Ir al contenido principal

Etiqueta: PANI

Ministra de la Niñez no defiende recursos para niñez y adolescencia

Carlos Cabezas

 

A la Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), hoy Ministra de la Niñez, se le olvidó ponerse la camiseta a favor de quienes por mandato presidencial se encuentran bajo su cuidado, al guardar silencio, luego que los Padres de la Patria cercenaran los recursos que con tanto esfuerzo se luchó tener, para apoyar programas y proyectos a favor de nuestros niños, niñas y adolescentes.

¿Será que la señora Ministra se le olvidó el juramento que hizo el 8 de mayo? Eso no lo podemos asegurar, pero si por la víspera se saca el día, ella sigue sin entender la función que le fue encomendada. Pareciera ser que en lugar de trabajar en el PANI lo hiciera en el Ministerio de Hacienda, buscando solucionar la situación fiscal del país, en lugar de realizar el trabajo que le fue encomendado de velar por la niñez costarricense.

No solo nunca salió a defender el que no se le quitara al PANI el 7% de la recaudación del impuesto sobre la renta, escondida como una moción del proyecto de paquete de impuestos N°20580 “Fortalecimiento de la Hacienda Pública” que incluye también el tema de empleo público y el mecanismo conocido como regla fiscal. Sino que además no ejecuta el presupuesto institucional.

El mecanismo aprobado ayer por los Diputados contempla evitar la aprobación de proyectos de ley sin fuente de financiamiento, todo nuevo gasto debe contar con una fuente de financiamiento en el largo plazo, el proyecto que contemple gastos debe ser conocido por el Ministerio de Hacienda que tendrá la responsabilidad de dictaminarlo, esta regla busca desacelerar el gasto corriente durante un periodo prudente, mientras se alcanza un nivel razonable de “equilibrio fiscal”. Pero además elimina los ya existentes.

Nuestra Jerarca parece desconocer el mandato internacional, que obliga a las naciones que ratificaron la Convención de los Derechos el Niño, de asegurar recursos para la ejecución de programas que permitan la atención y protección integral de la persona menor de edad, no solo cuando ya han sido violentados sus derechos, sino mucho antes, mediante programas preventivos, para evitar que esto suceda y no convertirlos en una víctima más.

Claro que ahora, las señoras y señores diputados pueden argumentar que la Institución es incapaz de ejecutar los recursos, cuando la realidad es que para nadie es un secreto que en el 2017 el dinero nunca ingresó a las arcas del PANI, por el supuesto problema fiscal que existía y lo poco que entregaron fue demasiado tarde para poder ejecutarse en su totalidad. Y ni qué hablar del 2018, cuando la Ministra a 5 meses de haber asumido su cargo, todavía se encuentra “acomodando la casa” y tiene la mayoría de proyectos detenidos, lo que significa que, a la fecha, solo se ha ejecutado el 30% del presupuesto institucional, entendiendo que la mayoría de lo invertido fue durante los primeros 4 meses de la administración anterior.

Ante esta situación el Sindicato de Empleados del Patronato Nacional de la Infancia (SEPI) no puede guardar silencio, y denuncia el accionar de la jerarca, para que se sienten las responsabilidades en quien realmente corresponde. De manera que la próxima vez que un niño sea víctima inocente, esta no recaiga en los funcionarios quienes nuevamente deberán trabajar sin recursos, por culpa de decisiones políticas y no técnicas.

 

 

*Imagen ilustrativa tomada de http://www.pani.go.cr/

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parece que con la niñez sí se juega…

  • Apertura de oficinas de atención directiva y programas fue rechazado

 

Carlos J. Cabezas Mora (*)

Luego de que la administración del Patronato Nacional de la Infancia justificara el cambio en la estructura organizativa creando nuevos departamentos, reubicando otros, la Autoridad Presupuestaria por una decisión de carácter político rechazó la creación de las plazas, según supimos de manera informal.

El Código de la Niñez establece que tratándose del cumplimiento de los derechos de la infancia y juventud el Estado no puede argumentar falta de recursos presupuestarios, una institución como la nuestra que ha sido asediada por medios de comunicación y criticada por la ciudadanía por no dar abasto con la demanda social, producto sin duda de una cultura de violencia existente en el país, requiere de fortalecimiento, sin embargo todo esto poco o nada importó a la hora de rechazar esta nueva expansión de coberturas en el resto del territorio nacional.

