Skip to main content

Etiqueta: piñeras

La condición de los trabajadores agroindustriales en las piñeras y bananeras en Costa Rica: un breve análisis de los principales problemas

Frank Ulloa Royo

Introducción

La agroindustria de la piña y el banano en Costa Rica es un componente importante de la economía nacional. Sin embargo, los trabajadores y las trabajadoras de estas industrias enfrentan numerosas dificultades que afectan su calidad de vida. Veamos algunos aspectos relevantes de estos trabajadores.

Aunque parezcan frutas inofensivas, llevan muchas historias de dolor, migración, frustración y miseria, aunque para las empresas sean frutos rentables, que logran por una cosecha que resume la explotación humana.

Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo en las piñeras y bananeras se caracterizan por largas jornadas laborales bajo condiciones climáticas adversas, salarios bajos y una falta de seguridad laboral. Los trabajadores suelen tener contratos temporales, lo que incrementa la incertidumbre y limita sus derechos laborales. En la última década, los salarios en la agroindustria han mostrado variaciones significativas, con un rango anual que oscila entre aproximadamente de 10.106.00 colones diarios.

Condiciones de vivienda y eliminación de las viviendas proporcionadas por las empresas

Históricamente, algunas empresas proporcionaban viviendas a los trabajadores cerca de las plantaciones. La eliminación de las viviendas proporcionadas por las empresas ha tenido un impacto negativo en la estabilidad y calidad de vida de los trabajadores. Sin este apoyo, muchos trabajadores enfrentan dificultades para acceder a viviendas adecuadas, lo que resulta en reducción del salario real y en condiciones de hacinamiento y falta de servicios básicos.

Transporte en zonas alejadas

La falta de transporte adecuado es un problema significativo para los trabajadores de las piñeras y bananeras, quienes a menudo viven en zonas rurales alejadas de las plantaciones. Esto incrementa el tiempo y el costo del desplazamiento diario, además de exponerlos a riesgos adicionales en su trayecto hacia y desde el trabajo. Muchos se movilizan en tractores con carretas o en moto y bicicleta.

Situación de salud y riesgos de trabajo

La exposición a pesticidas y otros químicos es una preocupación constante para la salud de los trabajadores agroindustriales. Estos productos pueden causar enfermedades respiratorias, dermatológicas y otros problemas de salud graves. Además, el acceso limitado a servicios de salud agrava la situación, ya que los trabajadores a menudo no reciben la atención médica adecuada. Los bajos salarios son el principal riesgo de trabajo en la agroindustria. Esto, junto al trabajo a destajo bajo el sol pone en riesgo a los trabajadores, y reduce su vida útil de trabajo.

El trabajo en las piñeras y bananeras conlleva numerosos riesgos, incluyendo cargas de trabajo excesivas, la manipulación de maquinaria pesada y el uso de herramientas afiladas. Las medidas de seguridad suelen ser insuficientes, lo que aumenta la probabilidad de accidentes laborales que pueden resultar en lesiones graves o incluso fatales.

Libertad sindical

Aunque los trabajadores tienen el derecho a organizarse y formar sindicatos, en la práctica enfrentan numerosos obstáculos. La intimidación y represalias por parte de algunos empleadores son comunes, lo que dificulta la formación de sindicatos y la defensa de los derechos laborales.

Niveles de pobreza y desigualdad

El mapa de miseria del país coincide con el mapa donde se asienta la agroindustria. Es un resabio de formas ominosas de trabajo que existieron en el país desde el siglo XIX.

Estas regiones rurales suelen presentar tasas más altas de pobreza y desigualdad en comparación con las áreas urbanas. La pobreza en estas zonas es un desafío persistente, exacerbado por condiciones laborales precarias y la falta de servicios básicos. La inseguridad alimentaria también es un problema relevante, a pesar de los esfuerzos para mejorar la canasta básica.

