Ir al contenido principal

Etiqueta: Paz

La Fuerza de la Noviolencia

El pasado sábado 2 de octubre se celebró el Día Internacional de la Noviolencia, por lo que se estrenó el corto «La Fuerza de la Noviolencia».  Este cortometraje cuenta la historia de cómo una familia resuelve sus conflictos, aplicando la regla de oro “Trata a los demás como te gustaría ser tratado”; transformando, en el proceso, a su medio inmediato.

Compartimos el video:

Asimismo, se le invita a suscribirse al canal y ayudar a difundir https://www.youtube.com/aprendearesistirtuviolencia

Para más información sobre el proyecto, visita: aprendearesistirtuviolencia.org

Sede de Puntarenas de la UNED inaugura la Primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural

El pasado 15 de setiembre se dio el acto inaugural de la Primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural. El objetivo es promover la cultura y la educación para la paz como valores de la sociedad.

La actividad se realizó de manera simultánea en diferentes países que forman parte de la iniciativa. En el caso de Costa Rica ,el evento fue promovido por la Sede Universitaria de la UNED en Puntarenas,  la Organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y el Laboratorio Experimental de Artes Puntarenas (LEAP). 

Si desea más información sobre esta marcha puede contactar a Jeiner González al correo: jgonzalezb@uned.ac.cr.

En los próximos días habrá más marchas: 

28 de setiembre: Salida UNED Puntarenas y finaliza en Esparza.

29 de setiembre: Salida de San Ramón y finaliza en Grecia.

30 de setiembre: Salida de Heredia y finaliza en Ochomogo.

 

Créditos de la información para el medio Acontecer Digital.

Información compartida a SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni. 

La Noviolencia en Marcha por Latinoamérica

Mundo sin Guerra y Sin Violencia y la Universidad Estatal a Distancia sede Puntarenas, organizan diferentes actividades en el marco de la Noviolencia en Marcha por América Latina que tiene como objetivo promover la cultura y educación para la paz, como valores importantes en la sociedad costarricense.

El martes 28 de setiembre a las 9 a.m. será la Marcha Simbólica desde Puntarenas hasta San José que se dará en la Universidad Estatal a Distancia sede Puntarenas. Este mismo día a las 6:00 p.m. habrá una charla sobre “No violencia” en el Museo José Figueres Ferrer en San Ramón de Alajuela.

Este miércoles 29 de setiembre a las 7:00 a.m. será la Marcha: San Ramón-San José en el Hostel La Sabana, en San Ramón de Alajuela . 

El jueves 30 de setiembre será la Marcha Heredia-San José a las 7:00 a.m; la marcha saldrá 100 metros Este de Burger King, Heredia. Y a las 3:00 p.m. será el acto simbólico “Llegada de la Marcha a San José Acto” en Ochomogo, Cartago, en el Monumento a Cristo Rey.

El viernes 01 y sábado 02 de octubre será el Foro Internacional por la No Violencia de 9:00 a.m. a  5:00 p.m. en el Centro Cívico por la Paz, en Heredia.

Para más información: latinoamerianoviolenta@yahoo.com / https://theworldmarch.org/ marcha-latinoamericana / (506) 87354396 

Todas las actividades virtuales se podrán seguir por Facebook Live Marcha Latinoamericana por la Noviolencia @lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica

Eventos Setiembre 2021 Mes del Bicentenario y de la Paz y la No Violencia

La Fundación Transformación en Tiempos Violentos, Mundo sin Guerras y sin Violencia, Fundación Costa Rica Azul, Municipalidad de San José, la Universidad Estatal a Distancia y Galería Antígono le invita a cubrir y difundir mensajes positivos en este mes del Bicentenario de Independencia y de la Paz y la No Violencia, dado que el 21 de setiembre se celebra el Día Internacional de la Paz y el 02 de octubre el Día Internacional de la No Violencia. 

