Ir al contenido principal

Etiqueta: periodistas

Voces Nuestras condena represión en Nicaragua

San José, 15 de diciembre, 2018 Desde la Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, condenamos los ataques, allanamientos y formas de censura contra periodistas y medios independientes en Nicaragua, así como el retiro de la personalidad jurídica de organizaciones de derechos humanos realizada por el Parlamento de ese país.

Como un grupo de personas que trabajamos en la defensa del derecho humano a la comunicación, el derecho a la expresión, el respeto a la diversidad y a la pluralidad cultural, nos sumamos a las redes y movimientos populares latinoamericanos expresando nuestra preocupación y rechazo a la represión que se vive en Nicaragua.

La situación de sistemática violación a los derechos humanos de activistas y organizaciones de la sociedad civil se ha incrementado con cada vez más acciones de parte del Estado en contra de la libertad de asociación, la libertad de expresión y el estado de derecho.

Entre el 29 de noviembre y el 13 de diciembre la Asamblea Nacional de Nicaragua canceló la personalidad jurídica a las siguientes organizaciones sociales: Centro de Información y Servicio de Asesoría en Salud (CISAS), Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), Hagamos Democracia, Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sur Este de Nicaragua (Fundación del Río), Fundación Popol Na para la Promoción y el Desarrollo Municipal (Popol Na), Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE) y Fundación Instituto de Liderazgo de las Segovias.

Todas son organizaciones que han trabajado por defender los derechos humanos de todas las personas nicaragüenses.

Además, con estas acciones en su contra se ha violentado el debido proceso. La cancelación de las personalidades jurídicas a estas organizaciones fue una decisión unilateral de la Asamblea Nacional, donde las organizaciones no han tenido derecho a la defensa ni se les permitió rebatir las acusaciones de las que fueron objeto.

Entre el 13 y el 14 de diciembre allanaron las oficinas de Popol Na, Fundación del Río, CENIDH, Fundación Instituto de Liderazgo de las Segovias, CINCO y el medio de comunicación independiente Onda Local.

Es caótica la situación que enfrentan periodistas y los equipos de medios como La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, Radio Darío, Radio Mi Voz, Canal 12, Canal 10 y los programas televisivos Esta Semana y Esta Noche. Además han sido afectadas las emisoras Radio Humedales y Radio Voz Juvenil, que son espacios y medios propios de Fundación del Río.

Se sigue usando la detención como forma de reprimir la protesta y criminalizar a personas que participaron, de cualquier forma, de manifestaciones pacíficas contra el gobierno desde abril. Miles de personas han perdido su empleo, otras han tenido que salir del país para salvar su vida, otras tienen familiares o conocidos asesinados, encarcelados, desaparecidos y amenazados. El proyecto autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha causado que hoy el país viva en un Estado de excepción de facto y hacemos responsable a Ortega y a Murillo por cualquier afectación a la integridad física de las personas vinculadas a las organizaciones sociales mencionadas.

  • Solicitamos de manera urgente al Estado de Nicaragua a cesar toda forma de hostigamiento y persecución y garantizar la labor de las personas periodistas y comunicadoras
  • Exigimos el cumplimiento de las garantías constitucionales de todas las organizaciones de la sociedad civil.
  • Pedimos un cambio transformador, que incluya la protección de los derechos humanos de la ciudadanía
  • Demandamos que la presión internacional se active frente a la crisis política, social, económica y humanitaria que vive Nicaragua
  • Pedimos que se activen los mecanismos internacionales, para avanzar en las acciones que permitan una resolución pacífica del conflicto
  • Hacemos un llamado a los medios y redes de comunicación, y a los diferentes colectivos, movimientos sociales, y organizaciones de defensa de los derechos humanos de Latinoamérica y el mundo a acompañar a la población y a las organizaciones de Nicaragua

 

Asociación Voces Nuestras

San José Costa Rica

15 de diciembre, 2018

 

*Foto: AFP

Enviado por Lili León, directora Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Manual de Bioética para Periodistas

Comunicado del Tribunal de Honor y Ética

 

La Cátedra Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la Universidad Técnica Nacional-UTN, el Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de UNESCO y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe-UNESCO Montevideo, les invitan a la Conferencia de Presentación del Manual de Bioética para Periodistas como una iniciativa para capacitar periodistas y profesionales en comunicación en temas de Bioética.

La presentación del Manual se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo a las 6.30 pm en el Auditorio del Colegio de Periodistas (Sabana Este) y estará a cargo de la Dra. Susana Vidal, especialista del Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de Unesco, integrante de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe y de la Red Bioética UNESCO.