La niñez tiene derecho al juego, pero que jueguen con su presente y futuro es simplemente inadmisible, sabemos que la situación fiscal del gobierno no es la mejor, pero también sabemos que otras instituciones con facilidad se han convertido en la prioridad nacional, como el caso de seguridad pública, pues el sentimiento de inseguridad vigente sí es tema de campaña electoral, pero evitar que nuevas generaciones ingrese a las filas delictivas parece que continuará siendo la gran omisión de las políticas fiscales de todos los gobiernos.

La niñez y la adolescencia son el presente y futuro de una nación y con la política economicista neoliberal dictada por los organismos financieros internacionales acreedores, comprometen con cifras engañosas y argumentos de la clase empresarial y política dominante, la inversión social para la niñez de nuestro país, lesionando su desarrollo integral y postergando la construcción de una ciudadanía activa y consciente de su entorno en una coyuntura de un capitalismo deshumanizante.

Con el proyecto de ley y su regla fiscal creemos que las instituciones que no generan ingresos sino solo inversión social, como es el caso del PANI posible que sean las primeras víctimas del economicismo que tiende a atender lo urgente no lo estratégico para nuestro país, nos extrañó muchísimos no conocer una posición de la actual administración sobre la amenaza de que el artículo de la ley orgánica que garantiza la obligación de girar el 7% del impuesto sobre la renta fuera derogada, cuando era un deber como institución en su misión de defender los derechos de la niñez.

Tendremos más herramientas para el llamado a nuestros compañeros y compañeras para sumarse a la protesta nacional contra el gobierno entrante, ahora en defensa de los servicios públicos también.

 

(*) Secretario General, SEPI. CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES

 

Enviado por el autor.

UNA: Con pedagogía y afecto menores recuperan esperanza

  • Programa especial de Viernes Científico

UNA y Pani impulsan una propuesta pedagógica que le han permitido a más de 1200 personas menores de edad, ubicadas en albergues, insertarse con éxito al sistema educativo y fortalecer su autoestima

Silvia Monturiol

Periodista UNA

He estado muy contenta de compartir con los profes y con los encargados del albergue… He aprendido a tener fe en el futuro, me han mostrado que a pesar de que no tengo el apoyo de mi familia, tengo una familia muy grande en el albergue que atiende todo lo que necesito y los profesores siempre me impulsan a salir adelante…

Con estas palabras y en medio de lágrimas, una adolescente—residente del Albergue Las Flores—resumió cómo el Proyecto Pedagógico para las Personas Menores de Edad (PME) ubicadas en albergues del Patronato Nacional de la Infancia (Pani) ha marcado la diferencia en su vida.

Financiado por el Pani y administrado por la Universidad Nacional (UNA), bajo la coordinación de las académicas Roxana Rodríguez y Maureen Camacho, de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), este proyecto llega día a día a 29 albergues y 3 aldeas donde residen niños, niñas y adolescentes en protección del Pani, a través de un contingente de 115 docentes—en su mayoría graduados de la UNA—, comprometidos a aportar su conocimiento y su calidad humana para contribuir con el desarrollo integral de estos menores.

Hemos comprobado el compromiso de muchos profesionales, quienes han dado un paso más, preparando a los menores para ir a hacer pruebas en vacaciones, organizando campamentos, posadas, festivales y muchas otras actividades para que niños, niñas y adolescentes desarrollen todo su potencial”, confirma Roxana Rodríguez, coordinadora de este proyecto, que ha atendido 1217 menores residentes en albergues en todo el país, en año y medio de trabajo.

Y es que no se trata de una relación docente-alumno común, sino de una interacción entre seres humanos, como lo afirma Esteban Soto, quien participa en esta iniciativa como profesor de educación musical.

Para Julio Arana, profesor de educación física y estudiante de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi), ha sido una experiencia maravillosa. Considera que a las personas menores se les ha ayudado especialmente en la parte socioafectiva; es decir, “a sentir que se les atiende, que se les comprende, que tienen apoyo, que confiamos en ellos y que tienen esperanzas de forjar su propio camino”.