Se les invita a los siguientes eventos:

Miércoles 15 de septiembre

  • Inauguración Marcha Latinoamericana por la No Violencia e inauguración de exposición de fotografías de las marchas en América Latina. 
  • Hora: 3: 00 pm 
  • Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED

Viernes 17 de septiembre:  

  • Creación de símbolos por la Paz y la No Violencia y charla para líderes comunales de Puntarenas. 
  • Hora: 2:00 pm 
  • Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED

Domingo 19 de septiembre:  

  • Inauguración exposición “Caminos de Esperanza” con la participación de 30 artistas nacionales, artistas privados y ex privados de libertad y artistas jóvenes de la comunidad de La Carpio
  •  Hora: 11:00 am
  •  Lugar: BN Arena, Ciudad Deportiva Hatillo, San José
  •  Organiza: Galería Antígono, Fundación Costa Rica Azul y Municipalidad de San José.

Martes 21 de septiembre:  

  • Creación de Mural por la Paz
  •  Hora: 10:00 am
  •  Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: UNED Puntarenas
  • Acto de Celebración por el Día Internacional de la Paz
  •  Hora: 2:00 pm 
  • Lugar: BN Arena, Ciudad Deportiva Hatillo, San José 
  • Organiza: Fundación Transformación en Tiempos Violentos y Galería Antígono

Sábado 25 de septiembre:  

  • Lanzamiento Virtual II Encuentro Internacional de Poesía ART for CHANGE 
  • Hora: 3:00 pm 
  • Lugar: Universidad Latina Sede Heredia 
  • Organiza: Fundación Transformación en Tiempos Violentos

Martes 28 de septiembre: 

  • Inicio de Marcha simbólica desde Puntarenas hasta San José Hora: 9 a.m. Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED
  • Charla sobre No Violencia
  •  Hora: 
  • 6: 00 p.m.
  •  Lugar: Museo José Figueres Ferrer, San Ramón de Alajuela 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Miércoles 29 de septiembre:

  • Salida Marcha San Ramón-San José
  •  Hora: 7: 00 am 
  • Lugar: Hostel La Sabana, San Ramón de Alajuela 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Jueves 30 de septiembre:

  • Salida Marcha Heredia-San José 
  • Hora: 7: 00 am 
  • Lugar: 100 Este Burger King, Heredia 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia
  • Llegada de la Marcha a San José Acto Simbólico en Ochomogo, Cartago. 
  • Hora: 3:00 pm
  •  Lugar: Monumento a Cristo Rey, Ochomogo, Cartago 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Viernes 01 sábado 02 de octubre:

  • Foro Internacional por la No Violencia 
  • Hora: 9 am a 5 pm 
  • Lugar: Centro Cívico por la Paz, Heredia 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Para mayor información, comunicarse con el Sr. Juan Carlos Chavarría, Director de Fundación Transformación en Tiempos Violentos al +506 8580 0273.

 

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Programación marcha Latinoamericana por la No-violencia Multiétnica y Pluricultural

Ruta Marcha Vivencial: 

Día 1 de la Marcha:

28 de septiembre Salida a las 9:00 a.m. de la UNED Sede el Cocal Puntarenas, Ruta de los marchantes por Chacarita, El Roble, Parque de Barranca Finalizando en el Parque de Esparza a las 3:30 p.m. 

Día 2 de la Marcha:

29 de septiembre Salida de San Ramón a las 7 a.m. Frente al Hostel La Sabana Ruta de los Marchantes. por calle vieja a Palmares, Palmares, Concepción de Naranjo, Cerro Espíritu Santo, Sarchí, Finalizando en Grecia a las 4:30 p.m. 

Día 3 de Marcha: 

día final de la Marcha. 30 de septiembre. Salida a las 7:00 a.m. 100 m al este de la Burguer King Heredia UNA, San Pablo, Santo Domingo, Tibás, Terminal Los Caribeños, calle O, Av. central San José Centro, Bulevar, Museo Nal (antiguo cuartel), Rotonda Fuente de la Hispanidad, Los Yoses, Parque Kennedy, Montes de Oca, Curridabat, LA Galera, Calle Vieja de Tres Ríos, Puente Cruce de pista, Bomba Cristo Rey, Ochomogo Monumento a Cristo Rey. Donde finaliza la Marcha a las 3:30 p.m. con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no-violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Asimismo, se contará con un acto inaugural, el cual se llevará a cabo el día 15 de septiembre en la UNED Sede el Cocal Puntarenas, ese será transmitido por multizona.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López.

