organizaciones de la sociedad civil. Exigimos que la comunidad internacional utilice todos los medios disponibles para responsabilizar a las autoridades israelíes por los ataques selectivos y la represión de las organizaciones de la sociedad civil palestina y actúe para poner fin a la complicidad y el apoyo al régimen de apartheid israelí.

Para leer el pronunciamiento completo puede observar el archivo adjunto.

 

Información compartida con SURCOS por Jiddu Rojas Jiménez.

La profunda «consternación» de Sudáfrica por una reciente decisión de la Unión Africana sobre Israel

Nicolas Boeglin

En un comunicado oficial circulado este 28 de julio del 2021, las autoridades sudafricanas externaron su profunda consternación por la decisión, al parecer inconsulta, de la Comisión de la Unión Africana (UA) de otorgarle a Israel el estatuto de Estado Observador en el seno de esta organización regional africana. Cabe recordar que la UA es una organización internacional, creada mediante un tratado constitutivo (o «carta«) adoptado en julio del 2000 e integrada actualmente por 55 Estados Miembros (véase lista oficial).

En un comunicado de prensa de la misma UA del pasado 22 de julio (véase texto completo), se lee que su máxima autoridad recibió las cartas credenciales del Embajador de Israel concurrente en Burundi, Chad y Etiopía.

Para la diplomacia de Sudáfrica, «The government of South Africa is appalled at the unjust and unwarranted decision of the AU Commission to grant Israel observer status in the African Union. The African Union Commission has taken this decision unilaterally without consultations with its members. The decision to grant Israel Observer Status is even more shocking in a year in which the oppressed people of Palestine were hounded by destructive bombardments and continued illegal settlements of the land.«

Este nuevo episodio se da en medio de varias iniciativas de la diplomacia de Israel en África, como por ejemplo la primera llegada de turistas israelíes a Marruecos el pasado 26 de julio (véase nota de prensa de Le Monde del 26 de julio del 2021). Como se recordará, el 10 de diciembre del 2020 Marruecos e Israel reestablecieron sus relaciones diplomáticas (véase nota de Le Figaro), al tiempo que Estados Unidos reconoció las pretensiones de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Por otra parte, en Israel se leyó recientemente que Sudán no está del todo satisfecho con los resultados esperados a partir de la normalización de sus relaciones con Israel (véase nota del The Times of Israel): como bien se sabe, el 19 de octubre del 2020, Estados Unidos anunció el retiro de Sudán de la lista de Estados que apoyan el terrorismo, y Sudán entabló oficialmente relaciones con Israel el 6 de enero del 2021.

En el caso del Sahara Occidental, la nueva administración del Presidente Joe Biden no pareciera – al menos por el momento – desear revertir la insólita decisión tomada por su predecesor en la Casa Blanca (véase nota de prensa de Aljazeera de junio del 2021).

Foto extraída de nota de prensa titulada «The Media’ s Pro-Israel bias echoes coverage of apartheid», 2019.

El contenido completo de la declaración de Sudáfrica

Un Estado es usualmente muy mesurado y sumamente ponderado en sus comunicados oficiales, pero como toda regla de alcance general, esta admite sus bemoles. En particular si ese Estado detecta que no se siguieron los procedimientos previstos y se irrespetaron las regulaciones vigentes, en detrimento de las atribuciones que se le reconocen como Estado Miembro de una entidad internacional.

Textualmente el comunicado (véase texto completo) se lee de la siguiente manera, que nos permitimos reproducir de manera integral:

«South Africa Objects to the African Union Commission Decision to Grant Israel Observer Status

The government of South Africa is appalled at the unjust and unwarranted decision of the AU Commission to grant Israel observer status in the African Union.

The African Union Commission has taken this decision unilaterally without consultations with its members. The decision to grant Israel Observer Status is even more shocking in a year in which the oppressed people of Palestine were hounded by destructive bombardments and continued illegal settlements of the land. The African Union strenuously objected to the deaths of Palestinians and the destruction of civilian infrastructure. The decision by the AU Commission in this context is inexplicable.