La directora de la Regional Pacífico Central del Pani, Flor de María Jara, informó sobre experiencias “muy favorables y enriquecedoras”. Ilustró con los casos de adolescentes y niños que rechazaban y tenían miedo de ingresar a centros educativos; sin embargo, luego de un trabajo coordinado en el marco del proyecto, al día de hoy se encuentran insertos en el sistema educativo, están comprometidos con su proceso académico y tienen una mejor relación con sus compañeros, tras vencer los temores a la socialización y ser conscientes de sus capacidades, habilidades y emociones.

También expuso el caso reciente de una adolescente, quien en una carta que dirigía a su mamá, hablaba de “los profes”, de lo que estaba aprendiendo y de su deseo de seguir estudiando como un proyecto de vida.

Una decisión acertada

Desarrollado con el objetivo de proveer una educación interdisciplinaria de calidad a las personas menores de edad ubicadas en albergues institucionales para promover su desarrollo integral, los resultados del Proyecto muestran que su puesta en marcha fue una decisión acertada, según reconoce Ana Teresa León, presidenta ejecutiva del Pani.

Se trata de una propuesta pedagógica formulada con la participación de un grupo de profesionales de la División Básica, la División de Educología, la División de Educación para el Trabajo y de Ciemhcavi, la cual ofrece apoyo educativo en arte, orientación, educación especial, I y II ciclo, preescolar, música, inglés, matemática y educación física.

La propuesta promueve un apoyo educativo ajustado a las características, necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes en cada albergue.

Entre las fortalezas del proyecto descritas en un informe del Pani, destacan la mejora significativa del rendimiento académico de las PME en materias específicas como inglés, matemáticas y ciencias, así como el descubrimiento de habilidades tanto deportivas como musicales y el fortalecimiento de su autoestima.

UNA experiencia de aprendizaje

Iniciado en octubre de 2016, el Proyecto Pedagógico para las Personas Menores de Edad ubicadas en albergues institucionales del Patronato Nacional de la Infancia (Pani) hoy representa “un antes y un después” en la cotidianidad de los 115 profesores involucrados, de las “tías y tíos” encargados del cuido en los albergues, pero sobre todo, en la vida de los chicos y chicas atendidos.

Con ejemplos, Flor de María Jara, directora de la Regional Pacífico Central del Pani, sustentó esta afirmación durante el Encuentro de experiencias exitosas, realizado el pasado 17 de abril en el auditorio Marco Tulio Salazar del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), en el marco de este proyecto conjunto con la Universidad Nacional (UNA).

En nuestros albergues, la totalidad de las personas menores de edad que recibieron desde el principio esta atención ha ganado el curso lectivo… Y debo decir que lo han ganado aprendiendo; ha habido un proceso de aprendizaje, de esfuerzo, de reconocimiento por parte de ellos de que deben avanzar”, subrayó.

Una experiencia similar, que va más allá del mejoramiento del rendimiento académico para convertirse en un proceso de desarrollo integral, la han vivido en este año y medio 1217 personas menores de edad de 29 albergues y 3 aldeas del Pani en todo el país, desde Corredores hasta Liberia.

…Aprendí a buscar mi camino en lo que me hace feliz y lo valioso que soy… aprendí a creer en mí… aprendí la importancia del conocimiento y a disfrutar en la escuela… aprendí a jugar, a sentir cariño…” Así resumió uno de los niños lo que ha aprendido con “los profes”, durante este encuentro, que contó con la participación de Ana Teresa León, presidenta ejecutiva del Pani, quien ideó esta iniciativa.

 

***Para mayor información comuníquese con Roxana Rodríguez al 8864-4529 o a la Oficina de Comunicación de la UNA 2277-3067.

 

Imagen tomada de www.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Presupuesto nacional y el “estado de necesidad”

Programa Martes Económicos

Greivin Hernández González (*)

 

El Poder Ejecutivo “ha decidido atender en forma parcial las obligaciones correspondientes a la asignación para la Educación Pública, al Patronato Nacional de la Infancia, y al incremento en la cuota estatal para el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte decretada por la Caja Costarricense de Seguro Social” reza la exposición de motivos del Presupuesto Nacional del Estado costarricense para el 2018.

