Skip to main content

Etiqueta: Parque Nacional Isla de Coco

Parque Nacional Isla del Coco cumple 44 años

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

Una oportunidad para que volvamos nuestros ojos hacia este tesoro nacional

  • Esta es la primera ocasión que se celebra el aniversario del Parque Nacional Isla del Coco tras la ampliación en 27 veces su tamaño.

San José, junio 2022. La celebración del aniversario número 44 del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), durante el pasado 22 de junio fue una oportunidad para llamar la atención acerca del aporte económico, ambiental, turístico y científico que la Isla del Coco representa para el país, pero también, del compromiso y la responsabilidad que como país tenemos para su conservación.

A pesar de los esfuerzos realizados, las amenazas como: la pesca ilegal y fantasma, el cambio climático, la contaminación, la destrucción de habitat, las especies exóticas y la pérdida de biodiversidad, además de la sobreexplotación del recurso marino, continúan siendo retos que día a día deben enfrentar los guardaparques del Área del Conservación Marino Coco (ACMC).

¡Proteger y conservar el PNIC nos beneficia a todos!

El aporte económico, social y en biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco es invaluable. Con la conservación de esta área marina protegida el país garantiza la permanencia de ciclos de nutrientes esenciales para la vida como el nitrógeno y el fósforo, la producción de oxígeno, la regulación del clima, la absorción de CO2, la conservación y reproducción de especies claves para la actividad de la pesca y el desarrollo de actividades recreativas como el buceo.

Solo durante este año el Área de Conservación Marino Coco, lleva registrado el ingreso de 3.689 visitantes, de los cuales 2.398 son extranjeros y 1.291 nacionales y el año anterior en medio de las restricciones que se experimentó por la pandemia 15. 362 turistas visitaron la joya azul costarricense.

Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) manifestó que para Costa Rica la Isla del Coco y sus aguas circundantes son protagonistas fundamentales: “Este aniversario es especial en vista de la reciente ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, con la que el país alcanza la conservación del 30% de su territorio marino. Esta acertada decisión se traduce en una enorme responsabilidad para que Costa Rica siga siendo un referente de conservación a nivel mundial, ahora con mayor atención hacia los ecosistemas marinos”

El Parque Nacional Isla del Coco en cifras:

  • Conserva el bosque nuboso tropical a menor altitud del mundo.
  • Es el Parque Nacional más grande de Costa Rica, con un área de 54.844 km2.
  • En 10 años se han reportado al menos 32 nuevas especies de aves.
  • Con la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, Costa Rica conserva alrededor del 31% de su territorio marino.
  • En el 2015 se reporta por primera vez juveniles de tiburón martillo y en el 2021 por primera vez se avistó un neonato de tiburón tigre en la isla, lo que podría traducirse a que el área sea utilizada para fines reproductivos de estes especies y no solo migratorios, reforzando el valor de este hábitat para los tiburones.
  • Conviven alrededor de 1.688 especies de fauna marina, 149 especies de aves y uno de los más extensos y ricos arrecifes del Pacífico Oriental.
  • Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, Humedal de Importancia Internacional (sitio RAMSAR), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, Refugio Global Oceánico y Santuario Natural de Tiburones.

Por su parte, Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO comentó que “este aniversario nos invita a reflexionar sobre los grandes retos que existen para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y las amenazas que acechan los mares, que como sabemos no son pocos. Por eso, es necesario que sigamos construyendo acciones afirmativas en conjunto y desarrollemos acciones conjuntas la institucionalidad pública, la sociedad civil y los sectores usuarios del mar para convertir a las áreas marinas protegidas oceánicas de la Isla del Coco en un modelo ejemplar de conservación y uso sostenible de nuestro océano”.

Reconocimiento a Jorge Cortes

Como parte de las celebraciones del aniversario 44 del Parque Nacional Isla del Coco, el Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron la Conferencia Magistral: ¿Por qué es importante la expansión de la protección de los montes submarinos de la Isla del Coco?, la cual estuvo  a cargo del Dr. Jorge Cortes Núñez, uno de los principales investigadores de estos ecosistemas marinos, así como un promotor de la ampliación de las Áreas Marinas Protegidas de la Isla del Coco y gran amigo del Parque Nacional Isla del Coco.

En la actividad se entregó un reconocimiento al biólogo por su labor histórica para demostrarle al mundo la importancia de los ecosistemas marinos en la lucha contra el cambio climático.

 

Enviado a SURCOS por Rebeca Ceciliano.

Fortalecen programa de protección de biodiversidad marina e insular de la Isla del Coco

SURCOS comparte la siguiente información:

Costa Rica conmemora este 22 de junio, el 43 aniversario de la declaratoria de la Isla del Coco como Parque Nacional, mediante decreto ejecutivo firmado en 1978 por el entonces presidente Rodrigo Carazo Odio, el cual, además, la ratificó como parte del territorio costarricense.