 The unjust actions committed by Israel offend the letter and spirit of the Charter of the African Union. The AU embodies the aspirations of all Africans and reflects their confidence that it can lead the continent through the practical expression of the goals of the Charter, especially on issues relating to self-determination and decolonisation.

 Israel continues to illegally occupy Palestine in complete defiance of its international obligations and relevant UN resolutions. It is therefore incomprehensible that the AU Commission chooses to reward Israel at a time when its oppression of Palestinians has been demonstrably more brutal.

The South African government will ask the Chairperson of the Commission to provide a briefing to all member states on this decision which we hope, will be discussed by the Executive Council and the Assembly of Heads of States and Government.

South Africa firmly believes that as long as Israel is not willing to negotiate a peace plan without preconditions it should not have observer status in the African Union. The African Union cannot be a party in any way to plans and actions that would see the ideal of Palestinian statehood reduced into balkanised entities devoid of true sovereignty, without territorial contiguity and with no economic viability.

Enquiries: Mr Clayson Monyela, Spokesperson for DIRCO, 082 884 5974

ISSUED BY THE DEPARTMENT OF INTERNATIONAL RELATIONS AND COOPERATION

OR Tambo Building 460 Soutpansberg Road Rietondale Pretoria 0084″

Desde el punto de vista del funcionamiento interno de la UA, de sus regulaciones y de las atribuciones de sus diversas instancias, resultará de gran interés conocer cómo se gestó la decisión de otorgarle a Israel el estatuto de Estado Observador, al parecer de manera totalmente inconsulta. Lo que el comunicado de Sudáfrica califica de «inexplicable» debe tener … explicaciones, que deberán de darse a conocer en un primer momento, y luego ser discutidas en el seno de las instancias correspondientes citadas por Sudáfrica.

En efecto, cual sea la organización internacional, usualmente este tipo de decisiones (otorgamiento del estatuto de Estado Observador) debe seguir un procedimiento que involucra a diversas instancias y conlleva diversas etapas, en las que los Estados Miembros son consultados, al menos algunos de ellos, en representación de los otros Estados Miembros.

El apartheid en Israel

Además de los cuestionamientos de Sudáfrica sobre lo que ocurre en Palestina, condenados en su momento por la misma UA, uno adicional debe ser contemplado: se trata, tal y como se ha indicado ya en varios informes en este 2021, del régimen de apartheid que afecta gravemente a la población palestina, y que ha sido debidamente documentado por distintas entidades e informes de Naciones Unidas.

El uso de la palabra «apartheid» por parte del mismo jefe de la diplomacia gala en mayo del 2021 provocó una reacción iracunda en Israel, que no impresionó mayormente (véase nota de Le Figaro del 26 de mayo del 2021). Dos ex embajadores de Israel en tierras sudafricanas no vacilaron en usar exactamente el mismo término en junio del 2021, sin que se sepa si fueron objeto de reprimenda oficial alguna en Israel (véase nota de prensa de I24News titulada «Two former israeli ambassadors in South Africa accuse Jewish State of «apartheid» «, del 8 de junio del 2021).

En una muy completa entrevista a Bruno Stagno (ex canciller de Costa Rica entre el 2006 y el 2010) publicada en Chile (véase entrevista completa, pocamente divulgada en Costa Rica), se lee con relación al detallado informe publicado por Human Rights Watch, entidad en la que ahora trabaja (véase enlace al informe sobre apartheid y persecución en Israel contra la población palestina de abril del 2021), que:

«Estamos no solo totalmente seguros de las conclusiones a las cuales hemos llegado, sino que creemos que, además -como denota este informe-, la narrativa que ha predominado hasta esta fecha, de que básicamente lo que existe en Israel y en el territorio ocupado palestino es un conflicto que lo único que necesita es un proceso de paz, es totalmente insuficiente ante la no existencia de un proceso de paz, no se puede seguir simplemente aplastando la situación dramática de los derechos humanos de millones de palestinos, que muchos de ellos sufren a diario estas formas de persecución y discriminación, que en distintos lugares y distintas formas pueden constituir los crímenes de apartheid y persecución».

