Ir al contenido principal

Etiqueta: Pérez Zeledón

UNA: III Congreso de Extensión Universitaria

La próxima semana, del 21 al 23 de noviembre, dará inicio el III Congreso de Extensión Universitaria: Universidad Nacional Dialogando en territorios – Concepto y políticas de Extensión del 2018 al 2028, en el Campus Pérez Zeledón como sede anfitriona.

Un espacio pensado y diseñado para brindar una experiencia enriquecedora, crítica y dialógica acerca del quehacer de la acción sustantiva de la Extensión Universitaria en la Universidad Nacional.

Durante tres días, más de 140 congresistas (personal académico, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas, extensionistas pensionados) conformarán equipos de trabajo para reflexionar y formular propuestas de Políticas de Extensión en relación con los ejes temáticos propuestos.

Desarrollaran el intercambio de ideas y experiencias académicas a través de conferencias magistrales y la presentación de más de 40 ponencias distribuidas en once mesas de trabajo.

Es un congreso para la toma de decisiones, que marcará la ruta sobre el Concepto y la Política de Extensión, que guiarán el trabajo pionero, en el campo de Extensión de la UNA durante los próximos años.

Además la y lo invitamos a descargar el programa en nuestra página web: https://extensionuna.wixsite.com/congreso/programa, así como seguir transmisiones en vivo desde el Facebook oficial de la Vicerrectoría de extensión www.facebook.com/VicerrectoriaExtensionUNA

 

¡Nos vemos en el III Congreso de Extensión de la UNA!

 

M.Ed. Yadira Cerdas Rivera

Vicerrectora de Extensión

 

Enviado por Rosa Muñoz Ugalde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecino del río San Rafael a tribunales por defender río en Pérez Zeledón

Vecino del rio San Rafael a tribunales

El día de hoy miércoles 25 de octubre a las 5:00 p.m.; en los tribunales de San Isidro del General, tendrá que comparecer Luis Valverde Abarca. Este ha sido acusado de “resistencia y agresión a la autoridad”, cargos que rechazan tanto Valverde, como las comunidades que luchan por la defensa del río, contra las intenciones de la mega constructora H. Solis, de apropiarse del caudal para hacer una hidroeléctrica privada.

Los hechos se produjeron la semana pasada, cuando una incursión de maquinaria de H. Solís provocara violencia. El incidente se originó porque la empresa pagó maquinaria privada insistiendo en “dar ayuda para arreglo de caminos”, a pesar del rechazo de las comunidades.

Las personas opositoras se concentraron desde la primera hora del jueves pasado cerca de Zapotal, en la ruta hacia el acueducto de San Pedro de Pérez Zeledón, para manifestar su rechazo a la intromisión de la empresa. El mismo intento de H. Solís por ofrecer “ayuda” se había dado en Fátima de San Pedro, de donde debieron salir por la presión de las comunidades.

La situación parecía controlada cuando la misma gente de la maquinaria se iba a retirar, pero a raíz de un supuesto daño a una patrulla, los policías golpearon a Luis Valverde y de manera muy violenta lo agarraron del cuello y lo detuvieron. También a su madre la golpearon y la tiraron al suelo.

Las vecinas y vecinos que se movilizarán hoy a los tribunales, realizaron una carta al ministro de seguridad, donde aseguran que los cargos “carecen de cualquier fundamento. Contamos con decenas de testigos que lo podrán demostrar en cualquier instancia. Por el contrario, contamos con abundante e irrefutable evidencia que prueba la agresión y violencia desmedida y reiterada de que fueron objeto Luis Angel y su madre Deyanira Abarca Mora. Ante los hechos de provocación generados por la empresa HSolís, llamamos a la Policía a dialogar, actuar y asegurar la integridad y seguridad de la población”.

La mega constructora H. Solís es la empresa más beneficiada por el Estado, teniendo contratos de mantenimiento de la red nacional de carretera por más de 137,592 millones de colones, desde el 2009-2013 que fue renovado por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de forma directa, pese a que la Contraloría General de la República (CGR) había insistido en la necesidad de abrir un concurso público. El año pasado volvió a ser seleccionada para seguir el lucrativo negocio que le permitió tener tantas ganancias, las cuáles empezó a invertir en al menos 10 proyectos hidroeléctricos en la zona Sur.

Para más información: Melvin Solís Blanco 8740-8291, Geiner Gamboa Piedra 7174-0839.

 

Comisión de Defensa del Río San Rafael

Movimiento Ríos Vivos

Vecino del rio San Rafael a tribunales2

 

Tomado de la página de Facebook de Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Incursión de H Solís provoca violencia

  • Se consolida oposición al PH San Rafael en Pérez Zeledón

 

Una acción civil y pacífica de las comunidades de San Pedro de Pérez Zeledón contra la empresa HSolís, terminó con la intervención de la policía y la detención injustificada de Luis Valverde Abarca, vecino de San Rafael. El incidente se originó porque la empresa, que pretende construir una hidroeléctrica en el río San Rafael, pagó maquinaria privada insistiendo en “dar ayuda para arreglo de caminos”, a pesar del rechazo de las comunidades.

Las personas opositoras se concentraron desde la primera hora de hoy cerca de Zapotal en la ruta hacia el acueducto de San Pedro de Pérez Zeledón, para manifestar su rechazo a la intromisión de la empresa. El mismo intento de HSolís por ofrecer “ayuda” se había dado en Fátima de San Pedro, de donde debieron salir por la presión de las comunidades.

