Skip to main content

Etiqueta: Parlamento Cívico Ambiental

Parlamento Cívico Ambiental se une a la oposición a la propuesta de nuevo decreto ejecutivo sobre pagos por servicios ambientales

Comunicado

  • Por resolución de sus 41 organizaciones, manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC que señala que generaría efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA.

  • Asimismo, se solidariza con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias tanto, legales como técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa de Pago de Servicios Ambientales, ni al incentivo de conservación.

  • Insta a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica.

Este 11 de junio del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 36-24 en el que este foro cívico manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria, solicitando al MINAE que atienda los efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA. Declara que entre las más preocupantes falencias están las que afectan la participación de los territorios indígenas en el sistema de pago por servicios ambientales. Asimismo, apoya que se solicite al MINAE determinar la evidencia empírica utilizada para identificar los aspectos del modelo actual de PSA que deberían ser modificados y que se pida determinar cuantitativamente las metas a alcanzar con la reforma. Se solidariza el Parlamento con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias legales y técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa, especialmente las que se refieren a los cambios en los servicios ambientales reconocidos, la desmejora del incentivo en términos económicos y el debilitamiento de los requerimientos técnicos de regencia que inciden en la credibilidad de las prácticas nacionales de monitoreo, reporte y verificación. Instar a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el PSA en Costa Rica

La resolución llama al Poder Ejecutivo a respetar y salvaguardar la integridad, autonomía técnica, funcionalidad y solidez financiera de la institucionalidad ambiental costarricense y exige el cumplimiento con la necesaria participación de los habitantes de la república en la toma de las decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente nacional. Insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que manifiesten su posición respecto a esta propuesta dado su potencial efecto sobre una de las principales herramientas de conservación y uso sostenible de los ecosistemas costarricenses. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país.

Rebeca Vaglio de la Organización Regenerativa Matzù Insigne, presidenta de la Comisión de Turismo Ecológico, Agroecología y Economía Verde, señaló que el parlamento con esta resolución responde al fuerte llamado que han hecho varias organizaciones, entre ellas el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Alejandro Muñoz de la Asociación Costarricense de Hidrógeno, presidente de la Comisión de Energía y Minas y Victor Arce, de la Asociación Costas de Surf, secretario de la Comisión Marino y Costera resaltaron que a la par del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el PSA ha sido clave para reversar la deforestación en Costa Rica. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que velar por los mecanismos de conservación como el PSA es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación que se está presentado respecto a esta propuesta especialmente porque afecta los intereses de los afiliados más pequeños y de los pueblos originarios.

Para más información:

Vocerías: Bernardo Aguilar González (presidente Parlamento Cívico Ambiental) 89206174

Oscar Moya Cantero (primer secretario Parlamento Cívico Ambiental) 7297 7688

Parlamento Cívico Ambiental exige respeto al derecho humano al agua, el derecho a defenderlo y al cumplimiento de la misión de la institucionalidad obligada a garantizarlo

Comunicado

  • Por resolución de sus 39 organizaciones, manifiesta su apoyo a las comunidades que desde hace años vienen padeciendo de reiterados cortes y racionamientos en la provisión de agua potable en sus hogares.

  • Asimismo, manifiesta su oposición a la línea política del Poder Ejecutivo de debilitamiento, desfinanciación de la institucionalidad ambiental del país y de centralización de las decisiones.

  • Insta a las fracciones legislativas de la Asamblea Legislativa para que, en resguardo del compromiso país con la estabilidad democrática, condenen las acciones represivas ejecutadas.

Este 19 de marzo del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 10-24 en el que este foro cívico exige respeto al derecho humano al agua, el derecho a defenderlo y al cumplimiento de la misión de la institucionalidad obligada a garantizarlo. La resolución se refiere a la situación de las comunidades vulnerables cuyo suministro de agua ha llegado a ser tan irregular e insuficiente que es violatoria del derecho establecido en el Artículo 50 de la Constitución Política. En el acuerdo, se condena además la situación de la institucionalidad a cargo de garantizar el cumplimiento de ese derecho la cual hoy día carece de los recursos técnicos y financieros para garantizarlo y es víctima de decisiones erradas producto de la línea política de la administración de turno. Con vehemencia se exige que cesen las acciones represivas tomadas contra la dirigencia comunal que ha ejercido su legítimo derecho a la protesta.