Foto extraída de nota de la organización Amnistía Internacional (AI), titulada «Israël discrimine les Palestiniens dans l´ accès à l’eau».

A modo de conclusión

Este comunicado sudafricano viene a poner a prueba la solidaridad de los Estados que conforman el continente africano y el liderazgo de Sudáfrica frente a las diversas iniciativas y maniobras de Israel en el continente en aras de aumentar paulatinamente su influencia. Esta última se manifiesta de muy diversas maneras, tanto en materia de ayuda y de cooperación como, por ejemplo, en la seguridad de las máximas autoridades camerunesas (véase nota del Courrier International) o bien la venta del – ahora famoso – programa Pegasus a varios Estados africanos para espiar a opositores, personalidades diversas y periodistas (véase nota de Le Point y esta otra nota de Africanews sobre el caso de Ruanda). En Naciones Unidas, en mayo del 2021 en el seno del Consejo de Derechos Humanos, Camerún y Malawi votaron en contra de la creación de un mecanismo internacional para investigar las exacciones israelíes cometidas en Gaza en este 2021, al tiempo que Togo se abstuvo (véase nota nuestra respecto a los resultados de esta votación).

Con relación al apartheid en Israel, recientemente (julio del 2021), una declaración suscrita por mas de 1000 universitarios, artistas e intelectuales desde 45 distintos Estados ha llamado a los Estados y a la comunidad internacional en general a no seguir cooperando con Israel hasta tanto no se desmantele este régimen de apartheid vigente (véase texto de la declaración en espanol). Precisamente en Francia, en el matutino Libération, se publicó este 27 de julio del 2021 una interesante tribuna intitulada «Pour que 2021 soit l’année de la fin de l’apartheid en Israël» (véase texto completo), al tiempo que el medio MondoWeiss tituló otra «2021, the year of Israeli apartheid» (véase texto completo).

La lista de los 1048 firmantes de este llamado colectivo (al 27 de julio del 2021) y que incluye a dos Premios Nobel de la Paz, uno de Química, asi como a otras personalidades de renombre mundial, se encuentra disponible aquí: entre estas, el investigador en salud Sir Iain Chalmers, el compositor Brian Eno, el músico Roger Waters, la escritora Ahdaf Soueif, el economista y antiguo Secretario Adjunto de Naciones Unidas Sir Richard Jolly, la ex Vicepresidenta del Parlamento Europeo Luisa Morgantini, y el político sudafricano y veterano de la lucha contra el apartheid, Ronnie Kasrils.

 

Este texto fue elaborado por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Conversatorio con Asma Mustafa, docente en Gaza

La Comisión Especial del Movimiento Pedagógico del sindicato de ANDE invita a ver la presentación de Asma Mustafa, educadora palestina. 

Mustafa fue ganadora del premio “Global Teacher Award 2020”, un premio anual que Fundación Varkey entrega cada año a un docente extraordinario y comprometido que haya alcanzado un impacto en su escuela y en su comunidad. En su caso, se dio por el trabajo en Gaza con la niñez traumatizada por la violencia.

En el espacio puede encontrar información sobre la experiencia de la docente en la franja de Gaza, retos y desafíos de la educación en Palestina , entre otros.

Para ver la conversación puede hacer click aquí

Declaración sobre la eliminación y el castigo del crimen del apartheid en la Palestina histórica (versión en español)

SURCOS comparte la siguiente declaración sobre apartheid en Palestina. Texto colectivo.

