Ir al contenido principal

Etiqueta: partidos polítcos

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – museo en San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 6

¿Qué opina de establecer en San Carlos un museo? ¿Lo ve necesario y viable?

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

En algún momento hice un sondeo para crear una ciudad gobierno en el cantón, no recibí muchas respuestas de las instituciones públicas seguramente porque la mayoría tiene instalaciones propias, la intención aparte de mejorar las condiciones actuales era aprovechar unos recursos disponibles no retornables que ofrecía el MIDEPLAN para construir un nuevo Palacio Municipal ahorrarnos los alquileres, que los funcionarios ni los usuarios estuvieran repartidos por varios lugares. De ser posible los recursos para este proyecto tomaría el edificio viejo para un museo, y si; es viable, es más; me encanta la idea.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Excelente idea Los museos son la historia viva del pasado. En Venecia existe el Museo Casa del Boyero hay que apoyar todas esas iniciativas .En las Huacas de Venecia hay un cementerio de los Botos indígenas que vivían por esta zona norte .Si apoyaría todas la iniciativas para crear varios museos .Me imagino uno en la Fortuna apoyando la Asociación de Desarrollo Integral grande de esta país ASOFORT.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Es viable e importante, pero por fases, incluso se puede utilizar herramientas tecnológicas, iniciando por un museo virtual, dinámico y didáctico. Que genere fondos de donación para montar uno presencial.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Este es un tema relevante, el tema CULTURAL requiere un abordaje inmediato y la creación de un Museo forma parte de nuestro Plan de Gobierno y será objeto del estudio técnico-social que corresponde para analizar su viabilidad.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Es una necesidad para incentivar el arte, creatividad y seguir enriqueciendo la cultura Sancarleña.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Hay un proyecto que se viene impulsando desde el distrito de La Tigra para crear un museo en honor a los derechos políticos de las mujeres, ya que en ese distrito se dio el primer voto femenino en la historia de Costa Rica. Es un proyecto que me gusta y estaría en la mejor decisión de apoyar.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Creo que es sumamente importante impulsar que nuestra cultura sancarleña sea conocida y arraigada a cada uno de los sancarleños. Pero este sería un proyecto que se puede realizar en conjunto con uno de nuestros proyectos de modernización de la biblioteca pública de Ciudad Quesada, donde habría una sección para toda la historia de nuestro cantón pero no solo literaria sino física, como una especie de museo didáctico. Al hacerlo de esta forma creo que sería más viable en el ámbito económico, dando la oportunidad de realizar una sola inversión de recursos y teniendo la oportunidad de responder a varias necesidades.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – Crucitas

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 5

¿Cómo resolvería la situación que se vive hoy en Crucitas?

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Coordinación directa con el gobierno Central, instituciones públicas y privadas para la búsqueda de soluciones prontas en conjunto.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

La situación en Crucitas es insostenible en el tiempo debido a los daños ambientales que genera, la solución a este problema depende de que la Municipalidad asuma liderazgo con la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo para dar una respuesta definitiva.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Creemos que la solución no es simplemente retirar a la Policía del lugar, o simplemente dejar de lado el problema como lo ha hecho el gobierno, sino investigar cómo llegan todos los suministros a ese lugar y como llegan tantas personas, dejando ver que puede ser algo organizado y no una situación aislada o individual, por esta razón impulsaremos estas investigaciones y la determinación de una solución para este tema de una vez por todas, siendo este un asunto que ha traído tantos problemas a nuestro cantón. Aparte de esto es importante hacer un plan e impulsarlo a nivel nacional para realizar una extracción artesanal de parte de los vecinos de la comunidad y lograr que el oro extraído sea para nuestro país, impulsar una reforma de la ley para que, si se diera en concesión la extracción, el porcentaje de ganancias para nuestro país sea mayor, ya que en este momento según la ley es de un 5%. Escuchando las necesidades de la comunidad, nos podemos dar cuenta que está situación no va a mejorar si simplemente dejamos que las cosas se arreglen con el tiempo o dejando el problema a otros, nuestro canto se va a seguir viendo afectado por esta problemática que no solo afecta a San Carlos sino a todo nuestro país.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Generaría 3 rutas de trabajo:

  • seguridad, creando un mapeo y vigilancia coordinada con Fuerza Pública, MINAE, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, AYA para controlar la migración, el contrabando y la explotación ilegal
  • Crear fuentes de empleo y emprendimientos en la comunidad, capacitando a la gente dándoles la asistencia y acompañamiento necesario para que puedan surgir, involucraría al INA, URCOZON, INDER, Ministerio de Trabajo y las fuerzas vivas del distrito
  • Acceso al internet de alta velocidad para mejorar la educación, la salud su calidad de vida con alianzas con Coopelesca, el MICITT, FONATEL etc.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Es un problema nacional y la decisión le corresponde al Gobierno Central.