La resolución insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que condenen esta situación y exijan su inmediata resolución. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país. Señala que se dirigirá nota al Lic. David. R. Boyd Relator Especial Sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, con el fin de ponerle al tanto de la situación que se está dando en Costa Rica.

Carmen Caballero, de la Fundación Laberinto, segunda secretaría del directorio señaló que el parlamento con esta resolución reaccionó no sólo a la situación que se presentó en Hatillo sino al fuerte llamado que hicieron varias organizaciones de este foro cívico. Oscar Moya Cantero de Hidrobag, primer secretario y vecino de Hatillo afectado por la falta de suministro de agua, enfatizó que los vecinos exigen que si Acueductos y Alcantarillado no tiene capacidad operativa para resolver la situación, que convoquen a una reunión de emergencia para que casa presidencial asigne los recursos necesarios para atender las necesidades de las comunidades afectadas. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que el derecho humano al agua es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación de injusticia ambiental que se está presentado respecto al recurso hídrico en las comunidades vulnerables del sur del Valle Central y en otros lugares del país.

SURCOS comparte el documento del acuerdo:

Parlamento Cívico Ambiental recuerda convocatoria para nuevas organizaciones interesadas en participar

Como parte del esfuerzo impulsado desde el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa se abre la convocatoria para nuevas organizaciones comprometidas con el medio ambiente, para que participen del Parlamento Cívico Ambiental.

El Parlamento Cívico Ambiental abrió las solicitudes de convocatoria de inscripciones para nuevas organizaciones, del día 8 de enero al 8 de febrero como fecha límite. 

Los requisitos de solicitud son los siguientes: 

  • Solicitud de incorporación con reseña y naturaleza de la organización, empresa, institución o movimiento.
  • Nombre, correo electrónico y teléfono de representante titular y suplente.

Los requisitos deben ser enviados al correo: directorio.parlambiente@gmail.com 

Únase al esfuerzo colectivo por la protección ambiental. Su participación y la de su organización es crucial para impulsar cambios positivos. ¡Esperamos la solicitud! 

Puede encontrar más información: 

Facebook: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Instagram: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Twitter: @ParlaAmbienCR

Convocatoria: Participación en el Parlamento Cívico Ambiental de Costa Rica

Por Mauricio Bonilla Blanco

Como parte del esfuerzo impulsado desde el Departamento de Participación Ciudadana de la la Asamblea Legislativa se abre la convocatoria para nuevas organizaciones comprometidas con el medio ambiente, para que participen del Parlamento Cívico Ambiental.

Se recibirán solicitudes del 8 de enero al 8 de febrero del 2023.

Requisitos de Solicitud:

-Breve reseña y naturaleza de la organización.

-Nombres, correo electrónico y teléfono de una persona representante titular y suplente.

Los requisitos deben ser remitidos al correo electrónico: directorio.parlambiente@gmail.com

Únase al esfuerzo colectivo por la protección ambiental. Su participación y las de su organización es crucial para impulsar cambios positivos. ¡Esperamos la solicitud!

Parlamento Cívico Ambiental saluda la lucha contra la explotación minera en Panamá y advierte sobre los intentos para revivirla en Costa Rica

Comunicado
28 de noviembre del 2023

Celebran la lucha de la sociedad civil panameña en su llamado firme y decidido para que la Corte Suprema panameña declarase inconstitucional la Ley 406 de 2023 mediante la cual se renegocian estas irregulares concesiones mineras.

Con ese espíritu crítico, democrático y defensor de nuestros ecosistemas asume el estudio y evaluación del proyecto de Ley Código de Minería, expediente 23068.

En San José, Costa Rica, el Parlamento Cívico Ambiental tomó una resolución el 24 de noviembre del 2023 considerando que la actividad de minería está entre las mayores causantes de conflictos ambientales a nivel nacional, Centroamericano y Latinoamericano, con niveles de alta intensidad y violencia social. Un buen número de organizaciones y personas con membrecía en el Parlamento Cívico Ambiental han experimentado de primera mano la intensidad de los conflictos y las maniobras de manipulación de las instituciones públicas que se desatan en razón de los proyectos de minería a cielo abierto como parte de la lucha contra el ilegal proyecto minero Crucitas desde la década antepasada.