English version
Version française
Versione italiana
النسخة العربية

Considerando que:

1- Israel ha sometido al pueblo palestino durante 73 años a una catástrofe continua conocida como la Nakba, un proceso que ha incluido desplazamientos masivos, limpieza étnica, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad;

2- Israel ha establecido un régimen de apartheid en todo el territorio de la Palestina histórica, dirigido contra todo el pueblo palestino, al que ha fragmentado; Israel ya no trata de ocultar el carácter de su régimen de apartheid, afirmando la supremacía judía y derechos de autodeterminación reservados a los judíos en toda la Palestina histórica según la nueva Ley Básica aprobada en 2018 por la Knesset;

3- El carácter de apartheid del actual régimen israelí en Palestina se ha confirmado y documentado exhaustivamente por parte de organizaciones de derechos humanos de prestigio internacional, como Adalah, B’Tselem, Human Rights Watch, así como en el estudio del Comité Económico y Social de la Comisión para Asia Occidental, que subraya la importancia de definir el apartheid israelí como algo que se extiende a las personas y no sólo personas en lugar de limitarse al espacio [«Prácticas israelíes contra el pueblo palestino y la cuestión de Apartheid» UN ESCWA, 2017] ;

4- Israel desencadena regularmente una violencia masiva con efectos devastadores en la población de Gaza, que está sufriendo una devastación generalizada, traumatismo colectivo, con numerosos muertos y heridos, agravado por la imposición de un bloqueo inhumano e ilegal desde hace más de 14 años y la actual emergencia sanitaria creada por el Covid;

5- Las potencias occidentales han facilitado e incluso subvencionado durante más de siete décadas este sistema israelí de colonización, limpieza étnica y apartheid, y siguen haciéndolo diplomática, económica e incluso militarmente.

Considerando:

i- La Declaración Universal de Derechos Humanos que establece en su primer artículo que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Y teniendo en cuenta que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación conforme al artículo 1 común del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y como tal es un derecho legal y ético de todos los pueblos.

ii- La Convención Internacional sobre la Supresión y el Castigo del Crimen de Apartheid, que estipula en su artículo I que «es un crimen de lesa humanidad y que los actos inhumanos que resultan de las políticas y prácticas de apartheid y las políticas y prácticas análogas de segregación y discriminación racial que se definen en el artículo II de la presente Convención son crímenes que violan los principios del derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y que constituyen una amenaza seria para la paz y la seguridad internacionales«.

Los Estados Partes en el presente Convenio se comprometen, según el artículo IV a:

«a) A adoptar las medidas legislativas o de otro orden que sean necesarias para reprimir e impedir el aliento al crimen de apartheid y las políticas segregacionistas similares o sus manifestaciones y para castigar a las personas culpables de tal crimen;

  1. b) A adoptar medidas legislativas, judiciales y administrativas para perseguir, enjuiciar y castigar conforme a su jurisdicción a las personas responsables o acusadas de los actos enumerados en el artículo II de la presente Convención, independientemente de que tales personas residan en el territorio del Estado en que se han cometido los actos o sean nacionales de ese Estado o de algún otro Estado o sean personas apátridas«.

Los firmantes de este documento:

A- Afirmamos nuestro categórico rechazo al régimen de apartheid establecido en el territorio de la Palestina histórica e impuesto al pueblo palestino en su totalidad, incluyendo a los refugiados y exiliados en cualquier parte del mundo.

B- Pedimos el desmantelamiento inmediato de este régimen de apartheid y el establecimiento de un acuerdo constitucional democrático que conceda y ponga en práctica la igualdad de derechos y deberes para todos los habitantes de este país, sin ninguna discriminación por motivos de raza, origen étnico, de religión o de género, y que respete y aplique el derecho internacional y los convenios de derechos humanos, y en particular de prioridad al largamente postergado derecho al retorno de los refugiados palestinos expulsados de sus ciudades y pueblos durante y después de la creación del Estado de Israel.

C- Instamos a nuestros gobiernos a que cesen inmediatamente su complicidad con el régimen de apartheid de Israel en Palestina, para unirse al llamamiento en aras de desmantelar las estructuras del apartheid y sustituirlas por estructuras igualitarias con un gobierno democrático que trate a todas las personas bajo su autoridad con pleno respeto a sus derechos y hacer esta transición de conformidad con el derecho de libre determinación del que gozan los dos pueblos que ahora habitan la Palestina histórica.