Todo estaba muy tranquilo porque la misma gente de la maquinaria se iba a retirar y aceptaron que eran “pagados por alguien de afuera que sabemos que es HSolís. Pero a raíz de un supuesto daño a una patrulla a Luis Valverde lo golpearon y de manera muy violenta lo agarraron del pescuezo y lo detuvieron y también a su mamá la golpearon y la tiraron al suelo. Nosotros tenemos fotos y videos para demostrar que no hubo ningún daño a la patrulla y eso lo reconoció el mismo jefe de la policía. Más bien fue la policía la que agredió sin justificación pues estábamos haciendo las cosas de manera pacífica”, explicaron Alvaro Ureña e Isabel Solís Blanco, que participaron en la actividad. A Luis Valverde lo soltaron pero lo citaron a los Tribunales de flagrancia, por supuestos cargos de “golpear una patrulla y resistirse a la policía”.

Adelantándose al posible conflicto que la incursión de HSolís provocaría, desde el pasado 13 de octubre 2017, a las 06:27 horas, las comunidades previnieron a la empresa y le dieron aviso al país, al Gobierno Local, MINAE, SETENA y al Gobierno de la República de que “no aceptaban la manipulación de HSolís”. La oposición había denunciado que HSolís se estaba “guindando” de la emergencia nacional por la tormenta Nate para meterse a como diera lugar a las comunidades. “Esa insistencia es un intento de manipulación y aprovechamiento inescrupuloso para conseguir el apoyo de las comunidades que hasta ahora no han tenido”, reiteró Melvin Solís Blanco.

Con esto que pasó a HSolís le debe quedar más claro aún que las comunidades no los queremos, que los rechazamos porque lo único que andan buscando es construir su negocio de represa que destruye el río y nos deja sin agua. Nosotros no somos 3 gatos y seguiremos organizados hasta que se vayan. A Setena nosotros le decimos que aunque ellos siguen ayudando a la empresa, les vamos a demostrar que los permisos están mal dados y son ilegales”, dijo Melvin Solís.

La mega constructora H. Solís es la empresa más beneficiada por del Estado, teniendo contratos de mantenimiento de la red nacional de carretera por más de 137 592 millones de colones, desde el 2009-2013 que fue renovado por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de forma directa, pese a que la Contraloría General de la República (CGR) había insistido en la necesidad de abrir un concurso público. El año pasado volvió a ser seleccionada para seguir el lucrativo negocio que le permitió tener tantas ganancias que empezó a invertir en al menos 10 proyectos hidroeléctricos en la Zona Sur.

Información: Melvin Solís Blanco 8740-8291, Alvaro Ureña 8802-7908

Antecedentes

Los vecinos y vecinas defensoras del río San Rafael trabajan sin recursos económicos y aun así han realizado múltiples acciones como: caminatas pacíficas, bloqueos, una visita a la SETENA, decenas de reuniones en las comunidades aledañas, recolección de más de 1500 firmas en oposición y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

En noviembre de 2016 fue agredido en preparativos de la marcha el señor Rafael Ángel Abarca, defensor del río, por un promotor del proyecto del PH San Rafael ( FECON, 19-11-2016). La aprobación de la viabilidad ambiental por parte de SETENA del PH San Rafael, el 27 de octubre, fue el detonante del descontento de la mayoría de la población del distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más). Recientemente fue aprobada la concesión de agua por parte de MINAE y faltan una serie de permisos entre ellos un decreto de conveniencia nacional.

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continuará presión para archivar el PH San Rafael

Génesis Santiago R.Cruz (1)

 

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael podría ser archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido y corre el riesgo de que se anule su viabilidad ambiental y los permisos de uso de suelo otorgados por una funcionaria municipal de forma irregular. Mientras tanto, el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica presiona para que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan regulador del cantón.

El Estado costarricense parece apostar cada vez más por la apertura y liberalización de la generación de energía eléctrica. Esto ha propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos, tanto públicos como privados, sin la debida planificación y evaluación de sus impactos. Además, el otorgamiento de permisos y los procesos de consulta a las comunidades han detonado cuestionamientos y oposición por parte de diversos sectores sociales de todo el país.

Movimiento Rios Vivos4

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, presentado por la empresa Grupo H Solís, obtuvo viabilidad ambiental el 27 de octubre del 2016. Este proyecto pretende represar el Río San Rafael, que se ubica en el cantón de Pérez Zeledón, al sur de Costa Rica. En teoría, este permiso significa que es posible desarrollar el proyecto sin generar un costo social y ambiental mayor a los beneficios que produciría en la comunidad.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es el ente que otorga las viabilidades ambientales, tomando en cuenta “supuestos” criterios técnicos. No obstante, ha sido cuestionada en muchísimas ocasiones por sectores académicos y ambientalistas, que han denunciado que actúa movida por influencias políticas y económicas, más que por criterios técnicos.

En el caso del PH San Rafael, los cuestionamientos a la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA no se hicieron esperar. El trámite del expediente de este proyecto fluyó con inusitada rapidez: el estudio sociológico se realizó en menos de un mes y la viabilidad ambiental fue otorgada al día siguiente de haberse presentado dicho estudio. Esto levantó sospechas entre vecinas y vecinos de la zona, ya que este tipo de estudios demoran varios meses e incluso años para ser aprobados para proyectos similares.

Por eso, varios comités defensores de los ríos de las comunidades de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus, aglutinados en el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, han unido esfuerzos para detener el avance del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael.

Si bien la viabilidad ambiental de SETENA es uno de los requisitos más importantes para que este proyecto tenga luz verde e inicie las obras de construcción, hay otros permisos y trámites pendientes que, afortunadamente, han obstaculizado la construcción de esta hidroeléctrica.