En cuanto a la Municipalidad impulsaría un proyecto para la explotación de las minas, y con los recursos generados mejorar vías de acceso, servicios públicos y desarrollo social u económico a esos pueblos tan abandonados.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

En este momento se debe intervenir por medio de un programa de limpieza de la zona impactada donde se extraiga el mercurio, a la vez con el oro remanente; que financie operaciones de estudio y análisis, y replanteamiento económico de la región.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Este tema es de interés nacional con afectaciones sociales muy serias y para abordarlo debe ser de manera directa con el Gobierno Central. Para eso conformaré una Comisión Especial que incluirá al Concejo Municipal y representantes comunales para abrir una mesa seria de diálogo con la Casa Presidencial enfocada en buscar y materializar soluciones de corto, mediano y largo plazo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – vivienda

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 4

En relación con los asentamientos informales llamados “tugurios” ¿Cómo resolvería esta problemática de vivienda?

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Es un tema complejo el cual debe abordarse de manera conjunta con las instituciones del Estado, pero con una participación de la Municipalidad en el desarrollo de programas de vivienda social.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Gestionar un proyecto de vivienda digna en conjunto con las instituciones del estado y privadas.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

En el año 2020 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Vivienda Municipal, que faculta a las municipalidades para que participen en el desarrollo de programas de vivienda. Es muy importante que le saquemos provecho a esta ley para dar soluciones de vivienda a las personas que lo están necesitando.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

La principal propuesta es la implementación del programa de bonos de vivienda municipal, también es importante desalojar los Tugurios que muchas veces se convierten en Bunker para evitar que estos sectores se vuelvan peligrosos. Aparte de esto nos parece importante capacitar y orientar a estas personas para logren mejorar sus ingresos y que esto los ayude a salir de esta condición de vivienda.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Trabajaría de la mano con el Ministerio de Trabajo para aplicar políticas públicas y programas existentes en el cantón que le permita a los sancarleños prepararse y trabajar.

Uniría esfuerzos con las universidades, cámaras, Cooperativas, Ministerio de Planificación, fuerzas comunales, y todas las instituciones involucradas IMAS, INVU, etc. para generar una ruta clara de esfuerzo constante y dirigido para que integralmente se busque una solución. las personas necesitan trabajar para generar riqueza obtener independencia económica y salir adelante, como gobierno local debemos darles las oportunidades y las herramientas adecuadas.

El proyecto Sebas traería posibles soluciones para esas madres jefas de hogar que no pueden trabajar por el cuido de sus hijos, está comprobado por la OCDE que las redes de cuido tienen un retorno neto positivo al país además que las mujeres trabajando reducen la pobreza.

Los programas existen solo que no están las instituciones ni las organizaciones trabajando unidas para intervenir la problemática integralmente de esa manera costará muchísimo bajar los índices de pobreza y las proliferaciones adicionales producto de lo mismo, nuestra propuesta es gobernar el cantón con liderazgo para que esa sinergia ocurra.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Es un problema nacional la falta de vivienda.

Impulsaría el desarrollo de proyectos con artículo 59.

Apoyaría la flexibilización de trámites municipales a las instituciones relacionadas al sector vivienda para fomentar bonos de vivienda.

Aplicar la ley cuando corresponda para evitar los tugurios.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Se debe realizar un mapeo de las necesidades de vivienda en el cantón; y plantear proyectos a mediano plazo, pero en conjunto con plan de empleabilidad o de impacto social (dar la caña de pescar no solo el pescado).

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – seguridad ciudadana

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 3

¿Qué proyecto o proyectos ejecutaría para ofrecerle seguridad a las y los sancarleños?

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Coordinación y fortalecimiento interinstitucional, fortalecimiento y replanteamiento de policía municipal, tecnología, política migratoria local y apoyo sistema penitenciario.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Mi primera acción será la revisión y adaptación de la Policía Municipal a las necesidades comunales de hoy donde debe fortalecerse el tema de Seguridad Comunitaria, un Plan de Capacitaciones a las Comunidades y el fortalecimiento del Proyecto de Video vigilancia en coordinación con el MSP.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Lo primero es lograr ofrecer oportunidades de empleo, coordinar con el gobierno central acciones, fortalecer la Policía Municipal con equipamiento, capacitación y tecnología, centro de monitoreo, alianzas con OIJ, Fuerza Pública u otros organismos. Programas de Prevención, fortalecer las actividades artísticas, culturales y deportivas, seguimiento y habilitación de los comités de seguridad comunitaria.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Centro de Monitoreo y Cámaras de Seguridad.

Seguridad comunitaria.