Asimismo, consideró que hoy día el pueblo panameño ha enfrentado otra erupción de conflictividad ambiental en razón del empeño del gobierno de Panamá en implementar concesiones mineras dañinas para sus ecosistemas y con legalidad dudosa en el mejor de los casos. Los antecedentes históricos muestran una progresión de hechos que desembocaron en justas protestas en Panamá por parte de las fuerzas sociales que se opusieron al proceder gubernamental respecto a la minería y el manejo de las concesiones. Esta conflictividad cobró múltiples vidas de defensores del ambiente y la soberanía panameña, creando una situación de inestabilidad social y económica que causó costos enormes para la población de esta hermana nación.  

En reacción al nivel de las protestas el congreso panameño aprobó una moratoria a la minería pero que no afecta los contratos vigentes.

El Parlamento Cívico Ambiental acordó declarar su solidaridad con esta lucha y Celebrar el llamado firme y decidido de la sociedad civil para que la Corte Suprema panameña declarase inconstitucional la Ley 406 de 2023 mediante la cual se renegocian estas irregulares concesiones mineras. Celebra el fallo que este 28 de noviembre ha declarado inconstitucional este contrato.

Llama a las organizaciones sociales y la comunidad internacional a sumarse a celebrar la resolución de este conflicto a favor de las justas aspiraciones del pueblo panameño en defensa de su ambiente, sociedad, soberanía y ordenamiento jurídico. Expresa su rechazo por las graves consecuencias históricas que ha tenido esta actividad para los pueblos y ecosistemas de la región latinoamericana.

Finalmente, considerando que en la Asamblea Legislativa de Costa Rica se ha presentado una nueva iniciativa legislativa promoviendo la adopción de un proyecto de Ley Código de Minería, expediente 23068, acordó que con espíritu crítico, democrático y defensor de nuestros ecosistemas asume el estudio y evaluación de este proyecto.

Se adjunta el acuerdo completo.

  • Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2.
  • Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE.
  • Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de Paquera.
  • Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable.
  • Asociación Ecologista Desamparados.
  • Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua.
  • Asociación Montaña Verde.
  • Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural.
  • Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica.
  • Asociación Proyecto Camino Verde.
  • Asociación PEDAL
  • Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA
  • Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO.
  • Asocuenca-Río Cañas.
  • Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres.
  • Centro de Acopio Preserva Planet.
  • Coalición Ambiental Costa Rica.
  • Cruzando Fronteras.
  • Escuela Socioambiental de Caraigres.
  • Federación Costarricense de Pesca.
  • For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition.
  • Fundación Confianza Verde.
  • Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
  • Fundación One Sea.
  • Fundación Operation Rich Coast.
  • Fundación Sombrilla del Bosque.
  • Fundación Somos Árboles y Vida.
  • Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat.
  • Green Wolf.
  • Hidrobag.
  • Milenio 3 S.A.
  • Movimiento Ciudadano PYMES CR.
  • Municipalidad de San Rafael de Heredia.
  • Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.
  • Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados.
  • Programa de Gestión Local UNED.
  • Red Costarricense de Reservas Naturales.
  • Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. Capítulo Costa Rica.
  • Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.
  • Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
  • Universidad de Costa Rica.
  • Universidad Nacional.

Directorio Parlamento Cívico Ambiental
Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría
Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría

En representación de sus organizaciones miembro.

Texto del acuerdo completo

ACUERDO DEL PARLAMENTO CÍVICO AMBIENTAL SALUDANDO LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINERA EN PANAMÁ Y ADVIRTIENDO LOS INTENTOS PARA REVIVIRLA EN COSTA RICA

Considerando:

Primero:  Que, desde el 12 de mayo del 2023, el Parlamento Cívico Ambiental ha manifestado vehemente y decidida oposición a propuestas que buscan implementar actividades extractivistas como la exploración y explotación de petróleo y gas natural en Costa Rica.

Segundo: Que, de conformidad con los registros del Atlas Mundial de Justicia Ambiental, la actividad de minería está entre las mayores causantes de conflictos ambientales a nivel nacional, Centroamericano y Latinoamericano, con niveles de alta intensidad y violencia social.

