Skip to main content

Etiqueta: pesca ilegal

El espeluznante dulce o truco de Tattenbach

Muy bien disfrazado el ministro Franz Tattenbach apareció en Denver, Colorado, en Estados Unidos recibiendo un reconocimiento denominado defensor de los Océanos Rob Stewart 2024 en medio de la gala anual “Salvemos nuestros Océanos”, organizada por la fundación “Fins Attached” (Aletas Unidas traducido del inglés). Ante este evento tan indignante, Daniel Arauz Naranjo de Costa Rica por el Océano y Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) en conjunto con la activista y moderadora Ana María Arenas de Embajadores del Mar y Costa Rica por el Océano realizaron un video por medio de la plataforma Instagram en el perfil de Bloque Verde para remarcar la realidad nacional por causa de las acciones del ministro Tattenbach.

En el video hablaron sobre este tan cuestionado premio del ministro de ambiente Franz Tattenbach. Además denunciaron el incumplimiento de las leyes ambientales, las marítimas, las de ordenamiento, y la de zona marítimo – terrestre. Considerando como deber suyo con Costa Rica y el mundo evidenciar el incumplimiento de estas leyes por el Gobierno de la República. A pesar de que Costa Rica es 92% mar, el Gobierno de la República parece estar determinado a destruirlo cuando no cumple las leyes ni los convenios internacionales. Por otra parte, señalaron que esta actitud ha causado, ahora más que nunca, un ecocidio marino. Alzando la voz por aquellos que no pueden hacerlo instaron a recapacitar y redoblar esfuerzos para cumplir con lo que les exige la Constitución, los convenios internacionales y la Ley.

Y ahora todo resultó en el contradictorio reconocimiento por parte de una organización que explícitamente lleva el nombre del biólogo Rob Stewart quien fundó una organización de las aguas de tiburón (Por su nombre en inglés “Rob Stewart Sharkwater foundation”); y ahora premian de la forma más escalofriante a un hombre que lleva en sus manos las miles de toneladas anuales de aletas de tiburón importadas al continente asiático desde Costa Rica.

Le invitamos a ver el video realizado por las organizaciones:

Parque Nacional Isla del Coco cumple 44 años

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

Una oportunidad para que volvamos nuestros ojos hacia este tesoro nacional

  • Esta es la primera ocasión que se celebra el aniversario del Parque Nacional Isla del Coco tras la ampliación en 27 veces su tamaño.

San José, junio 2022. La celebración del aniversario número 44 del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), durante el pasado 22 de junio fue una oportunidad para llamar la atención acerca del aporte económico, ambiental, turístico y científico que la Isla del Coco representa para el país, pero también, del compromiso y la responsabilidad que como país tenemos para su conservación.

A pesar de los esfuerzos realizados, las amenazas como: la pesca ilegal y fantasma, el cambio climático, la contaminación, la destrucción de habitat, las especies exóticas y la pérdida de biodiversidad, además de la sobreexplotación del recurso marino, continúan siendo retos que día a día deben enfrentar los guardaparques del Área del Conservación Marino Coco (ACMC).

¡Proteger y conservar el PNIC nos beneficia a todos!

El aporte económico, social y en biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco es invaluable. Con la conservación de esta área marina protegida el país garantiza la permanencia de ciclos de nutrientes esenciales para la vida como el nitrógeno y el fósforo, la producción de oxígeno, la regulación del clima, la absorción de CO2, la conservación y reproducción de especies claves para la actividad de la pesca y el desarrollo de actividades recreativas como el buceo.

Solo durante este año el Área de Conservación Marino Coco, lleva registrado el ingreso de 3.689 visitantes, de los cuales 2.398 son extranjeros y 1.291 nacionales y el año anterior en medio de las restricciones que se experimentó por la pandemia 15. 362 turistas visitaron la joya azul costarricense.

Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) manifestó que para Costa Rica la Isla del Coco y sus aguas circundantes son protagonistas fundamentales: “Este aniversario es especial en vista de la reciente ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, con la que el país alcanza la conservación del 30% de su territorio marino. Esta acertada decisión se traduce en una enorme responsabilidad para que Costa Rica siga siendo un referente de conservación a nivel mundial, ahora con mayor atención hacia los ecosistemas marinos”

El Parque Nacional Isla del Coco en cifras:

  • Conserva el bosque nuboso tropical a menor altitud del mundo.
  • Es el Parque Nacional más grande de Costa Rica, con un área de 54.844 km2.
  • En 10 años se han reportado al menos 32 nuevas especies de aves.
  • Con la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, Costa Rica conserva alrededor del 31% de su territorio marino.
  • En el 2015 se reporta por primera vez juveniles de tiburón martillo y en el 2021 por primera vez se avistó un neonato de tiburón tigre en la isla, lo que podría traducirse a que el área sea utilizada para fines reproductivos de estes especies y no solo migratorios, reforzando el valor de este hábitat para los tiburones.
  • Conviven alrededor de 1.688 especies de fauna marina, 149 especies de aves y uno de los más extensos y ricos arrecifes del Pacífico Oriental.
  • Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, Humedal de Importancia Internacional (sitio RAMSAR), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, Refugio Global Oceánico y Santuario Natural de Tiburones.

Por su parte, Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO comentó que “este aniversario nos invita a reflexionar sobre los grandes retos que existen para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y las amenazas que acechan los mares, que como sabemos no son pocos. Por eso, es necesario que sigamos construyendo acciones afirmativas en conjunto y desarrollemos acciones conjuntas la institucionalidad pública, la sociedad civil y los sectores usuarios del mar para convertir a las áreas marinas protegidas oceánicas de la Isla del Coco en un modelo ejemplar de conservación y uso sostenible de nuestro océano”.

Reconocimiento a Jorge Cortes

Como parte de las celebraciones del aniversario 44 del Parque Nacional Isla del Coco, el Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron la Conferencia Magistral: ¿Por qué es importante la expansión de la protección de los montes submarinos de la Isla del Coco?, la cual estuvo  a cargo del Dr. Jorge Cortes Núñez, uno de los principales investigadores de estos ecosistemas marinos, así como un promotor de la ampliación de las Áreas Marinas Protegidas de la Isla del Coco y gran amigo del Parque Nacional Isla del Coco.

En la actividad se entregó un reconocimiento al biólogo por su labor histórica para demostrarle al mundo la importancia de los ecosistemas marinos en la lucha contra el cambio climático.

 

Enviado a SURCOS por Rebeca Ceciliano.

Laboratorios de la UNA apuntan a pesca ilegal como hipótesis en caso de muerte de peces

  • Caso de muerte masiva en el Golfo de Nicoya.
  • UNA descarta falta de oxígeno y alta temperatura en muerte de peces

 

Durante dos décadas, biólogos marinos de la Universidad Nacional (UNA) han estudiado el Golfo de Nicoya -área de distribución de la especie anchoveta Cetengraulis mysticetus-. Sus reportes indican valores de oxígeno disuelto en el agua que van de un mínimo de 2.56 mg/L a un máximo de 9.75 mg/L, rango compatible con la vida. Nunca se han reportado valores menores a 2.56 mg/L. Si la concentración de oxígeno disuelto hubiese descendido a 0.5 mg/L o menos, otros organismos, y no sólo la especie anchoveta, habrían experimentado una natación errática, problemas de balance, y finalmente la muerte, situación que no ocurrió con otras especies. Por lo tanto, la disminución de oxígeno es descartada como posible explicación a la muerte masiva de peces.

Históricamente se han medido temperaturas, con un valor mínimo de 22.18°C y un máximo de 32,19 °C. Ante eventuales cambios bruscos muy localizados, que puedan darse en ciertos sitios en el Golfo de Nicoya, tanto las anchovetas como otras especies de peces similares buscan aguas más frescas, gracias a su capacidad de desplazamiento, y sobreviven, razón por la cual el factor temperatura queda descartado como causa de la muerte masiva de peces.

Adicionalmente, el pasado 17 de febrero, y luego de varios análisis del laboratorio de la UNA, tampoco se encontraron algas nocivas, ni fitoplancton capaz de producir marea roja o bien toxinas. Para arribar a esta conclusión, se extrajeron branquias así como contenidos del tracto digestivo de la especie bajo estudio. Además se analizaron muestras de agua.