Aún están pendientes de aprobar: la concesión de aguas de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); los permisos municipales que están en proceso de juicio por haberse otorgado de forma irregular; y la declaratoria de conveniencia nacional, que debe emitir el Poder Ejecutivo.

Además, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) debía dar la concesión para la prestación del servicio público de suministro de energía eléctrica; es decir, el permiso para que el proyecto pueda vender la energía que produzca. Afortunadamente, la ARESEP emitió un dictamen negativo en relación al proyecto el 1ero de agosto de 2017, debido precisamente a que el PH San Rafael no tiene, a la fecha, la concesión de aguas del MINAE aprobada.

Ahora la empresa deberá presentar una solicitud de prórroga del tiempo para la gestión de sus permisos, lo que dichosamente atrasará la aprobación de este proyecto. Si el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no renueva en octubre dicha solicitud de prórroga al proyecto, el PH San Rafael sería archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido.

Como parte de los esfuerzos para frenar el avance de este proyecto, la Comisión Defensora del Río San Rafael, que forma parte del Movimiento Ríos Vivos, presentó una nota al Poder Ejecutivo, dirigida directamente al presidente de la república Luis Guillermo Solís, donde se solicitó que no se otorgue la conveniencia nacional al proyecto.

Según Melvin Solís, representante de la Comisión Defensora del Río San Rafael, el presidente Solís: “se comprometió ante quienes entregaron la nota, que durante su mandato no iba a haber conveniencia nacional para este proyecto”. Sin embargo, estando en periodo pre electoral, esta decisión del ejecutivo sería incierta en el 2018. Para Melvin Solís “es una clara amenaza; hay partidos y hay candidatos a la presidencia que ya dijeron ‘vamos para adelante con este tipo de proyectos’. Por eso estamos corriendo para lograr acuerdos importantes con esta administración y que el proyecto quede enterrado antes de que llegue alguien más a dirigir el país”, dijo.

En la Dirección de Aguas del MINAE, el expediente de concesión de aguas del proyecto está en proceso de estudio. Un Informe Técnico emitido el 19 de julio del 2017 por el Ingeniero Francisco Vargas, de la Unidad Hidrológica Térraba- Pacífico Sur, fue favorable para otorgar la concesión, argumentando que las 950 oposiciones que interpusieron vecinos y vecinas de las comunidades afectadas, no tienen fundamento técnico. Este informe indica que las afectaciones ambientales y sociales del PH San Rafael ya fueron tomadas en cuenta por la SETENA al aprobar la tan cuestionada viabilidad ambiental (que recordemos que se aprobó tan sólo un día después de presentado el estudio sociológico). Ahora le corresponde al MINAE tomar la decisión de otorgar o no la concesión de aguas a este proyecto.

Con respecto a la Municipalidad del cantón de Pérez Zeledón, el 8 de enero del 2016 se presentó a la SETENA un acuerdo del Concejo Municipal, indicando que no se otorgarían permisos municipales, ni certificados de uso de suelo a ninguna construcción del PH San Rafael, en el deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y en toda la extensión del río San Rafael, por las condiciones de riesgo en el terreno. No obstante, la anterior alcaldesa de Pérez Zeledón, Vera Violeta Corrales, firmó los permisos de uso de suelo, sin criterio técnico y pasando por encima del acuerdo del concejo. Extrañamente, la misma Comisión Nacional de Emergencias (CNE) desmintió que hubiera riesgo en la zona.

Por eso, actualmente el Movimiento Ríos Vivos está solicitando a las y los regidores de las distintas fracciones, que retomen el acuerdo de no otorgación de permisos al PH San Rafael y que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan Regulador del cantón.

También se está exigiendo que se anulen los permisos de uso de suelo otorgados por la ex-alcaldesa de forma irregular, mediante un juicio que se desarrolla ante el Tribunal Contencioso Administrativo. Si se logran anular estos permisos de uso de suelo, se anularía también la viabilidad ambiental del proyecto otorgada por SETENA.

Movimiento Ros Vivos2

Finalmente, Ríos Vivos ha gestionado reuniones con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que se emita una declaratoria de las cuencas de la zona como fuentes prioritarias para consumo humano y así garantizar a futuro el derecho humano al agua de las comunidades del Sur de Costa Rica. Para Geovanny Arias, del Movimiento Ríos Vivos, “esto va para largo. Vamos a empezar a hacer cadenas y alianzas, y eso es lo que pretendemos. Esto apenas empieza y ahí estamos, humildemente en la lucha”, expresó.

Los grupos de poder de la institucionalidad costarricense, así como diversos grupos empresariales privados, han propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos como el PH San Rafael, amparados en la excusa de que existe un aumento de la demanda energética y de que es necesario producir más energía para reducir las tarifas y hacerlas más competitivas.

Ambos argumentos han sido refutados por sectores ambientalistas y académicos, ya que los datos demuestran que el país ya tiene cubierta la demanda energética. Por lo tanto, este tipo de generación de energía está estrechamente ligada al interés privado de ampliar la oferta exportable a partir de la venta de energía en el Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica (MER).

Muchos ríos de Costa Rica hoy son sitios de sacrificio que están atravesados, no por uno, sino por varios proyectos hidroeléctricos. Esto ha reducido los caudales de forma tan significativa y abrupta que, en muchos casos, los daños ambientales son irreversibles. La zona norte de Costa Rica ha visto sus ríos desaparecer con el avance de las hidroeléctricas y piñeras, que hoy amenazan también a los ríos vivos del Sur.