Programas preventivos.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

El principal proyecto que se quiere ejecutar es que las cámaras de seguridad con monitoreo 24/7 sean una realidad, no solo en Quesada como casco central sino en todo el cantón, incluyendo los pueblos aledaños al cantón para dar un monitoreo más eficiente en alianza con las municipalidades de los cantones vecinos. Por otra parte, es de suma importancia que los comités de seguridad comunitaria se reactiven y se activen en más comunidades, en convenio con Fuerza Pública para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades y los sancarleños trabajemos para recuperar la paz y tranquilidad de nuestro cantón. Que el policía municipal esté siempre pendiente de ayudar al pueblo en lo que requieran, y junto con los organizamos competentes de seguridad a nivel nacional logremos un San Carlos más seguro.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Fortaleciendo la policía municipal, creando la unidad canina, colocando más cámaras de seguridad, planificando intervenciones en prevención dirigidas a la niñez y la adolescencia estrechando lazos con la Fuerza Pública y Ministerio Publico para trabajar en equipo.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

  1. Fortalecer la policía municipal con más agentes. Hasta llegar a 100 en los primeros 4 años
  2. Brindarles las herramientas necesarias, equipo, patrullas, motos, capacitación constante a los policías, entre otras acciones
  3. Instalación de cámaras de seguridad en todos los distritos y comunidades, con un centro de monitoreo moderno y eficiente.
  4.  Coordinación interinstitucional para prevenir la delincuencia en general en San Carlos y apoyar con la Policía Municipal estrategias que permitan la seguridad ciudadana.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – lucha contra la corrupción

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 2

¿Qué medidas concretas tomará para evitar la corrupción en el gobierno local?

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Aplicar medidas drásticas y de acuerdo a la ley para despedir a los funcionarios que participen en actos de corrupción. Denunciar ante quien corresponda a regidores, síndicos o concejales que incurran en situaciones de corrupción.

Realizar capacitaciones en el personal sobre la importancia de la función pública, los deberes y por qué se debe actuar acorde con lo establecido por la ley.

Fortalecer el departamento legal para que los acuerdos y gestión municipales sean transparente y según la legislación existente.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Primero: cambiar la Alcaldía.

Segundo: se implementará un sistema de denuncias anónimas sobre irregularidades en los servicios, obras y otras acciones municipales que resguarde la seguridad de los ciudadanos denunciantes, con un sistema de intervención, y seguimiento.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Reestructuración Organizacional Administrativa, que incluye principalmente revisión y reorganización de la Auditoría Interna y los Departamentos de Control Interno y Contraloría de Servicios.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Rendición de cuentas mensuales por medio de conferencias de prensa con la invitación de al menos un ministro de la República, publicación de acuerdos, proyectos, presupuestos y actas en las redes y páginas, visitas a los diferentes distritos al menos una vez al año para rendición de cuentas, reuniones con las diferentes asociaciones y comités de forma mensual.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Es fundamental establecer una política de cero tolerancias a la corrupción y empieza por la alcaldía, es el primer funcionario llamado a dar el ejemplo en tener un comportamiento transparente y honesto. Adicionalmente, se deben digitalizar muchos procesos para que se pueda dar trazabilidad a los procesos y esto desaliente la corrupción. Además, creo fundamental fomentar la participación ciudadana y el acceso a la información para que los ciudadanos también sean vigilantes de la forma en que se están utilizando los recursos públicos.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Según las cosas que últimamente han salido a la luz en cuento a la corrupción que se ha dado en los altos mandos de la municipalidad de San Carlos, podemos ver que lo principal ha sido el beneficiar a unos pocos en licitaciones, contrataciones y proyectos, nuestro principal objetivo es trabajar por el pueblo de San Carlos, incluyendo a los que no tienen amistades o intereses en conjunto, por esta razón garantizamos una gestión transparente sin favoritismos y con un control minucioso en contratación, licitación y aprobación de proyectos, no es por un partido, es por nosotros, es por San Carlos.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Creando un modelo de gestión municipal que permita llevar la trazabilidad de los trámites solicitados por los usuarios, esto dará rapidez, eficiencia y facilidad porque se podrían realizar trámites a través de la plataforma municipal que deberá modernizarse. Denunciando las irregularidades comprobadas ante el ministerio público y/o ejecutando lo que la ley me faculte.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Reflexiones de fin y principio de año: Gobierno sin logros, partidos sin brújula, Costa Rica sin norte

Por Guido Mora

Este 2024 se inicia el proceso de renovación de la dirigencia política con miras, no sólo a la elección de las autoridades locales, sino también de las nacionales en el proceso electoral de febrero de 2026.

Como muchos amigos y contertulios, me veo en la obligación de externar una profunda preocupación por el rumbo que ha tomado la política costarricense y, por consiguiente, el país en general.