Costa Rica en pie con la primera Marcha Latinoamericana por la No Violencia

La no violencia en marcha por Latinoamérica, del próximo 15 de septiembre al 2 de octubre de 2021 nos ponemos en marcha, recorriendo el continente, para fortalecer la voz que clama por un mundo más humano. 

Ya no podemos ver tanto sufrimiento en nuestros semejantes. Uniendo a los pueblos latinoamericanos, del Caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio, nos movilizamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta.

¿Para qué? 

Marcharemos virtual y presencialmente unidos los pueblos latinoamericanos, del caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio. Nos movilizamos, conectamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta. 

¿Cuándo y dónde? 

Inauguración: 15 de septiembre 3 p.m. 

Marcha Física: del 28 al 30 de septiembre. 

28 de septiembre a las 9:30 a.m. saliendo desde Puntarenas. UNED Sede el Cocal. 

Ruta de la Marcha: 

Barranca, Esparza, San Ramón, Palmares, Grecia, Heredia, San Pedro de Montes de Oca y Ochomogo. Finalizando el jueves 30 de septiembre a las 3p.m en el Monumento a Cristo Rey en Ochomogo con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Foro virtual Internacional «El Futuro No violento para Latinoamérica» 

Del 1 y 2 de octubre se desarrollarán actividades virtuales transmitidas por la página Facebook: Marcha Latinoamericana por la No violencia

Presentación de la primera marcha Latinoamericana por la no violencia multiétnica y pluricultural

El pasado 18 de julio, se realizó la presentación de la primera marcha latinoamericana por la no violencia, esta es una marcha multiétnica y pluricultural, la cual tiene como propósito hacer conocer sus objetivos, promover la difusión y la adhesión a la misma; Dara comienzo el 15 de septiembre y finalizará en Costa Rica el 02 de octubre.

Dentro de los objetivos de esta marcha se destaca:

  • Denuncia Social: Denunciar y transformar todo tipo de violencia existente en nuestras sociedades: física, de género, verbal, psicológica, económica, racial y religiosa.
  • No Discriminación: propiciar la No discriminación y la igualdad de oportunidades y la eliminación de visas entre países de la región.
  • Pueblos Originarios: Reivindicar a los Pueblos Originarios en toda Latinoamérica, reconociendo sus derechos y su aporte ancestral.
  • Concientizar: Concientizar sobre la crisis ecológica defendiendo los recursos naturales. No a la megaminería y no más agrotóxico en los cultivos. Acceso irrestricto del agua a todo ser humano.
  • Renuncia a la guerra: Que los estados renuncien constitucionalmente a utilizar la guerra como forma de resolver conflictos. Reducción progresiva y proporcional del armamento convencional.
  • No a las Bases militares: Decir No a la instalación de bases militares extranjeras y exigir el retiro de las ya existentes.
  • Promover firma TPAN: Promover la firma y ratificación del Tratado de prohibición de armas nucleares (TPAN) en toda la región.
  • Visibilizar la No violencia: Visibilizar acciones no violentas a favor de la vida.
  • Concientizar sobre la crisis ecológica:  Concientizar sobre el riego que genera la minería a cielo abierto, la deforestación y el uso de agrotóxicos en los cultivos
  • Acceso irrestricto al agua: Acceso al agua como un derecho humano irrenunciable
  • Por una América latina libre: Impulsar la descolonización cultural política y económica de todos los países de América latina
  • Lograr el libre transito de personas: Eliminación de visas entre países de la región, y la creación de un pasaporte de países latinoamericanos

Se invita a las personas a sumarse a los recorridos por la marcha de la no violencia. En costa rica se espera una gran marcha física presencial, recorriendo desde guanacaste y San José, confluyendo en la san ramón; Se invita a las personas, de los diferentes países a realizar recorridos, y registrarlos en el formulario que se encuentran la página web. 