Para el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, la defensa del Río San Rafael trasciende el nivel local y convoca a muchos sectores a nivel nacional e internacional, alrededor de la defensa la naturaleza, los ríos y del derecho humano al agua de todas y todos.

Más información: https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento/

 

1 Comunicadora popular y facilitadora de procesos en la Asociación Voces Nuestras

movimiento rios vivos

Apoyo Movimiento Rios Vivos

Enviado por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: III Congreso de Extensión Universitaria 2017

La Vicerrectoría de Extensión como instancia rectora de la acción sustantiva de la Extensión Universitaria de la UNA, invita al III Congreso de Extensión Universitaria: Universidad Nacional dialogando en territorios. Concepto y Políticas de extensión 2018-2028.

El Congreso se realizará del 21 al 23 de noviembre, 2017 en el Campus de la Universidad Nacional en Pérez Zeledón.

Un espacio académico para el debate, el diálogo, la reflexión del porvenir, retos, aciertos y desafíos que enfrenta la acción sustantiva universitaria con especial interés en la Extensión y su relación con una sociedad cada vez más compleja y cambiante que demanda en el quehacer académico, integralidad y crítica. Además de una institucionalidad que amerita de mayor intelectualidad para hacer frente a la complejidad social.

Podrá participar personal académico, administrativo, estudiantes, egresados, profesionales jubilados con trayectoria como extensionistas de la Universidad Nacional así como representantes de comunidades e instituciones que han participado en proyectos con la UNA que formulen una ponencia que responda a uno de los ejes temáticos establecidos para este Congreso.

Se insta al Congresista a la articulación de esfuerzos entre representantes de comunidades e instituciones en la postulación de la ponencia.

Este congreso dará la oportunidad de aportar el saber, el pensar y el sentir de la extensión universitaria en la UNA, con el fin de cumplir de manera pertinente su misión como la Universidad Necesaria en la sociedad actual.

Más información: https://extensionuna.wixsite.com/congreso

UNA III Congreso de Extension Universitaria 2017

Enviado por Licda. Rosaelena Muñoz U; Periodista, Comité de difusión y comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Pensar y construir desde la extensión universitaria

La Universidad Nacional a través del programa Dialogando en territorios, Concepto y Políticas de Extensión 2018-2028, estará realizando del 21 al 23 de noviembre del 2017, el Congreso de Extensión Universitaria: “Pensar y construir desde la extensión universitaria” en el campus de Pérez Zeledón.

Para más información escriba al correo congresodeextensionistas@una.cr o ingrese a la página https://extensionuna.wixsite.com/congreso

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pérez Zeledón: primer cantón libre de herbicidas en áreas públicas y de interés en agroecología

Perez Zeledon primer canton libre de herbicidas4

El jueves 6 de abril, el Concejo Municipal de Pérez Zeledón fue colmado por activistas de diversos movimientos como el agroecológico, cultural, ecologista y comunitario para solicitar que se diera un paso a favor de la agroecología y mejorar la salud ambiental del cantón. El objetivo fue logrado por medio de una Declaratoria Municipal que fue acordada ese mismo día en medio de auditorio lleno que celebró la decisión.

A partir de este acuerdo los sitios públicos que administra la Municipalidad de Pérez Zeledón, dejarán de usar herbicidas tan peligrosos como el glifosato que según estudios realizados desde el año 2000 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la OMS) tiene pruebas para que sea ingresado a la lista de sustancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de sustancias 2A de la IARC).

Según la IARC puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin) además de daños en el ADN y en los cromosomas de las células humanas.

La intención de la declaratoria en Pérez Zeledón es que todas las personas puedan disfrutar de espacios públicos sin temor de ser expuestos a estos dañinos productos en parques, jardines, aceras, linderos, cementerios y otros sitios de administración municipal.

Roció Leitón de Huertos Escolares dijo «queremos que se declare el cantón libre de agroquímicos y fomentar todo lo que la agricultura orgánica desde nuestras casas, fincas, escuelas del municipio y todo el país».

Perez Zeledon primer canton libre de herbicidas
Foto del Concejo Municipal de Pérez Zeledón este jueves 6 de abril que fue colmado por activistas de diversos movimientos para solicitar que se diera un paso a favor de la agroecología y mejorar la salud ambiental del cantón.

Mientras Walter Elizondo de Coopeassa R.L. asegura que tienen “un área total de 700 Ha entre café, banano, piña, cítrica, tubérculos… recordemos que nuestros abuelos practicaban esta agricultura con poco impacto, la gente tiene que conocer que es una agricultura, sana, rentable y estable en sus precios estas razones” asegura que “es importante dar este importante paso para declarar el cantón agroecológico.”

A partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo, el Gobierno Local se compromete a promover e incentivar las formas de producción sostenibles y libres del uso de agrotóxicos. Además, el Gobierno Municipal, exhorta al Gobierno Central a desincentivar el uso de estos químicos para la agricultura.

Esta declaratoria Municipal tienes sustento en la Constitución Política, Código Municipal, Ley General de la Administración Pública, Convención de Río y Ley Orgánica del Ambiente, entre otras normas.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Red de Coordinación en Biodiversidad que en diciembre pasado solicitó la medida a la UCR, también FECON, Bloqueverde y a nivel local de organizaciones campesinas como ASORGANICOS, COOPEASA, Asociación Montaña Verde, Vida Auténtica, PROBIOTI, Coalición Nacional contra la fumigación, productores y habitantes de Tinamastes.