Por una parte, tenemos un gobierno débil, incapaz de negociar, promover metas y fraguar soluciones. La prepotencia; la presencia impositiva y predominante del presidente y la falta de liderazgo de quienes lo acompañan impide la construcción de los consensos imprescindibles para enfrentar los desafíos impuestos por la actual situación económica, política y social.

Las acciones destinadas a ocultar esta incapacidad condujeron a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, a promover una narrativa orientada a profundizar la polarización social, utilizando un discurso incendiario -este ha sido el instrumento favorito del presidente y su jefa de fracción legislativa Pilar Cisneros-; atentando incluso contra la institucionalidad costarricense. La estrategia procura hacer creer a grupos de ciudadanos, que la ausencia de logros es el resultado de un “complot político” o de una “conspiración, articulada por sus enemigos”: señalando, entre otros, a los mandos medios, los políticos tradicionales y los jerarcas de la institucionalidad costarricense.

Resulta imperativo, frente a esta estrategia, denunciar ante los costarricenses, que la ausencia de logros a nivel gubernamental; la imposibilidad de inscribir las precandidaturas de sus partidos o los múltiples fracasos que caracterizan el quehacer de los jerarcas gubernamentales, son el resultado de la más profunda incapacidad de negociación con los diversos grupos que conforman el espectro sociopolítico costarricense; de su incompetencia en el manejo de los asuntos públicos y políticos, y del desconocimiento del marco institucional costarricense, construido a través de años de ejercicio democrático. Son ellos, los actores políticos vinculados a Rodrigo Chaves, los únicos responsables de sus fracasos.

Esta situación irrefutable, ha conducido a amigos y conocidos -militantes de algunos partidos políticos tradicionales-, a lanzar campanas al vuelo, señalando que esta situación abrirá una oportunidad para que sus partidos vuelvan a triunfar en los próximos procesos electorales, sobre todo los programados para el año 2026, en que se eligen los diputados y el presidente de la República.

El optimismo expresado, me ha conducido a consultarles: ¿en que sustentan sus expectativas? Responden: en la incapacidad de la propuesta chavista de hacer realidad las transformaciones que prometieron a sus votantes.

Considero que estos amigos y sus partidos – representantes de la política tradicional-, lucen como antiguos faros, con vetustas estructuras carentes de luces, ya que, en mi perspectiva, no ofrecen a los costarricenses alternativas y propuestas, orientadas a atraer el interés político de los electores.

La desafección a lo político y la política; la desazón y la desesperanza que priva en los miles de ciudadanos de nuestro país y la ausencia de credibilidad frente a las manifestaciones y promesas de los políticos tradicionales, son el resultado de la incapacidad de un modelo económico y político de satisfacer las necesidades de amplios sectores sociales. Lamentablemente, en los meses transcurridos de la administración Chaves Robles, esta situación no sólo se ha mantenido, sino que se ha profundizado.

El -hasta ahora- penoso resultado obtenido por el presidente Chaves y sus jerarcas, podría convertirse en un detonante para que se fortalezca y entronice el discurso populista dentro de otros grupos sociales, políticos y económicos, llegando al extremo de hacer realidad otra pesadilla: que en el 2026 se elija un “nuevo mesías” que, recurriendo al uso de mentiras y medias verdades, satisfaga las expectativas políticas cortoplacistas de indignados e insatisfechos; pero que en el mediano y largo plazo, sólo provoque la agudización de la problemática prevaleciente y profundice las brechas económicas y políticas que caracterizan a la Costa Rica de hoy.

Hace unos días, conversando con un amigo economista, me indicaba que desdichadamente a la gente adinerada no le importaba fortalecer el sistema democrático y que, la misma realidad, era válida para los más pobres. Apuntaba que esto se debía a dos factores: para los más afortunados lo que realmente interesa es incrementar su riqueza, independientemente del sistema político de que se trate. Y a los más pobres, lo que preocupa es vivir bien, así sea en un sistema populista o autoritario.

Agregaba que, para fortalecer el sistema democrático, era imprescindible revitalizar la clase media, porque es este sector social –cuya presencia caracterizó el tejido social costarricense y que está en vías de extinción-, la que se beneficia con un sistema democrático, que posibilite la movilidad social, política y económica.

Personalmente considero que los partidos políticos tradicionales siguen sin ofrecer un mensaje innovador, destinado a fortalecer a esos sectores medios y a cautivar otros sectores sociales, de manera que no sólo posibilite el triunfo electoral, sino que también sea el motor que potencie la impostergable renovación de la política y el Estado costarricense.