Se han realizado caminatas y subidas a cumbres de montaña por la paz y no violencia, el próximo 31 de julio se plantea una camina hacia el cerro de la Trinidad en San Marcos de Tarrazú

En el enlace adjunto pueden encontrar más información sobre el tema https://www.facebook.com/lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica/videos/248092540193374/

 

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Emplazan a Presidente y su ministro ante visita de Secretario de Estado estadounidense

SURCOS comparte la carta enviada por el Movimiento Patriótico por Costa Rica al presidente de la República y a su ministro de Relaciones Exteriores, ante la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos de América.

Señor Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República,
Señor Rodolfo Solano Quirós
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
SM.

Presente

Ante la visita de Anthony Blinken, el Movimiento Patriótico por Costa Rica emplaza al Ministro de Relaciones Exteriores y al señor Presidente de la República.

1.- Señor Ministro Rodolfo Solano Quirós: Con fecha 27 de mayo de 2021 el Ministerio a su cargo anunció que:

«Costa Rica recibirá el 1 de junio, la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Anthony Blinken en el marco de la primera gira a la región».

2.- «Costa Rica será el primer país latinoamericano que visite el Secretario de Estado, desde que asumió funciones, confirmando así el excelente estado de las relaciones bilaterales existentes con los Estados Unidos de América».

3.- «En los últimos meses, los gobiernos de Costa Rica y los Estados Unidos han sostenido profundos y estratégicos acercamientos, que iniciaron con la conversación telefónica entre el Presidente Carlos Alvarado Quesada y el entonces presidente electo, Joseph Biden, el 30 de noviembre de 2020».

4.- «Desde entonces, en todos los espacios entre autoridades de ambos países, se ha confirmado la fuerte coincidencia de principios y valores, así como la importancia estratégica de la relación, lo cual se ratifica con la visita del Secretario Blinken».

5.-» Los grandes ejes de la relación estratégica con los Estados Unidos abarcan, entre otras áreas, el diálogo político, democracia, derechos humanos, seguridad, cambio climático, comercio, inversión y turismo, así como cooperación, incluyendo en materia de salud. «

Ante una agenda bilateral de tal naturaleza, de amplio espectro, que aborda temas sensibles y estratégicos para el futuro de nuestra nación, el Movimiento Patriótico por Costa Rica advierte a nuestros representantes y jerarcas políticos, señores Carlos Alvarado Quesada y Rodolfo Solano Quirós, Presidente de la República y Ministro de Relaciones Exteriores y Culto respectivamente, acerca de la necesidad de hacer respetar la dignidad patria, nuestra soberanía e independencia y en modo alguno comprometer en estas conversaciones, el uso de nuestro suelo patrio para algún objetivo contrario a nuestra tradición de paz.

En consecuencia manifestamos lo siguiente:

1.- El pueblo costarricense, a lo largo de su historia, ha sabido defender su libertad y la soberanía de nuestro suelo patrio.

2.- Las relaciones de amistad y colaboración de Costa Rica con naciones poderosas no debe comprometer nuestra independencia y soberanía en la toma de decisiones políticamente estratégicas. La ubicación geográfica de Costa Rica en el istmo centroamericano es de suma importancia en la geopolítica de las grandes potencias; de ahí el interés de los Estados Unidos a imponer y comprometer al país en los marcos de su política exterior.

En el pasado, durante el decenio de los ochenta del siglo pasado, correctas políticas de Estado y acertadas decisiones de gobierno, libraron a Costa Rica de involucrarse en las sangrientas guerras de Centro América. Por el contrario, fuimos abanderados de la neutralidad y pioneros en la consecución de la paz. Esto valió incluso un reconocimiento de la talla del Premio Nobel de la Paz.