Informes: Fabián Pacheco Agrobiólogo Ambiental y Ecologista, 88262270 o Mauricio Alvarez, presidente FECON, 88709165.

El país ha triplicado la compra de herbicidas en sólo hace 10 años. Datos del PROCOMER nos muestra la urgencia de adoptar medidas sobre el uso irresponsable de agrotóxicos en Costa Rica. (ver gráficos seguidos).

Perez Zeledon primer canton libre de herbicidas3

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Usurpar el Chirripó con un teleférico

Osvaldo Durán Castro (*)

 

En la sesión 043-17, acuerdo 4, del 21 de febrero de 2017, el Concejo Municipal de Pérez Zeledón por “acuerdo definitivamente aprobado” con 9 votos a favor, decidió “Declarar de interés cantonal y público el proyecto del Teleférico a la cima del Parque Nacional Chirripó, por el impacto positivo que se prevé para al turismo nacional como internacional en nuestro cantón”.  El punto 2 del acuerdo es pedirle al Gobierno de la República declarar el proyecto de “interés nacional y público, para engrandecer el nombre de nuestra Patria mediante la puesta en marcha y ejecución de este proyecto, además del beneficio a los habitantes de los alrededores de la zona donde se ubica el Teleférico, mismo que impacta de manera muy positiva y nos genera un atractivo turístico a nivel mundial”.

Al terminar de leer eso temblé. Siguiendo a José Luis Sanpedro me indigné. Me acordé de César Vallejo como si sus “heraldos negros” fueran la premonición de un leñazo brutal a uno de los sitios más bellos del planeta: “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte”. Pensé en el consumismo ilimitado del que nos advirtió Mahatma Gandhi, en la avaricia que confunde a las personas y las hace creer que el “progreso” y el “desarrollo” implican explotar sin límites la Tierra. ¡Ni siquiera se pensó en los alrededores del Parque Nacional Chirripó –PNCh-, si no directamente en su cima, su corazón, su esencia!

En esta idea puede haber una mezcla de desconocimiento y negligencia, pues la explotación comercial y turística de un parque nacional violenta todos los fines y objetivos de creación y salvaguarda del patrimonio natural del Estado. En este caso no es sólo un parque nacional. Se trata de un sitio reconocido mundialmente por su belleza y su contribución a la vida en el país y el planeta, y no por su potencial financiero. Sin importar que la moción la propusiera el regidor Hanz Cruz Benanburg, lo cierto es que otras 8 personas la apoyaron. Esto no diluye responsabilidades, sino más bien las amplía y consolida. Por ahora haré una primera entada para ir explicando por qué nunca Costa Rica y la humanidad deberíamos admitir la realización de esta idea mortalmente destructiva.

Explotación mercantil del patrimonio natural del Estado

La creación del PNCh de 50.158 hectáreas el 19 de agosto de 1975, con la Ley Nº 5773 (publicada en La Gaceta Nº 165, del 2 de setiembre, 1975), tenía –y tiene- el fin de “proteger las fuentes de agua, los bosques nubosos de altura conformados por robledales, las cuencas hidrográficas y el hábitat animales en peligro de extinción como los felinos, la danta y el quetzal”, y que desde hace años el tope fijado es de 6.000 visitas al año, precisamente por su fragilidad http://www.carrerachirripo.com/2007/02/15/el-parque-nacional-chirripo/. Hace apenas unos años, a pesar de que se limitaba la entrada, los desechos generados por la gente, como excrementos y sólidos de todo tipo, amenazaban el ecosistema. La falta de educación y la irresponsabilidad imperaban pues disfrutar de la naturaleza incluía ensuciarla.

El acuerdo del martes 21 de febrero de 2017 apunta contra los fines de protección y las condiciones de vulnerabilidad del parque, pues la “…la Municipalidad quiere montar un teleférico en el Cerro Chirripó, como una empresa mixta municipal que promueva recursos y que convierta a Pérez Zeledón en un punto de atracción turístico” http://www.crhoy.com/archivo/el-cerro-chirripo-busca-tener-su-propio-teleferico/ambiente/. Lo real es que el cantón ya ofrece muchos y variados atractivos de buena puntuación organizados en paquetes, circuitos y tours, que incluyen toda la oferta asociada con el PNCh.  Por esta razón el objetivo de convertir “…a Pérez Zeledón en un punto de atracción turístico” ya está superado. La oferta turística de una zona no mejora cuando se interviene negativamente el paisaje natural que es su principal fortaleza. Aunque se trate de una idea y de que no se cuente con el dinero por lo cual «… esperan crear alianzas con gobiernos extranjeros. Y analizarían consultar con inversionistas chinos o noruegos que deseen invertir en proyectos en esta zona», según dice el Presidente el Concejo Municipal Manuel Alfaro, es indispensable evaluar desde ya los impactos que una obra como esa tendría sobre el PNCh, su zona de amortiguamiento y en todas las áreas de protección circundantes como el Parque Internacional La Amistad, tanto en el Pacífico como en el Caribe.