Adicionalmente, en el juego de “lo político”, el objetivo no es sólo que un partido gane un proceso electoral, sustituyendo a quienes ostentan puestos de poder. En el fondo, de lo que se trata es de que ese partido o ese grupo de actores políticos puedan concebir, planificar y ejecutar las decisiones y las acciones, orientadas a transformar el orden de las cosas existentes, de manera tal que frenen los procesos de generación de pobreza y desigualdad, consumados en los últimos lustros del Siglo 20 y principios del 21.

Por eso es qué, cuando converso con personas vinculadas a partidos políticos y me dicen que están organizándose para ganar las elecciones, de inmediato consulto: ¿y para qué quieren ganar las elecciones?

Paso seguido cuestiono su posición política y les interrogo: en caso de ganar las elecciones ¿podrían explicarme cuál es el modelo de democracia que quieren impulsar?

Y continúo: ¿tienen claro cuál es la concepción del Estado que puede conducirles a alcanzar ese modelo de democracia? Y en ese marco, en relación directamente con el aparato de Estado: ¿cuál va a ser el papel de las instituciones públicas, de manera que puedan concretar ese “modelo de estado”?

¿Cuál es el modelo educativo que debe caracterizar a la sociedad del Siglo 21 o el modelo de las instituciones que promuevan y se preocupen por la salud pública o de la infraestructura para lo que resta de este Siglo?

¿Cuáles las políticas para los niños, los jóvenes o los adultos mayores, en el inicio y el final de su vida?

¿Para qué queremos el poder?, porque ante los peligros del populismo, manifiesto en el espectro político actual, el objetivo debería de ir más allá que obtener un pírrico triunfo electoral: deberíamos de planificar las acciones que permitan profundizar la democracia económica, política y electoral, que exige y requiere la sociedad costarricense.

Mi impresión es que las élites políticas han acometido esta reflexión con poca disciplina y seriedad, sigue siendo una tarea inconclusa y requiere de un esfuerzo intelectual mayor, al que deberíamos dedicar horas de discusión y análisis, para conferir un sentido más profundo a las luchas y los triunfos electorales.

No se trata sólo de ganar una elección y que prevalezca la vacuidad en la propuesta. Es imprescindible e impostergable proporcionar sentido a ese triunfo, un sentido social, político y económico, que abone a la transformación del “modelo de Estado” y a la construcción de una sociedad de oportunidades, tal y como en su momento lo dimensionaron los actores que integraron la Generación de 1948.

Concluye este año 2023 y lamentablemente tengo que externar mi pesimismo: considero que pocos actores políticos están reflexionando seriamente sobre el futuro de Costa Rica y que, lamentablemente, su interés se centra únicamente en el resultado de las elecciones, con el único propósito de ocupar un cargo político, desprovisto de la concepción que nos oriente sobre el camino que tenemos que emprender para fortalecer y profundizar la democracia costarricense.

Compartido con SURCOS por el autor.

PAC realiza cuarto pago por ₡100 millones al Estado

  • Se trata del cuarto pago a la deuda principal de un total de ₡639 millones que corresponden a un acuerdo suscrito con la Procuraduría General de la República.
  • Con este aporte la organización política alcanza un total cancelado de ₡352 millones quedando pendientes ₡287 millones.
  • “Agradecemos el respaldo de las y los militantes, cuyas donaciones han contribuido al pago de esta deuda. Este es un paso más hacia el cumplimiento total del compromiso financiero”, expresó el presidente del PAC.

San José. El Partido Acción Ciudadana (PAC) abonó este jueves 14 de diciembre ₡100 millones al Estado, como parte del cumplimiento del acuerdo de pago suscrito con la Procuraduría General de la República (PGR), para saldar la responsabilidad civil resarcitoria que se estableció en la campaña electoral del 2010.

Este es el cuarto pago de un total de ₡639 millones que la organización política se comprometió a cancelar en cinco tractos, –según el arreglo homologado por el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José–.

El presidente del Partido Acción Ciudadana (PAC), Fabián Solano Fernández, detalló que de los ₡100 millones cancelados abonan tanto al principal como a sus intereses. “Con este pago, el partido abona el equivalente al saldo principal que era de ₡352 millones y queda pendiente de pagar ₡287 millones de colones, hemos cancelado ya un monto superior al 50% del total.”, dijo.

“Estamos comprometidos con nuestra responsabilidad hacia el Estado y la ciudadanía”, expresó Solano al tiempo que destacó el compromiso de la organización política de saldar la deuda establecida. “Agradecemos a nuestra militancia por su apoyo invaluable”.

Agregó que es gracias a su confianza y contribuciones que el Partido Acción Ciudadana está cumpliendo con esta obligación y que se seguirá trabajando “incansablemente” para honrar con el compromiso y mantener la transparencia en este proceso.