El objetivo principal es brindar los marcos de referenciales actuales, competencias, protocolos y tendencias en el ámbito de la Bioética que los profesionales de los medios de comunicación deberían tener para informar de manera adecuada a la comunidad sobre temas éticos que involucran la vida en general y la salud humana en particular y que están atravesados por conflictos de valores, creencias, principios o derechos.

Este Manual incluye temas de bioética clínica como son los que emergen del comienzo y el final de la vida humana, (aborto, fertilización asistida, directivas anticipadas, muerte digna, trasplantes de órganos), o de ética de la investigación, (los límites que debe tener la investigación en la que participan seres humanos, los derechos de los pacientes y las obligaciones de investigadores, gobiernos y empresas farmacéuticas), las cuestiones relacionadas al medio ambiente, (como el cambio climático, la contaminación con agroquímicos, los alimentos transgénicos, el desarrollo tecnológico y los riesgos para el planeta), y todo el gran espectro de temas sociales tan frecuentes en nuestra región como la exclusión social, la discriminación, la pobreza, la inequidad y, fundamentalmente el derecho a la salud. Estas, entre muchas otra cuestiones que son parte de la agenda bioética tal cual la entiende la UNESCO como un área de conocimiento que se aborda desde el enfoque de los derechos humanos y por tanto desde un paradigma más amplio que lo puramente biomédico.

Para que la comunidad sea parte activa en la toma de decisiones relacionadas es necesario que esté informada de manera adecuada, transparente y responsable. Tanto a los problemas ético médicos, como a los que emergen de nuevas intervenciones biotecnológicas, de la investigación con seres humanos y en la propia naturaleza, (con alimentos genéticamente modificados, productos químicos potencialmente dañinos) con formas cada vez más complejas de explotación de los recursos naturales en un planeta que va dando signos graves de alerta, así como finalmente los problemas sociales locales, regionales y globales, son solo ejemplos de un mundo complejo donde las decisiones involucran cada vez más valores ético sociales que son patrimonio de la comunidad y no solo de sectores de interés.

El rol de los periodistas y profesionales en comunicación en la democratización del conocimiento es fundamental en los tiempos actuales, porque permitirá que esos saberes se transformen en vías de participación efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones. Una sociedad informada podrá ser activa reclamando por sus derechos en los temas involucrados.

 

Mayor información:

Área de Proyección-COLPER: comunicacion@colper.or.cr / o al 2233-5850 ext. 42

Si desea asistir a esta presentación por favor complete el siguiente formulario

https://goo.gl/forms/> gcBzzFn0n7xhd4A93

Presentacion del Manual de Bioetica para Periodistas

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Periodistas: El suicidio y la responsabilidad en la cobertura mediática

Comunicado Junta Directiva y Fiscalía 2016

 

Durante los últimos días han trascendido, de manera inusual, noticias sobre al menos tres suicidios.

Ha sido un acuerdo tácito de los medios de comunicación que, a diferencia de los accidentes de tránsito, crímenes y otro tipo de sucesos, a estas muertes no se les dé el tratamiento de noticia.

Sin embargo, también hay que reconocer que, en ocasiones, estos sucesos pueden poseer algún interés periodístico. No es competencia de este colegio decidir la agenda de los medios, ni mucho menos irrespetar el derecho de informar.

Lo que sí creemos pertinente es llamar la atención sobre la inherente responsabilidad de periodistas y medios de comunicación sobre la forma de dar a conocer estos hechos.

En la actualidad existe suficiente evidencia científica sobre el riesgo que implica una inadecuada cobertura de muertes por suicidio para las personas en estado de vulnerabilidad.

La correlación entre el grado de cobertura dada y el aumento en el número de suicidios posteriores ha sido documentado en diversos estudios. Uno de los pioneros se le conoce como «efecto Werther», término utilizado para referirse al fenómeno de las personas que se quitan la vida por imitación o contagio.

Existe consenso entre los investigadores en que el grado de difusión dado a la historia de un suicidio se correlaciona de forma directa con el número de eventos posteriores. Y el impacto es aún mayor cuando de por medio está una persona famosa o reconocida.

También hay evidencia sobre cómo las coberturas constantes de estos casos pueden alentar ideas suicidas en poblaciones vulnerables, principalmente en los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud ha tomado cartas en el asunto y emitió el documento «Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación», con lineamientos basados en la evidencia científica.

Es entonces nuestro deber llamar la atención sobre este tema; máxime la dimensión que ya ha adquirido en nuestro país. El drama que provoca el suicidio en la sociedad nos obliga a conocerlo, a entenderlo y a capacitarnos como profesionales en comunicación, para hacer nuestro trabajo sin ocasionarle a la sociedad un daño mayor.