Para ello argumenta encontrarse en “estado de necesidad”, condición que lo imposibilita a cumplir con los compromisos que la constitución y las leyes establecen. Esta es una de las formas en que la inacción por parte de la sociedad costarricense en materia de soluciones al recurrente déficit fiscal se manifiesta. Durante años, hemos estado oyendo a políticos y expertos decir que el faltante de recursos que el Estado tiene para hacer frente a sus obligaciones es un asunto serio, y que eventualmente el ajuste fiscal vendrá y se manifestará de una forma tangible, pues bien, esta es una de las tantas formas de percibirlo. La otra es sin duda, el aumento en las tasas de interés vivida en los últimos meses, y vendrán más.

Volviendo al tema del presupuesto, como bien han apuntado algunos políticos y analistas, un tema preocupante es que se está sacrificando la inversión social y la de capital. La propuesta de gastos del Gobierno para 2018 implica un crecimiento anual nominal del 3,2%, lo cual significa un crecimiento real casi nulo, dado que la inflación prevista es del 3%. Con esto, se estima que el gasto público perderá importancia dentro de la economía, dado que caerá al 25,9% en 2018, luego de representar el 27,3% en 2017.

Sin embargo, para lograr tal resultado, se han debido sacrificar rubros clave para el desarrollo del país, el presupuesto en educación representaría el 7,4% de la producción en 2018, una caída respecto a 2017 cuando alcanzó el 7,8% y el gasto de capital (inversión en obra pública) se reducirá en 17,4%; además de la contención de los aumentos en las transferencias para políticas sociales ya comentadas, y reducción de gastos institucionales (partidas flexibles).

Por otra parte, la deuda pública sigue creciendo como bola de nieve, al igual que en 2017, el principal título presupuestario comprende este rubro, que alcanza el 32% del presupuesto total, y contribuirá al crecimiento del presupuesto del 18,4% respecto al 2017, siempre y cuando las condiciones financieras no empeoren.

Si el ajuste fiscal sigue dándose de esta forma, las consecuencias para la sociedad pueden ser nefastas, y como ocurre en economía, siempre existen rezagos entre las decisiones de política económica y sus resultados. Luego de la crisis que enfrentó la economía mundial en los años ochenta del siglo pasado, muchos países, en cuenta Costa Rica, decidieron reducir drásticamente la inversión pública. El resultado fue un rezago en infraestructura productiva, que generó caída en la competitividad, y varias generaciones con menor acceso a educación, que hoy se encuentran desempleadas pues carecen de las habilidades que requiere el mercado.

Esperemos no tener que revivir esa época, y encontrar más pronto que tarde una solución al acuciante déficit fiscal y el aumento de la deuda pública, de eso depende la paz social de los próximos años y el nivel de bienestar de las futuras generaciones.

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.libertadyprogresonline.org

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Análisis UNA: Recorte de ingresos al PANI atenta contra derechos humanos de la niñez

  • En la presente Administración, bajo la presidencia ejecutiva de la doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en prevención y educación, áreas donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente las que brindan los mejores resultados a largo plazo

 

El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA) comunica a la opinión pública su posición acerca del recorte presupuestario a la inversión en niñez aprobado por la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