Tercero: Que un buen número de organizaciones y personas con membrecía en el Parlamento Cívico Ambiental han experimentado de primera mano la intensidad de los conflictos y las maniobras de manipulación de las instituciones públicas que se desatan en razón de los proyectos de minería a cielo abierto como parte de la lucha contra el ilegal proyecto minero Crucitas desde la década antepasada.

Cuarto:  Que hoy día el pueblo panameño ha enfrentado otra erupción de conflictividad ambiental en razón del empeño del gobierno de Panamá en implementar concesiones mineras dañinas para sus ecosistemas y con legalidad dudosa en el mejor de los casos. 

Quinto: Que el proceso de conflictividad actual tiene como antecedente que, desde la administración Pérez Valladares en 1997, se aprueba la concesión administrativa de Cerro Quema y la concesión de Petaquilla, concediéndose exoneraciones, tierra y agua sin la licitación exigida por la normativa.

Sexto: Que esas concesiones debieron cancelarse por ausencia de inversión durante el gobierno de Mireya Moscoso, cosa que no se hizo.

Séptimo: Que en la administración Torrijos, siguiéndose sin hacer las inversiones de ley, se aprobó que la concesión de Petaquilla se dividiera en Petaquilla Gold, explotada por empresas dirigidas por el empresario Richard Fifer, y Petaquilla Cooper, que fue comprada por la empresa canadiense Inmet. Asimismo, se aprobó el estudio de impacto ambiental de Petaquilla Gold.

Octavo: Que en la administración de Ricardo Martinelli se impulsaron diversas reformas de la normativa ambiental y laboral panameña (ley chorizo) buscando favorecer a las compañías mineras, permitiendo a empresas extranjeras invertir en minería, con lo que Corea del Sur compró acciones de la minera del cobre. Asimismo, se aprobó el estudio de impacto ambiental de Petaquilla Cooper, Inmet le vendió la concesión a First Quantum, en medio de demandas de inconstitucionalidad (1998 y 2010) para el proyecto y acusaciones de manipulación y especulación con el precio de sus acciones.  

Noveno: Que en diciembre de 2017 se dictan los fallos de las dos acciones de inconstitucionalidad pero no se notifican. Asimismo, a pesar de ser inapelables, la administración Varela recurre los mismos. Indica la prensa panameña que esa administración pactó con la corte con el fin de que las mineras no fueran dejadas sin respaldo.

Décimo: Que en junio del 2021 se declara inconstitucional el proyecto minero nuevamente. Sin embargo, la corte se percata de que no se publicó el fallo del 2017 y procede a publicar un día el primer fallo y al día siguiente el segundo.

Décimo Primero: Que el gobierno de Varela había renovado el contrato de First Quantum en 2016 sin consulta, ni auditorías y con las demandas de inconstitucionalidad por fallarse. Esa administración no canceló tampoco la concesión de Cerro Quema.

Decimo Segundo: Que la administración Cortizo realizó el pacto del bicentenario y se renegocia el contrato con oposición clara de la ciudadanía a la minería. La Asamblea panameña recibe ese contrato en agosto del 2023 y producto de la consulta se le devuelve el contrato al ejecutivo a pesar de que el ordenamiento panameño establece que los contratos ley deben ser aprobados o rechazados. El gobierno retira el contrato el 10 de octubre y el 11 aprueba un nuevo contrato que es refrendado por la contraloría y vuelve al congreso el 16 de octubre. Se aprueba el contrato en primero, segundo y tercer debate y es firmado por Cortizo, saliendo publicado en la Gaceta para el 20 de octubre.

Décimo Tercero: Que inmediatamente después de estos hechos se desatan las protestas en Panamá por parte de las fuerzas sociales que se oponen al proceder respecto a la minería y el manejo de las concesiones. Esta conflictividad cobró múltiples vidas de defensores del ambiente y la soberanía panameña, creando una situación de inestabilidad social y económica que está cobrando costos enormes para la población de esta hermana nación.