El Presidente municipal indica que “… un grupo de ambientalistas se van a oponer…,…van a ver cómo nos incomodan es hora de que ese mito desaparezca”. Más allá de la elemental predicción, debemos anotar que no se trata de “incomodar” si no de evidenciar y obligar a discutir sobre los impactos negativos irreparables de una intervención como la propuesta. Un parque nacional no es un simple territorio susceptible de ser explotado turística y comercialmente como si fuera un fundo improductivo que cualquiera puede usurpar o meterle mano. Sólo si atendemos la variable o aspecto como “belleza paisajística”, la afectación negativa por edificaciones, torres, cables y cajones guindando, sería severa e irremediable. En la Patagonia chilena, por ejemplo, uno de los argumentos fundamentales contra el megaproyecto de hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua y sus líneas de alta tensión, fue que la belleza escénica de paisajes únicos de la cordillera de los Andes, y particular de las Torres del Paine, sería destruida con más de seis mil torres en una herida de cien metros de ancho por 2.300 km de largo (Consejo de defensa de la Patagonia chilena. ¡Patagonia sin represas! Una campaña de educación pública. S.f.).

Nada más alejado de los fines de creación y mantenimiento del Sistema nacional de áreas de conservación de Costa Rica –SINAC-, que instalar infraestructura para estimular incursiones, aunque sea controladas, que sobrecargarían el parque y su zona de amortiguamiento, que también es vital para la protección del ecosistema. Aunque fuera un mitológico “teleférico que sea amigable con el ambiente”, como dice el edil presidente, la oposición a esta idea responde a la urgencia de evitar posibles daños a los ecosistemas, en este caso del PNCh, lo cual está previsto en la legislación nacional y en general bajo el principio “in dubio pro natura” aplicable precisamente para la prevención y protección de la naturaleza, máxime cuando se trata de sistemas frágiles, como el PNCh. Hay que repetir que la abundantísima literatura científica que fundamenta la protección de ecosistemas de páramo en América Latina, incluido el cerro Chirripó, es clara en cuando a la necesidad de protección de los sistemas “principales” como un parque nacional, y de igual manera de los espacios de amortiguamiento ([1]).

De acuerdo con Mario Chacón León, agrónomo y especialista en manejo de bosques, paisajes y cambio climático, con experiencia de trabajo en 5 continentes, “la agenda verde oficial del país incluye reducir deforestación y reducir emisiones debidas a ésta. En el Estado de la Nación, por ejemplo, ya se ha señalado la construcción de infraestructura como un impulsor de deforestación y degradación de bosques. Un teleférico inevitablemente provocará emisiones durante su construcción y posiblemente incentivará expansión del desarrollo turístico, con impactos difíciles o imposibles de controlar. Además, si se llegan a tocar suelos en turberas las emisiones de carbono y metano, aumentan las emisiones del país, yendo en contra de sus metas en cambio”.  El especialista agrega que “si bien Costa Rica es un país que busca proteger ecosistemas frágiles, éstos están descuidados. Esto incluye por ejemplo humedales, turberas, aguas y las montañas altas del país que son ecosistemas críticos en donde además hay gran variedad de especies endémicas” (comunicación personal. 22 febrero 2017).

La ruina del sistema de protección de naturaleza

El acuerdo del Concejo Municipal de Pérez Zeledón no se debe revisar aislado, porque es parte de un proceso antiguo de crisis y amenazas contra el SINAC que se agrava lejos de avanzar hacia soluciones. Las cifras del descalabro de muchos parques nacionales son abrumadoras como se comprueba con Corcovado, Manuel Antonio y el mismo Chirripó. Las carencias se reconocen y funcionarios del SINAC hablan de que “son necesarias soluciones integrales”, pero nadie se planta y exige lo que corresponde. En el 2009 el informe Estado de la Nación repitió la conocida cifra de US$150 millones de deuda por no pago de tierras sumadas a parques nacionales http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/015/Obando_2009.pdf. En el 2015 se dijo que esa deuda era de más de ¢107.000 millones y que la capacidad de pago era de ¢1.000 millones por año http://www.nacion.com/nacional/politica/Costa-Rica-tardaria-parques-nacionales_0_1502649744.html. Se agrega a la deuda, la falta de personal, imposibilidades operativas, falta de equipamiento básico, infraestructura vieja, arruinada y hasta clausurada por orden sanitaria del Ministerio de salud, una flotilla de carros escasa y con muchas unidades destartaladas o en parqueo perpetuo, cansancio de mucho/as funcionarios honesto/as, pereza y negligencia de otro/as que apenas cumplen lo básico “sin meterse en broncas”, trabajo limitado a 8 horas diarias de lunes a viernes, e incluso acusaciones de corrupción y colusiones indebidas de funcionario/as.

Parques nacionales son rentables

El colapso financiero del SINAC contrasta el aporte económico de los parques nacionales. Según la Universidad Nacional (CINPE-UNA) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) en “el año 2002 los aportes a nivel nacional de los parques nacionales y reservas biológicas fueron de aproximadamente ¢325.171 millones de colones”, de los cuales ¢246 millones de colones fueron aportados por el PNCh. http://www.inbio.ac.cr/pdf/noticia/Comunicado%20estudio%20CINPE-INBio.pdf Esto demuestra que los parques nacionales desde hace muchísimos años, podrían sobrevivir y mejorar con sus propios ingresos, pero es imposible mantener un sistema de conservación con un estilo de financiamiento que le extrae los ingresos a los parques nacionales y otras áreas protegidas y los traslada a la caja única del Estado; para que éste a su vez les cierre la llave. Es decir, el Estado mismo atenta contra el sistema de protección y conservación del patrimonio natural incluido en el SINAC.