  1. El Estado costarricense ha tenido una deuda histórica con los recursos que se deben destinar por Ley al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), pues o estos se entregan incompletos, o son recortados o se entregan tardíamente, perjudicando directamente la sostenibilidad, oportunidad y calidad de los servicios que esta institución brinda a la niñez y a la adolescencia de todo el país.
  2. Los recursos con los que cuenta el PANI no sirven únicamente a los importantes servicios que brinda esta institución, sino que además permiten financiar a numerosas organizaciones que brindan servicios de alimentación, cuido, hospedaje y atención integral a personas menores de edad en todo el país.
  3. En la presente Administración, bajo la Presidencia Ejecutiva de la Doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en áreas preventivas y educativas, donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente estas acciones las que suelen brindar los mejores resultados a largo plazo.
  4. Tal como la evidencia resultante de varios estudios internacionales demuestra, la educación a padres y madres de familia logra resultados significativos en el desarrollo a largo plazo de la niñez y la adolescencia, incidiendo en una menor presencia de conductas delictivas.
  5. Los niveles de retorno que muestra la inversión en niñez y adolescencia son muy grandes, puesto que se estima una proporción de 10 dólares por cada dólar invertido, lo que representa una costo-efectividad del 1000%, lo cual implica un factor clave en el desarrollo humano del país como un todo.
  6. Como lo han venido indicando diversos organismos internacionales, la inversión en niñez es una de las más eficaces y estratégicas que existen, por cuanto tiene implicaciones sistémicas; es decir, que impactan en diversos aspectos del país, tales como su nivel de educación, salud, empleo, crecimiento económico, competitividad y bienestar general.
  7. Por el contrario, la no inversión en niñez es una genuina hipoteca del futuro que pasa facturas elevadísimas a aquellos países que toman esta clase de decisiones, puesto que tendrán múltiples implicaciones relacionadas con la fractura del desarrollo nacional. Esto implica una visión del desarrollo que no contempla al ser humano y que ignora a la niñez como ciudadana sujeta plena de derechos.
  8. Mientras los niveles de pobreza general en el país afectan a cerca de una quinta parte de toda la población (según las estimaciones más conservadoras), lo hacen a un nivel de cerca de una tercera parte con respecto a la población infantil, lo cual tiene consecuencias nefastas en todos los aspectos del desarrollo humano de esta población. Un niño no puede crecer ni desarrollarse adecuadamente en medio de la miseria.
  9. El Estado costarricense, en tanto firmante y ratificador de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, se compromete a invertir el máximo posible de sus recursos y esfuerzos para garantizar el cumplimiento de todo los derechos establecidos en este instrumento jurídico internacional de acatamiento obligatorio.
  10. Pese a los esfuerzos realizados, según la Comisión de Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado costarricense se mantiene en mora en el cumplimiento de los derechos de esta población, donde la inversión reflejada en los presupuestos es una condición necesaria para avanzar en su realización efectiva, de manera que al recortarse los recursos hacia la niñez y la adolescencia se está dando la espalda a los Derechos Humanos de esta población vital del desarrollo nacional presente y futuro.

Por todo lo anterior, concluimos que:

No se justifica que un tema de tanta importancia como es la inversión en niñez y adolescencia, que debería incluso ser considerado sagrado por todas sus múltiples y delicadas implicaciones, aún no cuente con todo el respaldo político necesario para responder a las obligaciones legales, sociales y éticas que este involucra, razón por la cual exhortamos a las señoras y señores diputados a enmendar este gravísimo error en que se ha incurrido al recortar tales recursos, y proceder a devolverlos con prontitud a la niñez, que los requiere con urgencia.

Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA)

***Mayores detalles con Ana Arguedas, directora del INEINA, teléfono 2562-6465 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen tomada de http://www.pani.go.cr/

Enviado a SURCOS Digital por oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aplazan puesta en posesión de finca Térraba

Comunicado de Cootraosa

 

La puesta en posesión de finca Térraba que estaba prevista para el 20 de abril no se ejecutó.

Una solicitud del Banco Nacional pidiendo aplazar la diligencia, porque a criterio del abogado del banco se necesitan oficiales de fuerza pública, funcionarios del IMAS y el PANI, para limpiar la finca sugiriendo que tal puesta en posesión debe ser antecedida por un desalojo; agrega el documento que el banco está coordinando con las referidas instituciones para limpiar, no obstante no especifica si el Banco está gestionando un desalojo sobre los terrenos de finca Térraba.

En tal sentido el juez agrario de corredores aplazó la diligencia y especifica en su resolución que los demandados (o sea no se refiere a nosotros) deben desocupar el predio.

Surgen varias dudas razonables sobre el tema:

1) El Banco Nacional debe explicarnos si está promoviendo un desalojo sobre los asociados de Cootraosa. De ser así desde cuando vienen gestionando este y porque razón las autoridades correspondientes no nos han notificado. Pues es bien sabido que nos asiste el derecho a defendernos y no se puede ejercer defensa de algo que se desconoce.