D- Pedimos la creación de una Comisión Nacional para la Paz, la Reconciliación y la Rendición de Cuentas para acompañar la transición del apartheid israelí a un proceso de gobierno respetuoso de los derechos humanos y de los principios y prácticas democráticas.

Mientras se pone en marcha dicho proceso, pedimos a la Corte Penal Internacional (CPI) que realice una investigación formal sobre la política israelí y el personal de seguridad culpables de perpetuar el crimen del apartheid.

—-

La lista de los firmantes (más de 850 firmas registradas en 45 países al 10/07/2021) está disponible aquí. Universitarios, artistas e intelectuales pueden adherir a esta declaración completando el siguiente formulario.

Foto extraída de nota de la organización Amnistía Internacional (AI), titulada «Israël discrimine les Palestiniens dans l´ accès à l’eau»

Esta declaración ha sido ya firmada por más de 850 universitarios, artistas e intelectuales provenientes de más de 45 países. Entre los signatarios, figuran renombradas personalidades, entre las que destacan los premios Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Mairead Maguire, los juristas universitarios Monique Chemillier-Gendreau y Richard Falk, los académicos Étienne Balibar, Hagit Borer, Ivar Ekeland, Suad Joseph, Jacques Rancière, Roshdi Rashed y Gayatri Spivak, el investigador en salud Sir Iain Chalmers, el compositor Brian Eno, el músico Roger Waters, la escritora Ahdaf Soueif, el economista y antiguo Secretario Adjunto de Naciones Unidas Sir Richard Jolly, el político sudafricano y veterano de la lucha contra el apartheid Ronnie Kasrils, y la activista por la paz canadiense y antigua lideresa nacional del Partido Verde de Canadá, Joan Russow.

Conversatorio: Situación política de Palestina

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, el Observatorio de Política Internacional UCR-UNA y la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, en el marco de la iniciativa “Ventanas a la política internacional” invitan al conversatorio: Situación política de Palestina.

La actividad será este miércoles 23 de junio a las 6 pm y tendrá la participación de:

Wajiha Sasa, Cónsul Honorario Estado de Palestina en Costa Rica.

Valeria Rodríguez, Especialista en Relaciones Internacionales.

Moderadora: Isabel Avendaño Decana Facultad ciencias sociales.

El conversatorio se transmitirá vía YouTube en: Escuela Ciencia Políticas UCR y en la página ecp.ucr.ac.cr

¡Palestina Libre!

Adjunto en el enlace final se encuentra un formulario que tiene como fin recolectar firmas de personas, organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos para solicitar a la Cancillería de la República de Costa Rica su repudio con respecto a la expulsión de familias de Jerusalén, la represión en la Mezquita de Al Aqsa y los bombardeos a Gaza; asimismo para que inste a la finalización de los vínculos con el Estado de Israel y los acuerdos vigentes.

Sumado a esto, se denuncia el proceso de judaización constante de Jerusalén, que expulsa a su población palestina originaria, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufre la población palestina de Jerusalén, Gaza y Cisjordania por parte de la potencia ocupante, el infame crimen de Apartheid contra el Pueblo Palestino y los bombardeos y asesinatos de población civil palestina.

Por último, entendiendo que la comunidad internacional no puede permanecer en silencio y que Costa Rica tiene en este espacio un lugar comprometido con los derechos humanos de los pueblos y su autodeterminación, solicitamos de la forma más vehemente impulsar las siguientes medidas:

1-Llevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución que renueve el llamado a generar sanciones legítimas y efectivas a Israel enfocadas en el embargo militar, así como a proveer los medios para implementarlas, como contramedida para detener su anexión de facto y de jure de territorios palestinos ocupados y otras graves violaciones de la ley internacional.

2-Promover la activación del Comité Especial contra el Apartheid de las Naciones Unidas para abordar el régimen de Israel sobre la población autóctona de Palestina.

3-Garantizar la efectividad y actualización regular de la base de datos de las Naciones Unidas de compañías involucradas en negocios en los asentamientos ilegales israelíes.

4-Apoyar la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados en los territorios palestinos ocupados.