Concesión-privatización del patrimonio natural

Pero más grave aún es la presión para imponer un modelo de “concesión de servicios no esenciales” que en la práctica es una forma de privatización del SINAC. Sin importar si son carreteras, electricidad, telecomunicaciones, servicios de salud, limpieza, lavanderías, o lo que sea, la concesión es el camino para que el Estado se declare incompetente y delegue a privados servicios que califican como “complementarios” y “secundarios”, pero que en realidad son componentes esenciales de la producción o los servicios nacionales. En el caso de los parques nacionales, este tipo de soluciones falaces refuerzan el subsidio que éstos y otras áreas de conservación le hacen a los negocios privados, muchos colocados estratégicamente cerca de sus lindero, como los hoteles de todo tipo y tamaño, e incluso las empresas que operan dentro de parques nacionales utilizando y explotando el patrimonio natural y la infraestructura pública. No se trata impedir el acceso, pero si de reconocer que el SINAC incluye muchísimos atractivos de los cuales disfrutan los turistas locales y extranjeros. Sin el patrimonio natural protegido los negocios serían limitados o inexistentes y por ende nada lucrativos. La oferta turística privada incluye y ofrece en sus paquetes y servicios los parques nacionales y otras áreas de protección por los cuales pagan los turistas y no las empresas.

Los negocios privados dentro de parques nacionales, como los promovidos por la industria del turismo, municipalidades, grupos privados, entes no gubernamentales, el Estado por medio del Instituto Costarricense de Turismo -ICT- y a veces por el MINAE mismo, que buscan “flexibilizar” el uso de los parques y promover inversiones “para lograr explotar todo su potencial” http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/empresarios-turisticos-impulsan-propuesta-desarrollo-infraestructura/, son la ruina del sistema de conservación del país y el triunfo de la visión mercantilista para asegurar el lucro con el patrimonio natural del Estado.

Naturaleza patrimonio de todos y todas

La naturaleza debe ser, por principio y definición, patrimonio de toda la humanidad y en este país de la sociedad costarricense, y nunca recurso para el usufructo y explotación privada. Nada mejorará, incluido el SINAC, si se permite su explotación para beneficio directo de grupos privados sin importar su origen. La virtud esencial del SINAC que se está perdiendo, es la que permite que la sociedad costarricense, en su totalidad, pueda disfrutar la naturaleza. Pero no menos riesgoso es que la atribución que ahora tiene el Estado para controlar, ordenar y dirigir la investigación científica y cualquier otra acción orientada al uso y la conservación de todo tipo de ecosistemas, también se vea amenazada con el pretexto de procurar “mayor o plena explotación” ya no solo en parques nacionales, sino también de reservas biológicas, monumentos nacionales, refugios de vida silvestre, humedales u otros.

El SINAC se creó y existe para asegurar ecosistemas únicos en el territorio nacional. Cada uno, incluidos los parques nacionales, es insustituible y exclusivo y su resguardo requiere compromiso y responsabilidad directa del Estado y de la ciudadanía. En esta sintonía, sería esperable que gobiernos locales como el de Pérez Zeledón, elevaran su talento colectivo y aseguraran prácticas en sus territorios para proteger la naturaleza, lo cual implica frenar, impedir, y obviamente no estimular proyectos que amenacen el patrimonio natural del Estado.

“Discurso ambiental” y amenazas

Costa Rica se mueve en entre el discurso verde, una etiqueta o marca comercial de “sostenibilidad” y el colapso de su sistema de áreas protegidas. Contar con el 26% del territorio nacional con alguna categoría de protección, incluido el 12.7% de parques nacionales, es ciertamente un logro de toda la sociedad costarricense. Pero el mérito es incompleto si las condiciones de cuidado son elementales o menos que eso. No es concesionando servicios ni acogiendo propuestas como construir un teleférico en el cerro Chirripó, que el sistema podrá superar su crisis.  No es juicioso que un Gobierno local suponga que invadir o explotar empresarialmente un parque nacional genere “desarrollo” cuando lo que se propicia es la vulnerabilidad de ecosistemas frágiles, únicos e indispensables para la vida. Ojalá que las autoridades de Pérez Zeledón recuperen la sensatez y que el Presidente de la República y el Ministro de Ambiente y Energía, si es que les presentan esta ocurrencia, la desechen de entrada. Si este desacierto persiste, estoy seguro de que la inteligencia colectiva de Costa Rica y de muchísima gente en el planeta será mucho más que “un grupo de ambientalistas que se oponen” al “teleférico amigable con el ambiente”.

odc-fin.

Referencias para estudio

Por el momento, en la urgencia, pueden revisarse las siguientes referencias (sin formato):

Usurpar el Chirripo con un teleferico2

[1] Le he solicitado a especialistas en biología, forestales y manejo de ecosistemas de bosque, que expliquen la importancia del páramo y los riesgos de proyectos invasivos en ellos. Por ahora incluyo algunas referencias sobre el asunto. Ver al final.

(*)Sociólogo y educador. Presidente de la Asociación PROAL-Pacuare, integrante de la Federación ecologista costarricense (FECON) y de la Red Latinoamericana de Ríos (REDLAR).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos defienden el río San Rafael en audiencia de ARESEP

Comunicado de Prensa de FECON

  • ¡Pérez Zeledón: San Pedro se desborda!

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep

Este martes 13 de diciembre se realizó la audiencia pública de la ARESEP para el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, el cual pretende la concesión del 95% del agua del río.

Unas 400 personas llenaron el salón comunal de San Pedro, la mayoría de los asistentes se manifestaron en contra de la hidroeléctrica.

Las personas organizadas en la Comisión Defensora del Río San Rafael presentaron 800 oposiciones por escrito, y durante la audiencia hubo 15 exposiciones en contra de la hidroeléctrica, mientras solo hubo 2 exposiciones a favor.