Existen pautas y recomendaciones específicas sobre la correcta cobertura noticiosa, tomando en cuenta el conocimiento interdisciplinario existente, que buscaremos incluir en futuras capacitaciones.

De igual modo, procuraremos la promoción de un sano debate entre colegas comunicadores y del sector salud, para ayudarnos a enfrentar este fenómeno social con seriedad, dignidad, profesionalismo y respeto. Para esos efectos, desde hoy hemos comenzado a establecer contactos para la organización de un foro sobre esta problemática.

Es indiscutible el papel que los medios de comunicación puedan adoptar para ayudar en la prevención del suicidio, como muerte evitable. No debemos olvidar que nuestra responsabilidad es proporcional al grado de influencia que ejercemos para el mejoramiento de nuestra sociedad, y el bienestar de la población.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de okdiario.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premio Libre Expresión Social

Convocatoria Premio Libre Expresión Social

Sindicato Nacional de Periodistas

Sindicato Nacional de Periodistas de CR

El Sindicato Nacional de Periodistas invita a participar en el Premio “Libre Expresión Social”: Luis Castro Rodríguez 2015 con una dotación de ¢300.000.00 colones.

El Sindicato Nacional de Periodistas brinda un incentivo y reconocimiento a la trayectoria, al servicio, a la pluralidad informativa, a la defensa de los derechos fundamentales, la equidad de género, y la expresión de los diferentes grupos sociales que luchan por sus derechos y la defensa del movimiento sindical.

Las personas interesadas tendrán tiempo de postular sus trabajos en la oficina del Sindicato Nacional de Periodistas, ubicada en el segundo piso del Colegio de Periodistas, diagonal al Gimnasio Nacional, de 8 a.m. a 4 p.m., hasta el 17 de setiembre del 2015,con la señora Patricia Freer, dirección electrónica: sindicato@colper.or.cr y teléfono (506) 2222-7589.

Deben de presentar un original y 3 copias debidamente sellado.

El fallo del Jurado será anunciado en la Noche Sindical el martes 22 de setiembre del 2015.

“La libre asociación sindical es un derecho de los trabajadores y trabajadoras para mejorar sus condiciones de vida, reconocida por convenciones y tratados internacionales”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado

Caricaturista francés participa en foro en la UCR

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado
El caricatura costarricense Carlos Arroyo mostró en la mesa redonda este dibujo dedicado a las víctimas del atentado terrorista contra la revista francesa Charlie Hebdo.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La autocensura y la intolerancia ante la crítica y el humor que ejercen los comunicadores y artistas en los medios de comunicación y en redes sociales son fenómenos que han emergido en el actual contexto global y que ponen en peligro la libertad de expresión.

Destacados caricaturistas, periodistas y artistas debatieron acerca del significado de la libertad de expresión, en una mesa redonda organizada por el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como invitado especial participó el dibujante francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo, que el 7 de enero del presente año sufrió un ataque terrorista y murieron 12 personas, entre éstas reconocidos caricaturistas y otros trabajadores de este medio de comunicación de corte satírico.

Asimismo, expusieron el artista y chef Miguel Casafont, el caricaturista Carlos Arroyo González, el periodista Álvaro Murillo y como moderador el profesor de la ECCC, Dr. Néfer Muñoz.

JUL vino a Centroamérica a participar en una mesa redonda sobre la libertad de expresión organizada en homenaje a Charlie Hebdo, en el marco del festival Centroamérica cuenta, que se realizó en Nicaragua recientemente. No obstante, el Gobierno nicaragüense le negó el ingreso al país.

Según el caricaturista, en el actual mundo interconectado los dibujantes se enfrentan a la pérdida de contexto cultural a la hora de publicar un trabajo en algún medio de comunicación, debido a que les es imposible prever quienes son los destinatarios y quienes pueden sentirse afectados con la publicación.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado2
El caricaturista francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, fue invitado a participar a un foro sobre la libertad de expresión, organizado por el Centro de Investigación en Comunicación y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

“El gran problema, que es nuevo, es que no existe el contexto después de la matanza de Charlie Hebdo. Ahora estamos en la época de Internet. Cuando se escribe o dibuja cualquier cosa uno no sabe quién lo va a leer”, expresó.