Acceso a servicios de salud y educación

El acceso a servicios de salud y educación en estas zonas rurales es limitado, afectando negativamente la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de los trabajadores y sus familias. Las instalaciones de salud y educación disponibles a menudo no cuentan con los recursos necesarios para atender adecuadamente a la población.

Las agroindustrias tienen médicos de empresa que limitan el acceso al INS en caso de riesgos de trabajo y trasladan esta responsabilidad a la CCSS: Los trabajadores agroindustriales en las piñeras y bananeras de Costa Rica enfrentan múltiples desafíos que afectan su calidad de vida. Es fundamental que se permita la libertad sindical y la negociacion colectiva, se tomen medidas para mejorar las condiciones de trabajo, vivienda, transporte, salud, seguridad laboral y libertad sindical. Solo a través de un esfuerzo conjunto y dialogo social entre el gobierno, las empresas y los sindicatos se podrán garantizar los derechos y el bienestar de estos trabajadores esenciales para la economía del país.

Zonas principales de producción de piña y banano y rentabilidad

En cuanto a la producción de piña, las principales zonas son la Zona Norte, la Zona Pacífica y la Zona Atlántica, empleando a aproximadamente 20,000 trabajadores y trabajadoras. El más reciente análisis de MOCUPP con datos del 2019 muestra que el cultivo de piña comprende más de 65 mil hectáreas que representan el 1,28% del territorio nacional. De los cultivos analizados; el cultivo de piña resulto ser el cultivo más rentable. Costa Rica es uno de los mayores productores de piña del mundo y abastece a importantes cadenas de supermercados de Europa, Estados Unidos y otros países. El país ha experimentado un crecimiento del 700% en la producción de piña en los últimos 15 años y la industria aporta 1.300 millones de dólares a la economía nacional. Los costos de establecimiento de una hectárea de piña tecnificada se encuentran cercanos a los $50 millones, siendo la semilla certificada el rubro más alto con el 52% del total, seguido por los equipos y herramientas con un 15%. Para la producción de banano, las áreas clave son la región del Atlántico, específicamente Limón, y algunas áreas del Caribe, con 40. 000 trabajadores y trabajadoras directas. El área bananera de Costa Rica alcanzó 43.013 hectáreas en producción. En promedio en Costa Rica se utiliza casi un trabajador directo por hectárea de plantación según estimaciones. Los precios de ventas oficiales se establecen por Fairtrade para el banano orgánico y convencional respectivamente para el tipo de caja 22XU 18,14 kg. El costo para producir una caja de banano en el sistema de producción convencional es 3,94 dólares y se vende a 16 euros por caja.

En resumen, la competitividad del banano costarricense se basa en la explotación de la mano de obra y el dumping social de las condiciones de vida y trabajo de miles de costarricenses y trabajadores indígenas y migrantes.

Documento compartido con SURCOS por el Instituto Sindical de Formación Política para América Central.

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Por intoxicación masiva de estudiantes en San Juan de Florencia: Solicitamos investigación del Ministerio Salud, MAG y MINAE

(San José, martes 9 de mayo, 2023). – Exigimos a las autoridades que tomen acciones concretas por la intoxicación de estudiantes y docentes el pasado viernes 5 mayo, ya son varias las ocasiones en que las y los vecinos han denunciado esta situación, donde una finca piñera ubicada a la par de la Escuela La Ceiba, en la comunidad de San Juan de Florencia, en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela aplica agroquímicos y afecta a las personas aledañas.

La intoxicación del pasado viernes afectó a 29 personas (25 son niños y niñas), quienes fueron atendidas por presentar náuseas y dolor abdominal. Un total de 8 fueron trasladadas al hospital para su valoración, de los cuales hay 7 niños y una adulta mayor (Allan Jara, 5-5-23 y TVN, 5-5 2023).

Por un lado el MAG, por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), debe girar la orden que impide a la empresa, dueña de la plantación agrícola involucrada en la intoxicación de niños y niñas, aplicar cualquier agroquímico sobre la finca en cuestión.

