Skip to main content

Etiqueta: periodístico

UCR crea manual periodístico para realizar una mejor cobertura de sucesos, justicia penal y derechos humanos

  • Nuevo manual para periodistas ofrece guía para abordar de forma correcta temas delictivos, justicia penal y derechos humanos

 

La Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi-UCR) presentan el nuevo manual: «De los delitos y la prensa: otras miradas».

Aunque Costa Rica sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina, a pesar del aumento en los últimos años de los homicidios dolosos, la percepción sobre la delincuencia es elevada, desde hace varios años, y ello se explica, en parte, por la influencia de una narrativa mediática que estereotipa y estigmatiza.

Así se justifica la importancia de este material, que se pone a disposición de estudiantes de periodismo y de periodistas en ejercicio.

El manual es fruto del trabajo de graduación de la Maestría en Ciencias Penales, de la investigadora y comunicadora Giselle Boza Solano y pretende servir de guía para la elaboración de informaciones acerca del delito y la justicia penal, a la luz de los principios constitucionales y de derechos humanos que sustentan la acción punitiva en un Estado democrático de derecho.

Sobre el material la coordinadora de la Maestría en Ciencias Penales, Rosaura Chinchilla Calderón comenta que la actividad de los medios y de las personas o empresas que los componen o dominan, no debe quedar exonerada del escrutinio público pues, en no pocos casos, estos se convierten en aparatos reales de poder que inciden en una amplia gama de derechos de las personas.

El enfoque periodístico o noticioso puede incidir y afectar otros derechos humanos de los diversos actores, como el respeto a la privacidad, el principio de inocencia, los derechos de la personalidad, la integridad emocional de las víctimas y el principio de independencia e imparcialidad judicial, entre otros.

Sobre al manual y su contenido

Se trata de una obra de 199 páginas que se presenta como el primer manual de su tipo en el país y que se divide en cuatro capítulos, en el primero se establece una mirada a la libertad de informar y la responsabilidad de la prensa frente a los hechos y acontecimientos sociales, aborda la justicia penal y la relación con la prensa y analiza los principales enfoques a las representaciones periodísticas del delito y la justicia penal.

En el segundo capítulo se profundiza en la perspectiva de la justicia penal y los derechos humanos, los fundamentos del sistema penal garantista y los principios constitucionales como límites a la libertad de informar: el principio de publicidad, el principio de inocencia, los derechos de la personalidad y la protección especial a personas menores de edad. En el tercer capítulo se hace un repaso a la jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre los límites a la libertad de informar relacionados con la materia penal.

Finalmente, en el capítulo cuarto hay una propuesta sobre nuevos enfoques a las noticias sobre delito y justicia penal desde la perspectiva de derechos. En este último capítulo se presentan ejercicios y actividades de aplicación de los principios vistos y se presenta una guía para las salas de redacción.

NOTA: SE ADJUNTA LA PUBLICACIÓN. La misma también está disponible para descarga en este enlace.

 

Gabriela Mayorga López

 

Información divulgada Boletines ODI, UCR.

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/