3.- En el comunicado en mención se afirma que entre ambos países (CR-USA) «se ha confirmado la fuerte coincidencia de principios y valores, así como la importancia estratégica de la relación bilateral….»:

En relación con esta aseveración, el Movimiento Patriótico por Costa Rica considera que al contrastarla con los hechos históricos tal afirmación carece de veracidad.

En materia de paz, CR y USA tienen trayectorias divergentes pues sus intereses lejos están de ser los mismos: desde 1945 USA ha estado involucrado en la guerra y la división de países, primero en Corea, luego en Vietnam, continúa en Irak, Afganistán, Libia, Siria. La política injerencista y divisionista por medio de la guerra es evidente y la historia así lo registra. Además, su presupuesto militar ocupa el primer lugar entre todos los países del mundo. Costa Rica por su parte se caracteriza por ser un pueblo pacífico. En su Constitución Política queda definitivamente abolido el ejército como institución permanente. Aquello que otros países gastan en armas, Costa Rica lo invierte en educación, salud y bienestar social. En consecuencia, nuestro presupuesto militar tiende a cero.

4.- En la escala de valores de ambas sociedades tampoco existen las coincidencias que expresa el comunicado. Veamos uno: el respeto a los derechos humanos en ambos países. Cuántos años de lucha llevan los afrodescendientes por arrancar algunos derechos civiles. Sólo recordemos los sueños inconclusos aún, de Martin Luther King o la horrenda agonía de George Floyd asfixiado por un policía blanco que aprisiona a su cuello. Y el señor Anthony Blinken viene a hablar también de respeto a los derechos humanos luego de reunirse en Washington con la Ministra de Exteriores de Colombia y de darle su apoyo a Iván Duque, el presidente que ha reprimido las manifestaciones en ese país con saldo de decenas de muertos y centenares de heridos y desaparecidos.

No existen coincidencias, por tanto, señor Presidente y señor Ministro con los principios y valores que representa el Secretario de Estado de Estados Unidos.

5.- Otro tema que será abordado en las conversaciones bilaterales será el de seguridad. Al respecto señalamos que la realidad nos muestra que vivimos un mundo multipolar, en consecuencia, el multilateralismo se impondrá como práctica soberana e independiente de aquellos gobernantes que se respeten y respeten al pueblo que les eligió democráticamente.

Atrás han de quedar aquellos conceptos mesiánicos del llamado «Destino Manifiesto» que se traducían en frases como «América para los americanos». Respetemos los acuerdos de la inmensa mayoría de países miembros de la ONU, contenidos en la Agenda 2030, muestra del más puro multilateralismo.

Hoy el mundo tiene otras realidades (protección del medio ambiente, erradicar el hambre y la pobreza, y otras) y, con esas realidades y en paz debemos continuar construyendo el presente y el futuro de la HUMANIDAD.

Con el respeto debido

Movimiento Patriótico por Costa Rica-MPPCR

“Sepamos ser libres”

Mainier Barboza Soto, ced. 202790037. firma responsable

Dirección electrónica mainierbarbo@gmail.com

Atentado de La Penca: ni perdón ni olvido

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

El próximo 30 de mayo se cumplirán 37 años del horroso crimen de La Penca, perpetrado con la finalidad de asesinar a Edén Pastora, en el marco de la lucha interna en Nicaragua entre la contra y el régimen sandinista. Tras dicho atentado que pretendía materializarse en una conferencia de prensa a orillas del rio San Juan, el Comandante Cero resultó severamente herido y se perdieron 7 vidas y hubo 22 heridos más, tras el estallido de una bomba, que aún hoy se desconoce quien la puso. Entre los fallecidos, valerosos trabajadores de la presa, cito a Lynda Frazier (del Tico Times), Jorge Quirós, Evelio Sequeira, Carlos Vargas Genè y Roberto Cruz (murió tiempo después por las secuelas). Entre los periodistas gravemente heridos y que hoy nos sobreviven Nelson Murillo, José Rodolfo Ibarra, Edgar Fonseca y don Gilberto Lopes.