2) Dice el abogado del Banco Nacional que están coordinando con fuerza pública, con el PANI, con el IMAS para hacer la limpieza de la finca. Por tanto, estas instituciones deben explicar que es lo que “están coordinando”; asimismo, por ser estas instituciones parte del gobierno, sentimos que el gobierno no está actuando transparentemente.

3) Es de todos sabido que los campesinos asociados a Cootraosa, hemos ejercido una posición quieta, pacífica y de buena fe. En varias ocasiones nos hemos reunido con funcionarios de todos los niveles del INDER; con el sugerente del Banco Nacional, don Juan Carlos Corrales en Casa Presidencial; con el rector de la Universidad Nacional, don Alberto Salom; con diputados de varios partidos políticos y en infinidad de medios de comunicación hemos manifestado que somos poseedores de la finca, tanto así, que en el remate de la finca que se ejecutó el 16 de enero del 2015 nuestra consigna era “estamos a favor del remate de la finca, pero que en la almoneda se la adjudique el banco” como efectivamente sucedió.

Por tanto, y a pesar de que no somos parte en el proceso judicial que remató la finca, el Banco Nacional, ni los funcionarios públicos y la sociedad civil pueden alegar desconocimiento de nuestra existencia.

En virtud de los hechos aquí descritos nos asiste el derecho de pedir las correspondientes explicaciones. Asimismo, estamos facultados para defender nuestro derecho a la tenencia de la tierra en finca Térraba.

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba2

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook de Cootraosa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional
El foro organizado por PRIDENA fue un espacio de discusión y análisis entre los especialistas y el público presente sobre la violencia infantil como uno de los graves problemas que como sociedad está teniendo el país y que debe abordarse de manera urgente (foto María Peña).

Foro de PRIDENA en el Día Internacional de la Familia

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

  • Desaprovechamiento de coordinación inter-sectorial, sobre todo SALUD/PANI.
  • Pérdida de credibilidad en institucionalidad que debe velar por la protección.
  • No existe política gubernamental de prevención.
  • Acciones políticas predominantes respecto al tema de protección y el tema de violencia priorizan un manejo represivo.

 

Sin duda alguna la negligencia, tanto de parte de las familias, como de parte de algunas instituciones y políticas públicas en Costa Rica, contribuyen con las diferentes expresiones de violencia infantil que se están manifestando en la sociedad costarricense. Así de categórica fue la conclusión en la cual coincidieron los especialistas en materia de niñez y adolescencia que participaron el pasado 15 de mayo en un foro para analizar el tema, organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR.

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional2
Dr. Mariano Rosabal Coto: “Hay avances, pero no se dan todas las respuestas necesarias, posibles, ni pertinentes; siguen siendo respuestas centradas en atención, penalización, institucionalización y esto que desgasta al sistema” (foto María Peña).

Durante el foro los especialistas invitados abordaron diferentes aspectos en torno a la violencia infantil: sus detonantes, sus consecuencias individuales y colectivas, los diferentes contextos familiares y sociales, las instituciones del Estado que deben atender el tema y proteger a los infantes; la situación actual de las familias en el país, las prácticas de crianza y los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.

Violencia como hechos, no como condición de vida

Según detalló el Dr. Mariano Rosabal Coto, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR (IIP) las principales raíces identificadas sobre la violencia contra niños y niñas, están vinculadas a la llamada negligencia (parental), en sus contextos de crianza, así como con el ejercicio de la disciplina y/o autoridad parental

La sociedad ha visibilizado la violencia como hecho, en detrimento del abordaje de la violencia como condición de vida, como estructura, destacó Rosabal. Y agregó que las políticas de prevención, atención y protección en el área de violencia intrafamiliar priorizan el enfoque de género, diluyendo la primera infancia y su contexto. “Los esfuerzos se han centrado en la protección post-facto de niños y niñas víctimas, no en la reeducación de estructuras básicas de las familias; educar contra la negligencia y otro tipo de prácticas no penalizadas, implica orientarse a la prevención.”

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional3
Según Cecilia Villarreal, en materia de violencia infantil es necesario tener un abordaje desde la diversidad de las familias y procurarles una capacidad de auto organización según los roles; además de reconstruir el paradigma de la culpa (foto María Peña).