“El PAC reitera su compromiso con la legalidad, la ética y la responsabilidad, y ratifica su disposición de saldar su deuda con el Estado en el plazo establecido acatando lo definido por los Tribunales de Justicia y siendo respetuosos del Estado de Derecho”, concluyó el presidente del Partido Acción Ciudadana, Fabián Solano Fernández.

San José, jueves 14 de diciembre, 2023

Ver también sobre este tema: El PAC hace su cuarto pago de la deuda. Por Margarita Bolaños Arquín. https://wp.me/p6rfbZ-nOC

Mi voto, mi llamado a votar

Por la democracia y la república

Contra la barbarie y el oscurantismo

Luis Paulino Vargas Solís

 

La Costa Rica de las grandes polarizaciones socioeconómicas no tiene –no por ahora al menos– esperanza de redención. Ese país donde centenares de miles –hasta sumar mucho más de un millón– de personas trabajadoras, viven negadas de un trabajo decente. La misma donde amplias regiones periféricas sufren al olvido y abandono que las condena a la pobreza y el desempleo perpetuos. Esa Costa Rica de contrastes groseros entre los súper-ricos, que viven escondiendo su miedo detrás de enormes murallas, y las amplias capas populares que deben sobrellevar la violencia de la carencia cotidiana. Con perplejidad despertamos a la realidad de que, lejos de la opción pacifista, igualitaria, dialógica e inclusiva, que presuntamente definía una “vía costarricense”, somos, en realidad, una sociedad que alberga en las profundidades de su siquis colectiva, perturbadores sentimientos de odio e intolerancia. En mucho mayor grado de lo que sabíamos, y con mucha mayor intensidad de lo que nunca imaginamos. Esa Costa Rica que renuncia incluso a lo que en el pasado fue su mayor fortaleza: unas clases medias vigorosas, hoy en pleno derrumbe bajo el asedio de la inseguridad económica y la incertidumbre ante el futuro.

Mucha gente creyó que el gobierno de Luis Guillermo Solís podría traer un cambio. No lo hizo, o, a lo sumo, solo lo intentó muy tímidamente. Decepcionó esas esperanzas, pero, en fin, he de reconocer que mi partido, el Frente Amplio, tampoco logró estar a la altura de lo que esperaban quienes le dieron su voto.

Pero, en realidad, nada permite anticipar que esto pueda cambiar. El proyecto neoliberal, fallido en muchos sentidos sustantivos, excepto en la generosidad y largueza con que premia los intereses de minúsculos sectores de gran poder económico, debiera dar lugar a nuevas propuestas y posibilidades. Es necesario, dadas las devastaciones que ha provocado, que nos llevan hoy al borde mismo del abismo.

Con perplejidad despertamos a la realidad de que, lejos de la opción pacifista, igualitaria, dialógica e inclusiva, que presuntamente definía una “vía costarricense”, somos, en realidad, una sociedad que alberga en las profundidades de su siquis colectiva, perturbadores sentimientos de odio e intolerancia. En mucho mayor grado de lo que sabíamos, y con mucha mayor intensidad de lo que nunca imaginamos.

La sucesión escalofriante de femicidios de las últimas semanas viene a ser como una especie clímax macabro, al cabo de tantas y tan encendidos discursos que agitan los fantasmas de una imaginaria “ideología de género”, y disparan una profusión patológica de violentas diatribas homofóbicas. Y, lo digo con toda convicción, que también mueren, hoy como antes, y morirán en el futuro cercano, muchos gais cuya muerte será atribuida a cualquier otra razón, pero jamás vinculadas a su homosexualidad, no obstante ser ésta la razón de fondo. Muertes que jamás serán reivindicadas ni jamás protestadas; que permanecerán silenciadas e ignoradas. Lo digo porque lo he presenciado reiteradas veces a lo largo de toda mi vida.

Pero, en fin, ese proyecto neoliberal, que por mil razones debiera cambiar, sin embargo no cambiará. La composición que tendrá la Asamblea Legislativa a partir del 1° de mayo próximo, augura más bien su profundización, incluso su radicalización, y, por lo tanto, mayores amenazas futuras para la democracia y la paz social.

Cierto, no cabe esperar que desde el Poder Ejecutivo se haga nada sustantivo por cambiar esa ruta al abismo. Pero, aun así, conviene reconocer que podría haber algunos matices no despreciables.

Fabricio Alvarado es un sujeto sin criterio, sin educación, sin convicciones y sin temperamento. Su trayectoria es la propia de un mercader de la fe que, en búsqueda del becerro de oro, sencillamente amplió los escenarios donde actúa: ya no solo las tarimas de los templos evangélicos, sino también las del ámbito político. Lanzado de forma imprevista al primer plano, ha quedado atrapado en las redes que le lanzaron las tecnocracias neoliberales provenientes de los partidos tradicionales: PLN y PUSC. Sin bases ni discernimiento, este señor no entiende una coma en materia de política económica; simplemente firmaría lo que los economistas venidos de esos partidos le pondrán ante los ojos, e intentará repetir, tan bien como sus escasas luces se lo posibiliten, lo que le digan que debe decir.