Localizada a 532 km de la costa pacífica del país, la Isla del Coco es el distrito número 10 del cantón Central de la provincia de Puntarenas. Tras su creación como Parque Nacional (PNIC) en 1978, fue declarada Sitio de Patrimonio Mundial (1997), Humedal de Importancia Mundial (1998), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica (2002) y Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (2004).

En el marco de la celebración de los 43 años de su declaratoria de Parque Nacional, autoridades ambientales anunciaron que se avanza en una serie de medidas para fortalecer el Programa de Protección que se lleva adelante para velar por la riquísima biodiversidad marina e insular de este lugar excepcional.

Amenazas latentes y factores como la pesca ilegal, el cambio climático, la contaminación de los mares y la presencia de especies exóticas de flora y fauna merecen especial atención, ya que podrían poner en riesgo la integridad del Parque Nacional Isla del Coco en el largo plazo.

Dadas las condiciones de la Isla, los mayores esfuerzos se centran en controlar la pesca –la mayor amenaza que enfrenta el PNIC-, incluyendo los patrullajes operativos especiales y control de áreas críticas, así como la demarcación de límites y medidas para garantizar la seguridad del personal, de los visitantes, de la infraestructura y del equipo del parque.

La ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, indicó que el Parque Nacional Isla del Coco cuenta con un régimen efectivo de protección legal y es administrado directamente por el Área de Conservación Marina Cocos, estando sujeto a objetivos y acciones para la más estricta conservación de sus extraordinarios atributos naturales.

“En tal sentido, únicamente son permitidas aquellas actividades que se hallen dentro del marco del Plan General de Manejo con atención al turismo sostenible y, con excepción del personal gubernamental que ocupa la sede administrativa en forma rotativa, en el Parque Nacional Isla no reside ninguna persona de manera permanente”, añadió.

“A pesar de los esfuerzos realizados en el sitio por las autoridades nacionales y por organizaciones amigas, las múltiples amenazas a las que se enfrenta la conservación marina requieren de un esfuerzo continuo para la protección de sus recursos y para la creación de conciencia pública dentro del sector productivo”, acotó la jerarca.

Investigación. Teniendo en cuenta la presencia de especies exóticas terrestres y el desarrollo de actividades turísticas en el entorno del Parque Nacional Isla del Coco, el SINAC-MINAE mediante el Área de Conservación Marina Cocos, promueve la investigación y el monitoreo permanente de sus atributos.

El objetivo es sustentar la adopción de oportunas y efectivas medidas de manejo que permitan preservar su valor universal excepcional. El fortalecimiento de las capacidades del Área de Conservación Marina Cocos para resguardar el área protegida más grande del país es vital y requiere del compromiso nacional para alcanzar esta gran misión.

El director ejecutivo del SINAC, Rafael Gutiérrez, indicó que el parque nacional es un hábitat que ha sufrido perturbaciones humanas desde su descubrimiento. “Desde la época de los piratas hasta la actualidad con la pesca ilegal en sus aguas protegidas. En el análisis de vulnerabilidad realizado a los Elementos Focales de Manejo priorizados, en el 2016, la pesca ilegal es una de sus principales amenazas”.

“Esta Área Silvestre Protegida por tener la categoría de Parque Nacional, no es objeto de extracción de recursos marinos e insulares. Sin embargo, sufre la expansión o intensificación de actividades extractivas con la industria pesquera. La lejanía del continente hacia el Parque Nacional y los esfuerzos por controlar la pesca ilegal ha permitido que esta Área Silvestre Protegida sea uno de los sitios con mayor biomasa de peces que existe”, agregó.

Retos. La directora regional del Área de Conservación Cocos, Gina Cuza, coincidió en que la pesca ilegal continúa siendo una de las principales amenazas. “Avanzamos en la implementación de una serie de medidas que se requieren para evitar esa práctica”, indicó.

“Desde el 2011 se creó el Área Marina de Manejo de Montes Submarinos; sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado consolidar con recursos y personal, para una adecuada gestión de conservación y manejo, lo cual es necesario para la recuperación de las especies marinas y la implementación de un área de amortiguamiento a la pesca ilegal alrededor del Parque Nacional Isla del Coco”, aseguró Cuza.

Acotó que otro reto es la protección de las rutas migratorias que conectan la Isla del Coco con otras zonas, como el Domo Térmico de Centro América, las Islas Galápagos o la Cordillera Submarina del Coco, que comunican ese territorio insular con áreas de importancia, como los humedales del Pacífico sur del país.

“No podemos dejar pasar la gran labor de mujeres y hombres guardaparques comprometidos que trabajan con pasión, resguardando nuestra joya más preciada, nuestro Parque Nacional Isla de Coco, que es de todas y todos los costarricenses”, concluyó Cuza.

Adjuntamos el documento oficial CP-699-2021:

Adjuntamos algunos videos y declaraciones del director del SINAC:

https://wetransfer.com/downloads/070ad3b5993da104bab52abf6d4a4dc420210622161315/5e95eb