Décimo Cuarto: Que en reacción al nivel de las protestas el congreso panameño ha aprobado una moratoria a la minería pero que no afecta los contratos vigentes. Asimismo, se dictó anteriormente una resolución de una demanda de inconstitucionalidad contra el contrato que renegoció la administración Cortizo (Ley 406 de 2023) en la cual se ha declarado inconstitucional ese contrato, pero que tuvo defectos de forma en su publicación. En reacción a la situación se planteó un nuevo y definitivo recurso de inconstitucionalidad.

Décimo Quinto: Que en la Asamblea Legislativa de Costa Rica se ha presentado una nueva iniciativa legislativa promoviendo la adopción de un proyecto de Ley Código de Minería, expediente 23068.

Por lo tanto, el Parlamento Cívico Ambiental acuerda:

Primero: Declarar su solidaridad con el pueblo panameño en la defensa de su derecho a un ambiente sano, de los derechos humanos de sus habitantes y en rechazo a estos contratos de minería a cielo abierto que atentan además contra la legalidad y la soberanía de esta hermana nación.

Segundo: Celebrar la lucha de la sociedad civil panameña en su llamado firme y decidido para que la Corte Suprema panameña declarase inconstitucional la Ley 406 de 2023 mediante la cual se renegocian estas irregulares concesiones mineras. Celebra el fallo que este 28 de noviembre ha declarado inconstitucional este contrato.

Tercero: Que llama a las organizaciones sociales y la comunidad internacional a sumarse a celebrar la resolución de este conflicto a favor de las justas aspiraciones del pueblo panameño en defensa de su ambiente, sociedad, soberanía y ordenamiento jurídico.

Cuarto: Que expresa su rechazo por las graves consecuencias históricas que ha tenido esta actividad para los pueblos y ecosistemas de la región latinoamericana.

Quinto: Que con ese espíritu crítico, democrático y defensor de nuestros ecosistemas asume el estudio y evaluación del proyecto de Ley Código de Minería, expediente 23068.

Sexto: Acordamos difundir este manifiesto con la ayuda del Departamento de Participación Ciudadana a la prensa nacional e internacional, en los sitios del Parlamento y a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa.

Dado en el Parlamento Cívico Ambiental de la Asamblea Legislativa de Costa Rica a las 12:00 horas del 24 de noviembre del 2023.

Por las organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental:

–           Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2.

–           Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE.

–           Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de Paquera.

–           Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable.

–           Asociación Ecologista Desamparados.

–           Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua.

–           Asociación Montaña Verde.

–           Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural.

–           Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica.

–           Asociación Proyecto Camino Verde.

–           Asociación PEDAL

–           Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA

–           Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO.

–           Asocuenca-Río Cañas.

–           Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres.

–           Centro de Acopio Preserva Planet.

–           Coalición Ambiental Costa Rica.

–           Cruzando Fronteras.

–           Escuela Socioambiental de Caraigres.

–           Federación Costarricense de Pesca.

–           For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition.

–           Fundación Confianza Verde.

–           Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.

–           Fundación One Sea.

–           Fundación Operation Rich Coast.

–           Fundación Sombrilla del Bosque.

–           Fundación Somos Árboles y Vida.

–           Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat.

–           Green Wolf.

–           Hidrobag.

–           Milenio 3 S.A.

–           Movimiento Ciudadano PYMES CR.

–           Municipalidad de San Rafael de Heredia.

–           Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.

–           Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados.

–           Programa de Gestión Local UNED.

–           Red Costarricense de Reservas Naturales.

–           Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica-Capítulo Costa Rica.

–           Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.

–           Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.

–           Universidad de Costa Rica.

–           Universidad Nacional.

Firma su Directorio:

Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría
Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría

Organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental se unen a marcha por la defensa del Estado de Derecho

Comunicado

ORGANIZACIONES DEL PARLAMENTO CÍVICO AMBIENTAL SE UNEN A MARCHA POR LA DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO ESTE MIERCOLES 25 DE OCTUBRE, EN UN CONTEXTO DE CONSTANTE AMENAZA Y SOCAVAMIENTO A LA INSTITUCIONALIDAD COSTARRICENSE

Se unen al llamado de Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo

  • Hacen un llamado al Gobierno Nacional para que atienda el descontento ciudadano y cese sus políticas públicas apoyadas por sus alianzas en la Asamblea Legislativa, que amenazan el Estado Social de Derecho del que forma parte esencial la institucionalidad ambiental costarricense.