Carlos Alvarado es, claramente, un hombre mucho mejor educado, de inteligencia despierta, de ideas mucho más claras y capaz de pensar por sí mismo. Se podría admitir que tiene un cierto bagaje políticamente progresista. No es poca diferencia, aunque eso queda opacado, hasta casi desvanecerse, detrás de esos pactos que ha firmado con rancios representantes del neoliberalismo criollo.

Todavía podríamos albergar la expectativa de que Carlos abra siquiera pequeñas ranuras para posibles entendimientos que maticen un poco la tumultuosa ofensiva neoliberal que se nos viene encima. No es que esto sea la gran cosa, pero comparativamente a Fabricio es, siquiera, una tenue luz de esperanza.

Pero hay mucho más que eso, y de grandísima importancia. Es que Fabricio es portador de una visión religiosa de la política y el Estado, que conlleva una gravísima amenaza a la democracia, la república y la civilidad. Los acontecimientos de estos días –reuniones secretas para tramar la violación de la Constitución y las leyes– reafirman que este candidato representa una seria amenaza para la democracia.

Es que la fusión entre religión y política es un cóctel explosivo, porque la religión es espacio de dogmas y verdades reveladas, cuando la política democrática debiera ser espacio de deliberación abierta y equitativa, sin dogmas de ningún tipo, independientemente de la fe o creencias de cada quien.

Cuando la religión invade la política, exporta hacia ésta sus dogmas y, por lo tanto, establece un adentro y un afuera entre quienes aceptan esos dogmas y quienes no. El dogma religioso devenido principio político, legitima automáticamente a quienes los aceptan, como deslegitima a quienes no lo hacen. Porque los dogmas, recordémoslo, no son asunto sobre los que se delibere y decida. Simplemente es obligatorio aceptarlos. Cuando, todo lo contrario, la política en democracia es espacio para disentir, deliberar y decidir.

Claro que sí: la fe de cada quien, sus creencias religiosas, son asuntos respetabilísimos que cada persona debe poder vivir con absoluta libertad. Que cada quien, en el espacio de su iglesia y congregación, acepte los dogmas de su religión y guíe su vida según éstos ordenan. Eso es perfectamente respetable, pero de ninguna manera transferible al espacio público, donde gente con diversas creencias –o sin fe alguna– han de tener pleno derecho a expresarse, a participar y decidir.

Indispensable es esa ágora política donde principios democráticos universales garanticen para todas y todos los derechos fundamentales, inclusive aquellos que son propios de la libertad religiosa, en la plenitud de tal concepto: igual si la fe es católica, neopentecostal, luterana o bautista. O musulmana, judía, hindú o budista. O la que fuere, incluyendo el agnosticismo o el ateísmo. Todos y todas gozando de la misma libertad, receptores del mismo respeto.

Fabricio y su movimiento político no entienden nada de esto. Lo rechazan en términos viscerales: quieren trasladar al ámbito político los dogmas de su religión e imponérselos a todo el colectivo, independientemente de que las otras personas los compartan o no. Lo cual equivale a negar la democracia y el pluralismo, o, en otros términos, a desconocer todos los aportes de la filosofía iluminista, de la ilustración y del liberalismo político. Estamos hablando de avances civilizatorios que datan de los siglos XVII y XVIII. Retroceder, pues, cuatro siglos atrás, hacia la imposición de un orden político regido por dogmas religiosos que son inherentemente enemigos de los principios que fundan las nociones modernas de democracia y república.

Sería un orden político donde las leyes y la institucionalidad definirían derechos e inclusiones; negaciones y exclusiones según criterios religiosos. No la libre deliberación y decisión según principios de libertad de pensamiento y expresión. Solamente la aceptación o no aceptación del dogma y, sobre esa base, tener derechos o no tenerlos.

Fabricio y su movimiento representan una grave amenaza a la democracia y la república. Representan, asimismo, una apuesta a la involución a un ideario pre- moderno, oscurantista, intolerante. Es una convocatoria al odio y la intolerancia contra quienes se aparten de unos dogmas religiosos que, encima de todo, tienen como única base una interpretación literalista, completamente arbitraria, oportunista y acomodaticia, de textos bíblicos escritos hace muchos siglos. Pero, por ello mismo, todo esto representa una apuesta contra la razón y la ciencia; una convocatoria al pensamiento mágico y la hechicería, según se evidencia en la extrema ligereza con que proclaman milagros y sanaciones en masa, presumiendo incluso de tener el poder de controlar a voluntad las placas tectónicas de la Tierra.