Esa página negra en la historia patria dará origen a través de un decreto ejecutivo de 2010, a la creación del Día del Periodista.

Tras casi 4 décadas, no hay acusados y la justicia nacional e internacional le ha fallado al país y a las familias de fallecidos y sobrevivientes.

Esta fecha no puede pasar desapercibida. Constituye una gran afrenta a nuestra democracia, pues conforme pasa el tiempo se llegan a conocer mayores detalles y se pone en evidencia la complicidad de autoridades nacionales y de cuerpos de seguridad para que se perpetrara dicho atentado, ejecutado en territorio nicaragüense pero orquestado desde Costa Rica donde “otros movieron los hilos”.

Presumo que más de la mitad de quienes leerán esta nota, aún no habían nacido en ese momento. Y es que nos corresponde desmitificar que durante toda nuestra historia hemos sido un remanso de paz, de dicha y felicidad. Y que como los ticos hemos sido vistos tan buena gente y como mansos corderos, pareciera que fuerzas divinas nos han visto con sumo agrado y eso nos ha permitido vivir en medio de la virtud y de la abundancia. Nada más alejado de la realidad. Costarricenses hasta no hace mucho el país y Centroamérica entera, estuvo envuelta en graves y profundos conflictos donde la sangre inocente de miles de hermanos, fue derramada en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Toda esto ocurrió a muy pocos kilómetros de nuestras fronteras. El genocidio en Guatemala donde el general Ríos Montt masacró y provocó la muerte de miles y miles de indígenas. Guerra civil en El Salvador por los combates y enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla; entre las víctimas encontramos religiosas asesinadas por los fusiles del ejército y su temible batallón Atlacatl, la invasión al campus de la Universidad Centroamericana y el cobarde asesinato de Ignacio Ellacuría, así como de otros padres jesuitas y el martirio de monseñor Romero, hoy merecidamente canonizado por la iglesia.

Por eso resulta dolorosa la tozudez de autoridades educativas por bajarle el perfil a asignaturas tan importantes como lo son Estudios Sociales y Educación Cívica. Importantes contenidos en los programas de estudio de esas asignaturas en secundaria han estado asociados lógica y naturalmente al estudio de la historia; historia patria e historia de Centroamérica, así como la consolidación de nuestras instituciones democráticas y valores fundamentales como el derecho a la vida y a la libertad de la prensa, debidamente consagrados en nuestra Constitución Política.

De ninguna mara podemos ir a la celebración de un cacareado Bicentenario con una visión parcial de la historia patria. Lo he dicho en otros momentos, se equivocan las autoridades educativas una y otra vez en que pruebas FARO y pruebas ISA no incluyan Estudios Sociales y Educacion Cívica, o será más bien que deliberadamente se quiere que se olvide todo esto y se profundice el mito fundante de que los ticos nunca hemos sufrido conflictos, guerras o violencia alguna. Por ejemplo, ignorar que muchas de las conquistas sociales que hoy disfrutamos fueron concesiones gratuitas de las clases dominantes y que no costaron vidas ni sangre ni lágrimas de otro costarricense que nos ha heredado esta patria. O que luchar por la libertad, la justicia y que la prensa realmente esté al servicio de la verdad ha costado hasta la vida y salud de valientes costarricenses.

Tras los horrores de la década de los ochenta vinieron los acuerdos de paz suscritos en Esquipulas y Chapultepec. Legaba la paz sobre todo a Guatemala y El Salvador. Pero hoy con estupor y dolor miramos las desgarradoras imágenes de caravanas de centroamericanos migrando hacia el norte en busca de una mayor calidad de vida, que su propio país no fue capaz de brindarles. A lo mejor llegó la paz a Centroamérica pero no así se detuvo la desigualdad y el agresivo proceso de acumulación de riqueza, hoy acelerado por la codicia y los efectos de la pandemia.