Siempre ha existido una complicidad, un contexto entre un dibujante y los lectores, explicó JUL. Hasta hace muy poco tiempo, los dibujos eran publicados en periódicos determinados y para lectores que los compraban. «Hay lectores que saben quién es uno y qué dibujo hizo uno anteriormente. Ellos tienen elementos del contexto. Y cuando uno hace un dibujo hay que tener presente eso. Un mismo dibujo publicado en Charlie Hebdo, en Le Figaro o en Facebook no es el mismo. Yo soy el mismo autor, pero los lectores de esos medios no son los mismos. Cada persona tiene su propia historia y no se puede anticipar lo que va a pasar. Con Internet es imposible prever, porque todo es desconocido», manifestó.

En ese sentido, él considera que hoy no hay amenazas precisas de personas o de grupos a los que no les gusta una caricatura. “Es muy difícil saber qué significa la libertad de expresión a nivel mundial, para toda la humanidad, todas las civilizaciones, valores y culturas”, indicó.

La autocensura es el principal riesgo ante esta nueva situación, porque “si uno dibuja determinada cosa no sabe cuál irá a ser la reacción en Nueva Guinea o en algún otro lugar. Es imposible prever esto, es algo que no se puede controlar y no tengo la solución”, aseguró.

La sociedad francesa está dividida entre los que piensan que todo se puede decir y los que opinan que hay límites a la libertad de expresión. No obstante, señaló, esta segunda postura se debe a que las personas que así piensan tienen temor, pero no lo expresan.

“La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme, uno debe tener libertad de tomar decisiones y no se deben hacer juicios al respecto. Lo importante es no inventar razones para explicarla o esconderla, hay que ser honesto y tener conciencia de ello. Es una forma de asumirla”, opinó el caricaturista francés.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado3
En el debate acerca de la libertad de expresión, periodistas, caricaturistas y artistas costarricenses compartieron con el dibujante francés Julien Berjeaut, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo (foto Anel Kenjekeeva).

La intolerancia en las redes

De acuerdo con los expositores, las redes sociales visibilizan las opiniones de personas o grupos intolerantes, que no solo expresan sus puntos de vista, sino más grave aún, que incitan a la intolerancia.

Álvaro Murillo, quien escribe para los periódicos La Nación y El País de España, puso en duda de que en Costa Rica se respete la libertad de expresión y expuso un caso reciente acerca de un artículo que él escribió sobre el ex ministro de la Presidencia y las reacciones a sus características físicas. La publicación generó muchas críticas e incluso se crearon plataformas para que lo despidieran del trabajo.

“Ahora es más fácil ver en las plataformas en Internet cuán intolerantes somos en Costa Rica y cuánta violencia estamos dispuestos a usar para responder a una expresión considerada irrespetuosa, falsa o salida de tono”, afirmó Murillo.

En su criterio, en la actualidad existen mayores condiciones para visibilizar las opiniones intolerantes. “¿Ante un irrespeto corresponde un despido?”, se preguntó el periodista.

Miguel Casafont coincidió con Murillo en que las redes sociales son un espacio propicio para manifestaciones de intolerancia. Dijo que él fue víctima de la censura en estas plataformas, debido a que le fue cerrado su perfil a causa de la crítica que realiza como artista. “La censura en el arte es lo más terrible que le puede suceder a un artista, que no lo dejen a uno expresarse”, manifestó.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado4
«La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme y no se puede hacer un juicio sobre ello. Uno debe tener libertad de tomar decisiones», argumentó JUL durante su exposición en el foro, realizado en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Esta censura a sus opiniones y a su trabajo artístico no es la primera vez que se le aplica, ya que hace 28 años vivió también una experiencia en una exhibición de arte costarricense.

El periodista y profesor de la UCR, Lic. Eduardo Ulibarri Bilbao, presente entre el público del foro, expresó que la libertad de expresión incluye la expresión de la intolerancia, mas no de la intolerancia como incitación o como un parámetro de la acción política.

“Cuando la intolerancia conduce a un asesinato o a solicitar el despido de un periodista porque llamó ‘gordo’ a un funcionario público, estamos ante una manifestación preocupante”, aseveró Ulibarri.

Por su parte, para Carlos Arroyo lo más importante como caricaturista es ser escuchado, que su mensaje tenga un impacto social y llegue a las personas indicadas. “Yo espero que alguien se quede pensando y reaccione, si no reacciona pienso que mi obra no sirve para nada”, sostuvo.

Arroyo, quien pertenece al grupo de caricaturistas costarricenses La Zarigüey y es profesor en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, compartió con las personas presentes algunas de sus obras, entre ellas una dedicada a los caricaturistas de Charlie Hebdo que murieron en el atentado del 7 de enero pasado, en París.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/