Como hombre gay puedo sentirme justificadamente temeroso por la amenaza terrible que Fabricio representa para mí y para quienes, como yo, comparten una orientación sexual y/o identidad de género, distinta a la mayoritaria y hegemónica. Pero el asunto es mucho más grande que eso. Fabricio es una amenaza para las aspiraciones que alguna vez cultivamos de construir una patria realmente inclusiva, pacífica, democrática y justa.

Pregunto con todo respeto pero con el mayor énfasis: ¿realmente creemos en la república, la democracia, la paz, los derechos humanos y la igualdad o esas son tan solo palabras bonitas y vana demagogia, frases carentes de significado y respecto de las cuales no tenemos compromiso ni convicción alguna?

Votaré por Carlos, con todas las muchas reservas que puedo tener, votando por los valores civilizatorios de la democracia, la racionalidad, la ciencia, la paz, los derechos humanos y la civilidad.

Votaré entonces contra Fabricio, consciente de que representa la involución barbárica hacia un orden político intolerante y oscurantista.

Y, con todo respeto, pero con la urgencia y la alarma de quien está convencido de que los valores indispensables para la convivencia en paz y democracia están bajo gravísima amenaza, pido por favor: ¡votemos contra Fabricio!

O sea, e inevitablemente, ¡votemos por Carlos!

 

Tomado del blog http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pitazo final

Arnoldo Mora

 

Lo acaecido en el recinto parlamentario el lunes 2 de Mayo merece destacarse, no solo por el hecho de que el discurso del Presidente no se haya dado, como era lo habitual, el 1ro de Mayo, sino principalmente en razón de la coyuntura política que vive el país. Ese fue el trasfondo de una ceremonia, por lo demás, estereotipada. Más que una pormenorizada enumeración, que había enviado de previo con abundante información de lo hecho por su gobierno, el Presidente se dedicó a hacer política en el sentido fuerte del término. Insistió ante el Primer Poder de la República en la responsabilidad, que constitucionalmente le compete, de cogobernar aprobando las leyes que la coyuntura requiere, a fin de paliar la crisis fiscal que agobia al Estado. Ante el hecho de que se ha configurado una nueva alianza entre los partidos de oposición que ha asumido la conducción de la Asamblea Legislativa, el Presidente los ha conminado a que aprueben los proyectos que les ha enviado. Junto con una invitación al diálogo, Luis Guillermo los ha enfrentado a su propia responsabilidad reconociendo, sin mencionarlo explícitamente, que posiblemente uno de esos partidos podría asumir su puesto dentro de dos años; de modo que, si no aprueban lo que él propone, tendrán que apechugar con las consecuencias de la crisis fiscal, que se les convertiría en una hipoteca, no por culpa del gobierno actual, sino por la miopía electorera y prejuicios ideológicos de la alianza opositora. En cuanto a su descenso en la popularidad, al menos en apariencia, da la impresión de no serle particularmente sensible, arguyendo que no está en sus planes futuros aspirar a la reelección.

Luis Guillermo tiró la pelota hacia el campo de quienes hoy son sus adversarios políticos. Al iniciar el segundo tiempo de un partido, cuyo pitazo final debe arrojar como resultado positivo la solución de la crisis fiscal que ningún gobierno anterior había logrado, a pesar de reconocer que ésta azota como una peste medieval, al Estado y, con ello, a la nación entera. En esto nadie, ni en la oposición ni en el gobierno, hay dudas. El quid de la cuestión está en quién pagará el costo. Es allí donde el país se muestra más dividido que nunca desde la década de los 40 del siglo pasado. Es en torno al papel que las fuerzas políticas y sociales asuman que se decantará el criterio, a la luz del cual podremos sopesar la posición que adopten los partidos. Esta es la CUESTIÓN nacional por excelencia hoy día. Todo lo demás, como diría Shakespeare, no son más que “palabras, palabras, palabras…”.

Es en función de este desafío, crucial para los destinos de la nación, que se escogerán los candidatos presidenciales y se hará la campaña electoral. Las reglas del juego, las tácticas y estrategias ya se perfilan, las candidaturas ya despuntan. La segunda parte de este partido de la administración Solís tendrá como trasfondo la campaña electoral que se avecina. Nunca como ahora es tan actual aquello de que el futuro deja de serlo desde el momento en que se asume como parte constitutiva del presente. El hoy define el mañana. Los actores de la escena política nacional están imbuidos de este rol. Los ecos de estas voces han retumbado durante los días 1ro y 2 de este mes, tanto en el recinto parlamentario, como en las calles. El pitazo final de este juego, que se acaba de iniciar en su segunda parte, se dará el primer domingo de febrero del 2018. Estamos advertidos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/