Enlace formulario: https://docs.google.com/forms/d/1WuE1dMxTgvZBAa41tAAMEt_gNGT2wLVBJRENO4PNzkE/edit?usp=sharing
Carta a Cancillería sobre Palestina: https://docs.google.com/document/d/19Adx64HypEBVno4wPL1oSZuMCilbY_PHzqnUx7GD9Fo/edit?usp=s0e1ac3haring

La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer

La Red de Solidaridad con Palestina organiza e invita al conversatorio “La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer” el día sábado 12 de junio del 2021, a las 2 p.m., se contará con la participación de: Daniela Tames, Mujeres Musulmanas de CR; Tamara Alemán, Comunidad Indo Islamica; y la moderación será por Celina García, Estudiosa del tema árabe.

Se podrá ver este conversatorio por vía Facebook live y zoom

Facebook: Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica

Zoom: ID: 818 0509 5136 Contraseña: CEPPA

UCR se solidarizó con el pueblo de palestina y repudió cualquier manifestación de violencia

SURCOS comparte la siguiente información:

El Consejo Universitario repudió cualquier tipo de manifestación de violencia que pueda atentar contra los derechos humanos y la dignidad de las personas y se solidarizó con  el pueblo palestino ante la llamada nakba o desplazamiento forzado de esta población.

En un pronunciamiento que se aprobó este jueves 27 de mayo, el Órgano Colegiado manifestó que Palestina no solo afronta una limpieza étnica, sino, también, la destrucción de la propiedad, la apropiación de su cultura y la pérdida de vidas humanas.

En este documento se expone la situación de violencia y tensiones por el conflicto entre palestinos e israelíes que se ha gestado en los últimos meses, debido al fallo de un tribunal que en febrero anterior ordenó el desalojo de familias palestinas de Sheikh Jarrah en Jerusalén, barrio de gran importancia para el pueblo palestino, pues ahí residen descendientes de familias prominentes que han contribuido con la población musulmana de Jerusalén.

Debido al movimiento pacifico para lograr evitar los desalojos, las fuerzas israelíes asaltaron y violentaron la mezquita de Al Aqsa, considerada el tercer lugar más sagrado para el islam; además, atentaron contra la vida de al menos 300 palestinos.

Además, de los actos de violencia mencionados anteriormente, también se han generado ataques a medios de comunicación palestinos e internacionales, lo cual pone en riesgo las vidas humanas y atenta contra la libertad de expresión.

Ante esta situación, un grupo de diputados se solidarizó recientemente con el pueblo israelí y condenó los actos terroristas en su región; asimismo, la Cancillería de la República de Costa Rica felicitó a Israel por su independencia; sin embargo, según el Consejo Universitario estas acciones omiten el origen del conflicto, la ocupación del territorio palestino, el apartheid al que se encuentra sometido este pueblo, la represión y la violación sistémica de sus derechos y del derecho internacional humanitario.

Fue por eso, que este Órgano Colegiado exhortó a esas dos instancias estatales a posicionarse en favor de la lucha para garantizar el respeto de los derechos humanos y en contra de la violencia que sufre el pueblo palestino.

Asimismo, hizo un llamado a los medios de comunicación nacionales, pues considera que, hasta el momento, han realizado una cobertura sesgada de los hechos, ignorado la discriminación racial contra Palestina y han reducido el conflicto a una lucha entre “Israel y Hamás”.

Finalmente, el Órgano Colegiado reiteró el compromiso de esta casa de estudios superiores con la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena, y declaró a la UCR como un espacio libre de apartheid.

Este pronunciamiento se emitió con base en una propuesta de la representante estudiantil, Br. Ximena Obregón Rodríguez.

Adjuntamos el documento del comunicado:

Referencias Bibliográficas:

Alejandra Amador Salazar, (31 de mayo de 2021). UCR se solidarizó con el pueblo de palestina y repudió cualquier manifestación de violencia. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.cu.ucr.ac.cr/inicio/noticias/noticia/Articulo/uc