En San José, Costa Rica, diversas Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, están haciendo un llamado para participar en la marcha convocada para el día miércoles 25 de octubre a partir de las 9:00 a.m. que saldrá desde la Plaza de la Democracia hacia la Casa Presidencial y desde el Pretil de la UCR

Estas organizaciones exigen que el Gobierno de la República, en respeto del artículo 50 de la Constitución Política, procure el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Asimismo, que garantice el derecho de todas las personas que habitan el país a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Específicamente, las demandas incluyen la soberanía y seguridad agroalimentaria; salud y educación públicas universales y de calidad; protección del ambiente y seguridad energética; respeto a la democracia y autonomías institucionales; observancia de los derechos humanos; justicia económica y tributaria; creación de oportunidades y empleo; financiación y promoción del arte y cultura; facilidades para obtención de vivienda digna y atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.

Las organizaciones firmantes consideramos que la marcha es de vital importancia y nos unimos al llamado de estas organizaciones en resguardo de los objetivos que hemos defendido en el trabajo del Parlamento Cívico Ambiental, mediante nuestros dictámenes a proyectos de ley dentro de la dinámica legislativa, manifiestos y acciones de incidencia, concordantes con las metas de esta marcha.

Por esta razón, entre otras iniciativas legislativas, nos hemos opuesto firmemente al proyecto de ley de Fortalecimiento de Competencias del MINAE que busca centralizar las competencias de este Ministerio menoscabando la desconcentración de las instituciones competentes que han sido creadas a la luz de un proceso histórico de reflexión, asimismo reduciendo la instancias de participación dentro de esas instituciones a entidades simbólicas sin ninguna posibilidad de efecto real en los resultados de la gobernanza. Igualmente, hemos condenado los procesos de decisión que buscan ignorar los criterios que se sustentan en lo mejor de la ciencia y la técnica a los cuales obliga nuestra legislación en asuntos relativos a nuestras áreas protegidas, ecosistemas y especies marinas sustituyéndolos por la discrecionalidad del jerarca a cargo en beneficio de grupos de interés determinados.

No omitimos recordar que nos hemos opuesto activa y firmemente a las iniciativas para permitir la exploración y explotación de hidrocarburos y la minería metálica a cielo abierto impulsadas por determinados sectores de interés y acuerpadas por algunos sectores de gobierno, al tiempo que apoyamos las iniciativas legislativas para lograr su prohibición al mayor rango normativo posible y en resguardo del artículo 50 antes mencionado. Somos organizaciones activas en la creación y apoyo de propuestas de incentivos y oportunidades económicas que permitan la conservación de la biodiversidad terrestre y marina al lado de actividades productivas visionarias y sostenibles en las áreas de servicios ambientales, producción agropecuaria sustentable, pesca responsable, alternativas energéticas verdaderamente verdes que nos ayuden a transformar la realidad del transporte automotor entre otras.

En este sentido, volvemos a llamar a todas las organizaciones del sector ambiental a unirse a este llamado con el fin de garantizar un modelo de desarrollo democrático que tenga como eje esencial el valor de nuestro planeta y de los seres humanos, esa «madre tierra» parte esencial de nuestra Casa Común no sólo como recurso de bienestar económico y social, sino, sobre todo, como proveedora de salud ambiental, recuperadora de nuestros valores y mejores tradiciones.

FIRMAN:

Directorio Parlamento Cívico Ambiental:

Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría
Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría

En representación de sus organizaciones miembro.

El Parlamento Cívico Ambiental está integrado por las siguientes organizaciones:

Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2.
Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE.
Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de Paquera.
Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable.
Asociación Ecologista Desamparados.
Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua.
Asociación Montaña Verde.
Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural.
Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica.
Asociación Proyecto Camino Verde.
Asociación PEDAL
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA
Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO.
Asocuenca-Río Cañas.
Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres.
Centro de Acopio Preserva Planet.
Coalición Ambiental Costa Rica.
Cruzando Fronteras.
Escuela Socioambiental de Caraigres.
Federación Costarricense de Pesca.
For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition.
Fundación Confianza Verde.
Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
Fundación One Sea.
Fundación Operation Rich Coast.
Fundación Sombrilla del Bosque.
Fundación Somos Árboles y Vida.
Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat.
Green Wolf.
Hidrobag.
Milenio 3 S.A.
Movimiento Ciudadano PYMES CR.
Municipalidad de San Rafael de Heredia.
Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.
Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados.
Programa de Gestión Local UNED.
Red Costarricense de Reservas Naturales.
Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. Capítulo Costa Rica.
Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.
Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
Universidad de Costa Rica.
Universidad Nacional.