Por eso hoy debemos hacer un alto en el camino y honrar merecidamente a quienes perdieron su vida aquel 30 de mayo y a quienes resultaron seriamente heridos. No contribuyamos, con nuestra indiferencia a echar una palada más para que convenientemente se olvide tan macabro hecho. No lo merecen las familias de quienes perdieron su vida ni tampoco quienes aún hoy conviven con nosotros: Edgar Fonseca, Rodolfo Ibarra, Nelson Murillo y Gilberto Lopes. Para ustedes, grandes costarricenses y buenos periodistas, nuestra admiración y respeto imperecederos. Sigan haciendo periodismo grande, bueno, del que marca diferencia. Costa Rica los necesita.

27-V-21

Después de Trump

Arnoldo Mora

La conciencia que la humanidad tiene del rol preponderante que juegan los Estados Unidos, el más reciente y último –eso esperamos- imperio universal de Occidente, quedó patente, una vez más, con la actitud asumida casi unánimemente por los pueblos de la tierra, frente a los acontecimientos que tuvieron verificativo en ese país durante las elecciones presidenciales pasadas y, sobre todo, ante los acontecimientos que pusieron término – ¿por ahora? – dramáticamente al conato de golpe de estado. Ese intento de golpe de estado, inspirado en la manera como ellos mismos lo acostumbran hacer en todas partes en donde ven amenazados sus “intereses”- es decir, los intereses de sus trasnacionales, que se nutren de la explotación de las materias primas de los países periféricos – puso en vilo a la humanidad entera; todo el mundo estaba consciente de que allí se jugaba, en medida no desdeñable, el destino de la especie sapiens; no era un asunto doméstico de quienes lo habían provocado; podría devenir en un asunto de vida o muerte para la humanidad entera; un golpe de estado de índole fascista en Washington haría realidad lo que Hitler intentó hacer y tuvo como desenlace la II Guerra Mundial. No nos ha de extrañar, por ende, el sentimiento de alivio que muchos en todos los rincones del planeta experimentaron cuando se dio el feliz desenlace de tan arriesgada y riesgosa aventura; sentimiento acentuado con la inusual ceremonia – marcada por las medidas militares de precaución ante la amenaza de terroristas nacionales y para evitar el contagio de la Covid-19- de la toma de posesión del nuevo presidente, un anciano de endeble salud y formado en la más rancia tradición política, pues su único oficio conocido es haber sido senador. La escogencia de Biden sólo puede interpretarse como una visceral y clara reacción de la mayoría del electorado yanqui, ante el fracaso de la afirmación de Trump de que todos los males de la sociedad norteamericana provenían de la corrupción del establishment político, incrustado en las instituciones consideradas, desde los días de los padres de la patria, como base fundamental del edificio “democrático” de la nación, y ubicadas en la Casa Blanca y el Capitolio; esto explica el ataque de hordas fascistas al Capitolio y el berrinche de Trump al verse obligado a abandonar, sino hasta el último minuto y sugiriendo que volvería, las instalaciones de la Casa Blanca.

El fracaso de Trump – ¿momentáneo? – es el fracaso de un intento de deslegitimar las tradiciones o, más exactamente, la rutina del ejercicio del poder político imperial. Pero, en realidad, sólo se trataba de cambiar las formas, no el fondo del quehacer político; más aún, si algún “mérito” (¿?) le hemos de reconocer a Trump, es haber puesto en evidencia la podredumbre que excreta el poder imperial de la Roma americana; como en la conocida y divertida leyenda, bastó que un niño –Trump- señalara que la noble dama Lady Godiva andaba desnuda, para que la impúdica farsa del poder imperial quedara al desnudo ante la mirada estupefacta del mundo entero.