Ante tal realidad los retos de nuestra sociedad para enfrentar la violencia infantil son, a criterio de Rosabal, muy puntuales: visibilizar a la primera infancia, tener claro cómo las formas predominantes de disciplina se basan o legitiman diversas formas de violencia, recuperar la credibilidad en cuanto a la labor de protección en el PANI, incorporar a la primera infancia en los planes del MIDEPLAN, enfrentar los vacíos en cuanto a políticas y acciones relativas a recreación y tiempo libre, optimizar los sistemas monitoreo.

Urge una política pública de familia en Costa Rica

La catedrática de la Escuela de Orientación de la UCR, Cecilia Villarreal, destacó que es necesario desmitificar el concepto de familia que tradicionalmente ha sido nuclear y sexista; además de reproductor de patrones de relaciones de generación a generación; y construir un paradigma de diversidad y complejidad que posibilite a la familia educar en convivencia democrática, bajo principios de pertenencia (identidad) de orden, compromiso y responsabilidad según el rol que cada quien tiene dentro de la familia.

Pero, por otro lado, también enfatizó Villarreal, hay otros sectores de la sociedad que deben de cumplir también con su función particular ante el tema de la violencia infantil y cuestionarse seriamente qué están haciendo ante esa dolorosa y multifactorial realidad en la que muchos niños y niñas viven su día a día.

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional4
El público estuvo conformado por estudiantes de la UCR, profesionales en orientación, funcionarios del PANI, psicólogos, psiquiatras, funcionarios de CEN/CINAIS, entre otros interesados directos en el tema de violencia infantil (foto María Peña).

“Las políticas públicas en el país desmiembran a la familia”, aseveró la especialista, puesto que pretenden atender o asumir a los integrantes de la familia como sujetos independientes: infantes, adolescentes, mujeres, personas ancianas. Lo cual ha dado como resultado recursos y servicios públicos descoordinados por sectores o por problemas y la ausencia de una política pública para la familia como un todo. “Es urgente en Costa Rica una política pública de familia para redimensionar y re abordar la violencia contra nuestra niñez y enfrentar la negligencia tanto familiar como institucional”

La indiferencia parental

Para Carmen María Castillo Porras, coordinadora de PRIDENA, el control y la exigencia parental son elementos clave en la interacción a lo interno de la familia y para prevenir la violencia infantil. Las familias con rasgos de negligencia y falta de compromiso y alta indiferencia parental para los hijos no pueden fomentar prácticas de crianza adecuadas para los niños y prever el abuso.

Y por el ámbito macro social de la familia, agregó la coordinadora, debemos preguntarnos qué le enseñamos a padres y cuidadores desde la institucionalidad con que cuenta el país, y si sabemos responder desde esos programas y políticas públicas a la diversidad de la población que se atiende, ya que ha habido cambios importantes en las prácticas de crianza que impactan el desarrollo de niños y niñas, lo que obliga a reconstruir viejas ideas en las prácticas de crianza.

 

Prácticas disciplinarias y violencia física

 

Prácticas disciplinarias y violencia física

Figuras parentales son ambivalentes en relación a castigo físico: se rechaza de palabra pero se legitima su uso

Opinión sobre uso del castigoFuente: Paniamor et al (2010); Rosabal-Coto, (sp); Elizondo & Peña, (2014)

 

TIPOLOGÍA DE VIOLENIA CONTRA LA INFANCIA

  • Violencia en ámbito familiar
  • Negligencia
  • Maltrato
  • Violencia en Centros educativos
  • Deserción escolar
  • Violencia escolar
  • Violencia Sexual
  • Relaciones impropias adultos-niñas (embarazo adolescente)
  • Violencia en Espacios Públicos (Comunidad)
  • Violencia asociada a Tráfico de Drogas
  • Consumo de drogas
  • Violencia económica
  • Trabajo infantil / explotación comercial
  • Violencia por explotación sexual comercial y trata
  • Violencia social
  • Niñez que vive y trabaja en la calle
  • Pandillas
  • Violencia cultural
  • Discriminación étnica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/