Durante la audiencia la empresa H.Solís mostró un video con dibujos animados que explicaban los beneficios del proyecto, entre ellos las posibilidades de empleo y el compromiso de otorgar un 1% de las ganancias a las comunidades. Sin embargo los vecinos cuestionaron estos ofrecimientos.

Entre los argumentos presentados ante la ARESEP en oposición a la hidroeléctrica se habló del aspecto social, ya que un 90% de los pobladores están en contra de la hidroeléctrica, y se acusó a la empresa por dividir comunidades y familias.

Se externó la preocupación por el acceso al agua para el consumo humano, y los usos agrícolas y recreativos que tiene el río, más aún con la disminución de lluvias por el calentamiento global.

También se señaló que el proyecto hidroeléctrico estaría ubicado en una zona de deslizamientos y que los Usos de Suelo otorgados por la Municipalidad de Pérez Zeledón contradicen lo estipulado en el Plan Regulador vigente.

Además los vecinos indicaron que el caso ni siquiera debería ser analizado por la ARESEP ya que H.Solís no cuenta con requisitos previos, como la Concesión de Aguas del MINAE, ni la Declaratoria de Conveniencia Nacional del Ejecutivo.

“Queremos desarrollo pero que éste sea en armonía con la naturaleza, que sea protegiendo el medio ambiente y heredando a nuestros hijos, nietos y las nuevas generaciones ríos, agua y vida”, expresó Melvin Solís, vecino de San Pedro.

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep3

El sábado anterior se realizó una Caminata en defensa del Río San Rafael con la Asistencia de más de 100 personas. Durante la caminata se bloqueó el paso de vehículos en la Interamericana Sur, en protesta por la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA al PH San Rafael.

Este permiso se dio a pesar de la férrea oposición de las comunidades, que presentaron múltiples cartas de Asociaciones, miles de firmas, documentos, observaciones al expediente; así mismo realizaron decenas de reuniones, audiencias, visitas a la municipalidad.

Según manifestó Eliecer Corrales, vecino del distrito “Hemos ido legalmente, paso a paso agotando los recursos, pero las autoridades nos pasaron por encima como si fuéramos invisibles, por eso hicimos la caminata: para que nos vean ¡Y por eso estamos aquí hoy!»

La Audiencia Pública de la ARESEP y la Caminata son dos acciones para defender el río, pero la lucha de las comunidades continuará, ya que no están dispuestos a negociar y exigen que dejen el río San Rafael fluir en paz.

 

Para ampliar informaciones puede comunicarse con:

  • Mélvin Solís al 87408291
  • Raquel Bolaños, correo riosvivoscr@gmail.com / Comunicación Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

 

Texto e imágenes enviadas por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminata en defensa del Río San Rafael de Pérez Zeledón

  • Marcha este sábado, 11 de diciembre, a las 10 am
  • Audiencia pública próximo martes, 13 de diciembre, a las 5pm

caminata-en-defensa-del-rio-san-rafael

Este sábado 11 de diciembre de 2016, cientos de personas de comunidades del distrito de San Pedro y otras defensoras del Río San Rafael, se llenarán las calles para protestar en defensa del río contra la intención del Grupo Solís de construir una hidroeléctrica más, que no es necesaria.

La marcha se iba a realizar el pasado sábado 26 de noviembre y fue reprogramada para solidarizarse con las personas afectadas por el Huracán Otto, máxime que en la Zona Sur comprenden a cabalidad lo que están pasando las comunidades de la zona Norte, después de haber vivido el impacto del paso del Huracán César en 1996.

Una vez retomada la actividad, las comunidades de San Jerónimo, Zapotal, Fátima, La Guaria, La Unión, Santo Domingo, San Rafael y San Pedro preparan coloridas pancartas, instrumentos musicales, incluso ollas y cucharones, para defender el río no sólo con vehemencia, sino con mucha alegría.

Audiencia pública

Dos días después de la marcha en Salón Comunal de San Pedro, la ARESEP convocó a una audiencia para exponer la solicitud de otorgamiento de concesión servicio público de generación eléctrica al Proyecto Hidroeléctrico San Rafael del Grupo Solís-GHS S.A.

Las comunidades defensoras del agua preparan una amplia participación para dejar claro la oposición total al proyecto, para quienes el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el Grupo Solís, es muy superficial, ya que no valoran todos los usos que hacen las personas de los ríos y tampoco valoran los posibles daños que podrían sufrir las poblaciones ubicadas aguas abajo del Deslizamiento Zapotal.

Para las comunidades la propuesta de un 5% del caudal ecológico es inaceptable y es necesario analizar el proyecto desde la perspectiva de Evaluación Estratégica y el ordenamiento territorial por cuenca tomando en cuenta las 15 hidroeléctricas privados y 5 públicas que se pretenden construir en la Cuenca del Río Grande de Térraba.

Las comunidades piden a la ARESEP rechazar la solicitud de otorgamiento de la concesión pues el proyecto no cuenta con concesión de Aguas de la Dirección de Aguas o Declaratoria de Conveniencia Nacional, por lo que no cumple con los requisitos legales para el otorgamiento de la concesión solicitada.

Conflicto se recrudece

El pasado 19 de noviembre de 2016 fue agredido en preparativos de la marcha el señor Rafael Ángel Abarca, defensor del río, por un promotor del proyecto del PH San Rafael.

Estas comunidades tienen varios años de estar organizándose contra la construcción de uno de los 10 proyectos hidroeléctricos que pretende construir en la zona sur del país, la megaconstructora Grupo Solís.

 

**Más información: Heiner Gamboa al 8815 3398 o riosvivoscr@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/