Pero, no nos hagamos ilusiones, Trump puede estar no sólo ya muerto políticamente y a un tris de parar con sus huesos de viejo y degenerado corrupto en la cárcel -¡ojalá¡- pero sólo como persona física, porque el movimiento que él ha suscitado, sale hoy más fuerte que hace 4 años; las cifras no engañan: más de 74 millones votaron por él, 45% de los cuales le siguen con perruna fidelidad aún hoy día; 95% de los que votaron por Trump creen que hubo fraude, es decir, están firmemente convencidos de que el nuevo gobierno es espurio y, por ende, antidemocrático; la fe en el sistema “democrático” norteamericano está severamente golpeada; haga lo que haga la nueva administración, siempre será objeto de sospecha y rechazo por casi la mitad de los ciudadanos yanquis, pues en la política pasa lo mismo que en el amor: si se pierde la confianza todo está arruinado. Esto lo cambia todo; hoy el enemigo de Estados Unidos no está afuera; en vano se buscaría en Pekín o Moscú, y menos en Pyongyang, Caracas o la Habana, porque está en sus propias entrañas; como en la lúcida y esclarecedora película de Bergman, la serpiente ha incubado un huevo que engendrará una nueva víbora. Desde este punto de vista, buscar las causas de los males endémicos de la “democracia” norteamericana fuera de sus fronteras, no deja de ser un acto de mala fe, como sospecho parece estar incurriendo el nuevo Secretario de Estado; si insiste en ese trillado e irresponsable juego, como ya lo advirtió en la cumbre (virtual) de Davos el líder de China, la consolidada potencia hegemónica mundial, el nuevo gobierno yanqui pondría en peligro la paz mundial en detrimento de todos, incluidos en primer lugar, quienes lo provoquen. Por su parte, Putin, al derrotar en Siria a la OTAN y a sus aliados regionales del régimen sionista, ha demostrado estar mucho más avanzado en tecnología bélica y estrategias militares que sus adversarios occidentales. China ha proseguido con su política de conformar pactos de amplio espectro en el campo comercial, como lo demuestra la formación de una zona de libre comercio – la más amplia y poderosa del mundo actualmente- con todos los países de Asia y Oceanía, con la – ¿momentánea? – excepción de la India; en la misma línea de apertura mundial en los mercados, ha de interpretarse el acuerdo recién firmado entre China y la Unión Europea. Con ello, queda claro que el epicentro de las finanzas mundiales no es más Wall Street.

Las repercusiones en los ámbitos económico, social y político no han hecho sino ahondar y acelerar la crisis estructural del fallido modelo neoliberal, crisis que, desde 2008, ha venido siendo el protagonista principal del escenario de la geopolítica mundial. Hasta ahora, las medidas adoptadas por los sectores hegemónicos de la metrópoli imperial para enfrentar su crisis interna, no sobrepasan el ámbito coyuntural, muy justas por lo demás, tales como dar de inmediato multimillonarios subsidios a los sectores más empobrecidos, solventar el problema de los inmigrantes, contrarrestar la ola racista y combatir los prejuicios supremacistas tan en boga en la administración anterior y, lo más importante, tratar de imponer mayores cargas impositivas a las minorías plutocráticas. Pero esto no basta; para llegar al fondo del problema se debe cambiar radicalmente el “orden” económico-mundial imperante desde los acuerdos de Breton Wood, impuestos por la potencia que se creyó ganadora luego del cataclismo de la II Guerra Mundial. La solución no está en exportar la guerra a los países periféricos con el único fin de satisfacer los apetitos criminales de ganancias del complejo militar industrial, el más poderoso lobby en los sinuosos pasadizos de Washington; las élites imperiales deben, por fin, llegar al convencimiento de que la guerra ya no es un negocio, como lo ha señalado en múltiples ocasiones el Papa Francisco. Para lograr una salida a la crisis actual, se requiere que los países periféricos se unan y conformen un bloque que les dé protagonismo en el escenario de la geopolítica mundial; la pandemia ha demostrado fehacientemente que la humanidad es una sola, por lo que ya no hay problemas locales: las calenturas de unos pocos pronto se convierten en la pulmonía de todos…

Y para poner punto final a estas reflexiones, cabe preguntarse: y en Tiquicia ¿qué? Ese asunto lo trataré en un próximo artículo.