Después de todo este proceso investigativo, a los especialistas de la UNA les llama la atención que solo haya una especie afectada, y que todos los individuos sean de un mismo tamaño, siendo el Golfo de Nicoya un ecosistema marino tan diverso, lo que hace pensar a científicos y pescadores de la zona que se pueda estar ante un caso de pesca ilegal.

El Golfo de Nicoya es un estuario tropical que presenta una gran diversidad de especies, entre ellas, peces, moluscos y crustáceos. Dentro del grupo de peces se encuentran los llamados pelágicos menores, son aquellos que se alimentan por filtración y representan alimento para otros peces de importancia comercial como: las corvinas, los robalos y los pargos. En la parte interna del Golfo, se han identificado alrededor de 31 especies de pelágicos menores, agrupados en tres familias, de las cuales la anchoveta (Cetengraulis mysticetus) es utilizada como carnada por los pescadores artesanales para la captura de esas especies de importancia comercial.

El análisis fue realizado por biólogas de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards de la UNA, en Puntarenas. En dichas tareas participaron el Laboratorio de Fitoplancton Marino y el Laboratorio de Análisis Biológico Pesquero, ambos de la UNA.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de www.vozdeguanacaste.com

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aclaración sobre “premio” de FAO sobre pesca ilegal

Lo que expresamente se está premiando es la adhesión a un tratado que vendría a combatir la pesca ilegal en el futuro. Se premió en total a los 34 partes firmantes del llamado Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, las cuales representan a un total de 61 países (incluidos los de la Unión Europea).

Nuestro país está lejos de ser reconocido en la lucha por la pesca ilegal pues:

  • En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16).
  • En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681. El Ministerio de Agricultura reconoce que de las reglas emitidas desde el 2014 para la pesca de palangre, a la fecha son pocas las que se cumplen. Según consigna una nota del Diario Extra del 25 Febrero, 2016: para la protección del atún y especies afines, el MAG reconoce que no hay capacidad para ejecutar las acciones dispuestas en el decreto debido a la lejanía y escaso personal. Otro que punto en el que no hay cumplimiento es en el establecimiento de dispositivos de control satelital en las embarcaciones nacionales de palangre, que pescan atún, corvina, tiburón, entre otras especies. No obstante, estas continúan recibiendo el combustible a un precio preferencial. Combustible que se usa para pescar ilegal en la isla del Coco y para trasegar droga.
  • Además para aumentar la vergüenza mundial la aleta de tiburón martillo exportada pudo ser pescada ilegalmente en la Isla del Coco y con combustible subsidiado. Así lo denuncio la Federación Ecologista en marzo del año pasado (FECON, 11-3-15). Esta paradoja se hace especialmente grosera cuando se constata que quienes en el SINAC han autorizado la exportación de las aletas son quienes no logran proveer a los guardaparques de Isla del Coco de los medios necesarios para lograr meter a la cárcel a quienes violan las leyes que resguardan este sitio patrimonio mundial de la Humanidad. Tampoco hay que olvidar que estas embarcaciones han recibido o reciben aún subsidios para combustible del INCOPESCA lo cual es un doble premio a estas malas conductas de este sector pesquero que nada tiene que ver con la pesca artesanal.
  • Según la FAO, Costa Rica figura entre los mayores exportadores de aletas de tiburón. Entre 2008 y 2011, el país exportó más de 300 toneladas anuales. Desde el punto de vista ecológico, los datos de la FAO (2014) significan que la matanza de tiburones en el país (solo para exportar sus aletas) puede haber llegado –utilizando números conservadores y considerando solo el dato de las 300 toneladas anuales–a 660.000 tiburones al año. (Estado de la Nación, 2015)
  • El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15).
  • Este gobierno es responsable además solicitar el aumento 7000 toneladas adicionales de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014). Según denunció el biólogo Enrique Ramírez Guier la falta de políticas y manejo de las pesquerías, que ha llevado a una caída en el 50% de los desembarcos de productos pesqueros en los últimos 10 años. Mientras esto ocurre, la flota internacional de cerco atunero se ha llevado aproximadamente 25.000 toneladas de atún al año con un valor de mercado de $70 millones (atún de enlatado) y un valor potencial (atún fresco) para la pesca con anzuelo para pescadores nacionales de $250 millones, pagando esa flota solo el 0,6% del valor potencial del atún que se llevan a otros puertos( Ver articulo completo).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/