Parlamento Cívico Ambiental advierte sobre veladas amenazas al ejercicio democrático de las instituciones

MANIFIESTO

EL PARLAMENTO CÍVICO AMBIENTAL, ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA COMPUESTO POR ORGANIZACIONES AMBIENTALES, ASOCIACIONES Y EMPRESAS, ADVIERTEN SOBRE VELADAS AMENAZAS DE FUNCIONARIOS AL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LAS INSTITUCIONES

  • Se señalan preocupación por declaraciones públicas de altos miembros del Poder Ejecutivo que desacreditan el aporte de organizaciones civiles ambientales.

  • Veladas amenazas de funcionarios al control de la academia y sociedad civil sobre los entes de gobierno copian argumentos de actividades que dañan el ambiente.

San José, octubre 21, 2023 – En referencia a manifestaciones públicas del Ministro de Ambiente, Sr. Franz Tattenbach Capra, en diálogo con el Presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, el Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones y las 42 ONGs, Universidades Estatales, asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil ante la Asamblea Legislativa, señalan la preocupante escalada de descrédito del Poder Ejecutivo hacia instituciones civiles dedicadas a la protección de la biodiversidad y la continuidad de la tradición democrática de Costa Rica.

Los comentarios descalificadores hacia una de las ONGs costarricenses de gran prestigio internacional, parecen constituir una velada amenaza al conjunto de las organizaciones no gubernamentales que aportan criterios, investigación y conocimientos destinados a orientar y mejorar las decisiones que nuestro país adopta en materia ambiental.

Es realmente preocupante que, lejos de apreciar tales aportes como una guía asertiva y segura para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, esos funcionarios los ven como una inexplicable intención de «atacar el desarrollo de las comunidades». Así también lo revelan las lamentables declaraciones del Diputado del PUSC por Puntarenas, Carlos Andrés Robles, reproduciendo los argumentos de aquellos intereses económicos más ocupados en las ganancias de sus negocios que en proteger los recursos naturales que son el PATRIMONIO NATURAL de todas y todos los costarricenses.

Lo grave es que “quien tiene el deber de velar por el interés real de la sociedad en su conjunto”, adopte el discurso de quienes sólo están dedicados a obtener el máximo rendimiento de sus inversiones y se sienten «perjudicados» cuando la ciencia y el ejercicio democrático responsable les señalan la manera de proceder que los estudios científicos recomiendan para minimizar el impacto de las actividades humanas sobre la Naturaleza.

Esta es una actitud todavía más difícil de comprender en el momento actual, cuando el planeta se enfrenta a las terribles consecuencias de no haber advertido antes los daños, tal vez irreparables, de las acciones abusivas y no sostenibles que hemos ejercido sobre la Madre Naturaleza.

Soportar en silencio insinuaciones emitidas públicamente por representantes del Poder Ejecutivo, que desacreditan la sana intención del control con el que las instituciones civiles aportan a una exitosa y cuidadosa gestión de gobierno, es una actitud nociva que se aleja peligrosamente de los intereses de un país que ha creído y ha luchado por posicionarse en el mundo como líder y referente en temas ambientales.

Asimismo, cabe mencionar la gran preocupación que generan otros síntomas coincidentes, como lo es la destrucción de las instancias administrativas y su legalidad, ignorando y descartando las recomendaciones de las instituciones científicas y civiles más prestigiosas del país, que luchan precisamente por recuperar la racionalidad de las tareas productivas; no para impedirlas, sino para evitar su autodestrucción y la de los hábitats donde basan sus actividades.

Recientemente, la Diputada Kattia Cambronero Aguiluz, declaró sentirse indignada sobre las decisiones que se toman sin sustento científico, cuando en la sesión del 15 de agosto del 2023, a solicitud del ministro de Pesca y Acuicultura, Heiner Méndez Barrientos, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), que el mismo preside, levantó una serie de prohibiciones pesqueras sin contar con estudios  técnicos sobre el impacto ambiental y socioeconómico de tal decisión en la pesca artesanal y la biodiversidad marina.

El Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones, las ONGs, Universidades Públicas,  asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil en la Asamblea Legislativa, declaran firme y respetuosamente ante la opinión pública y los diferente poderes de Costa Rica, su posición en la defensa del patrimonio de todos los costarricenses, dado que el silencio solo confirmaría las insinuaciones de los interesados en desacreditar la intención de la sociedad civil de aportar criterios de sostenibilidad y buenas prácticas a todos los sectores productivos del país.

Directorio Parlamento Cívico Ambiental:

Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría
Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría

  • El Parlamento Cívico Ambiental está integrado por las siguientes organizaciones:
    Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2.

    Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE.
    Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de
    Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable.
    Asociación Ecologista Desamparados.
    Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua.
    Asociación Montaña Verde.
    Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural.
    Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica.
    Asociación Proyecto Camino Verde.
    Asociación PEDAL
    Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA
    Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO.
    Asocuenca-Río Cañas.
    Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres.
    Centro de Acopio Preserva Planet.
    Coalición Ambiental Costa Rica.
    Cruzando Fronteras.
    Escuela Socioambiental de Caraigres.
    Federación Costarricense de Pesca.
    For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition.
    Fundación Confianza Verde.
    Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
    Fundación One Sea.
    Fundación Operation Rich Coast.
    Fundación Sombrilla del Bosque.
    Fundación Somos Árboles y Vida.
    Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat.
    Green Wolf.
    Hidrobag.
    Milenio 3 S.A.
    Movimiento Ciudadano PYMES CR.
    Municipalidad de San Rafael de Heredia.
    Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.
    Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados.
    Programa de Gestión Local UNED.
    Red Costarricense de Reservas Naturales.
    Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. Capítulo Costa Rica.
    Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.
    Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
    Universidad de Costa Rica.
    Universidad Nacional.

Parlamento Ambiental rechaza explotación petrolera / gas natural y exige respeto al SINAC y CONAGEBIO

Parlamento Cívico Ambiental rechaza la legalización de la explotación petrolera y de gas natural, y exige respeto a la ciencia y gobernanza ambiental del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en decisiones sobre el patrimonio natural de Costa Rica. Asimismo a los criterios de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO).

En dos importantes resoluciones, el Parlamento Cívico Ambiental recomienda a la Asamblea Legislativa “archivar los proyectos de ley que promueven la explotación de combustibles fósiles en el país, así como la intención de rebajar las competencias del SINAC en la toma de decisiones que afectan el patrimonio natural de los costarricenses”.

Parlamento Cívico Ambiental 2022 – 2024

Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa de CR, invita a ser parte del Parlamento Cívico Ambiental 2022 – 2024

SURCOS comparte la siguiente información:

El Departamento de Participación Ciudadana y el Departamento Cívico Ambiental, desde la Asamblea Legislativa, le invita a participar en el tercer Parlamento Cívico Ambiental 2022-2024, con el objetivo de promover y fortalecer la organización y el compromiso cívico a través del análisis de proyectos de ley en tiempo real.

Sea parte de este evento llenando el formulario de inscripción, que se establece del 21 de octubre al 11 de noviembre del 2022: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfiySqVxy_JvQkQVsKotoV2jvu_GiRcVr7l8d8ngNO6BAbagQ/viewform?usp=sf_link

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Parlamento Cívico Ambiental, Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

El Parlamento Cívico Ambiental busca promover espacios de participación activa en la Asamblea Legislativa para facilitar la comunicación de los sectores ambientalistas con los representantes populares, facilitando la interacción en los procesos legislativos como es la formulación de la Ley en temas ambientales. 

Busca ejercer el control político constructivo y servir de canal entre el pueblo y los diputados para lograr el bienestar social de la sociedad costarricense.

Para conocer más de la gestión realizada por este parlamento le invitamos a conocer y seguir las redes sociales:

https://www.facebook.com/pcambientalcr

Adjuntamos algunas fotografías de la instalación del primer parlamento cívico ambiental:

 

Enviado a SURCOS por Marta Núñez Barrionuevo.