Además, como no nos encontramos en un caso nuevo, sería importante conocer qué sanciones aplicaron las instituciones por la contaminación ocurrida en el 2019 que afectó a más de 22 personas, entre estas 16 niñas y niños (Semanario Universidad, 10-9-2019). Esto es importante porque resulta evidente que la sanción o correctivos por la empresa no sirvieron – si es que hubo-. Por ser reincidente, deberían aplicarles una sanción mayor a la persona física o jurídica responsable del hecho.

También es necesario que las autoridades respectivas decreten medidas restrictivas a nivel nacional, para que las piñeras y otras plantaciones no puedan sembrar a menos de 400 metros de centros educativos, centros de salud y viviendas, tal como se les aplica a ventas de licores o bares con respecto a escuelas, EBAIS y plazas públicas.

En el 2019, señaló el Servicio Fitosanitario del Estado que ese día la piñera fumigó con Diazinon, Ecogreen y Camauba (Ver adjunto: Informe Técnico MS-DRRSRHN-IT-1030-2019). El pesticida Diazinon (Ácido fosforotioico) es un insecticida organofosforado (IOP) utilizado para controlar insectos en los suelos y las plantas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) lo identifica como una sustancia peligrosa. La exposición al Diazinón puede causar, de manera rápida y grave, dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, náuseas, vómitos, diarrea, afectaciones musculares, pérdida de la coordinación, convulsiones, coma y finalmente la muerte.

En Argentina, la autoridad encargada denominada Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), prohibió la elaboración, importación, y fraccionamiento de esta sustancia y sus productos formulados mediante la resolución 263/2018.

Kioscos Ambientales
UCR

FENTRAGH denuncia despido y recontratación de 650 trabajadores incluidos dirigentes sindicales

El lunes 6 de marzo del 2023, 650 trabajadores despedidos y recontratados, incluidos dirigentes sindicales…

El lunes 6 de marzo del 2023, 650 trabajadores despedidos y recontratados, incluidos dirigentes sindicales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (SINATRAA), organización afiliada a nuestra Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines.

Todos los trabajadores, aunque tengan muchos años de laborar para la empresa, ahora tienen condición de nuevo ingreso, por lo que deben se cumplir un periodo de prueba. Esto advertimos podría ser el medio que utilizará la empresa para despedir a todos los trabajadores sindicalistas.

Por medio de los nuevos contratos de trabajo la empresa redujo los salarios entre 14% y 40%, empobreciendo más a los trabajadores y precarizando aún más las condiciones de trabajo.

También se irrespetó el procedimiento especial de despido de trabajadores con fueros especiales, al haber despedido a dirigentes sindicales y mujeres embarazadas.

Puede escuchar el detalle en este enlace:

https://fb.watch/jbw9oE9tBU/?mibextid=qC1gEa

En defensa del agua de Puntarenas

SURCOS comparte la siguiente información:

Se informa que según el Registro Nacional de Concesiones de la Dirección de Aguas, en este momento, se mantiene libre de concesiones el río Guacimal (gracias a nuestras denuncias contra la piñera). Tampoco hay concesiones en el río Abangares (gracias también a nuestras denuncias por desvío en Matapalo). Y en el río Lagarto solo hay una concesión de 6,31 litros por segundo, probablemente de la zona de la chanchera, para una sociedad anónima sin nombre.

Obviamente debemos continuar con la presión de que no se otorguen concesiones abusivas como las que existieron estos años en río Guacimal, donde había más agua concesionada que la que tenía el propio río.

Esto es una noticia inolvidable, es un asunto que alegra muchísimo. Se agradece a todos y todas las personas que trabajan y defienden los recursos naturales, los ríos en especial, que luchan cada día por esos permisos de explotaciones y concesiones.

 

Información de la Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Denuncias contra Rainforest Alliance por violentar los derechos laborales de los trabajadores en plantaciones bananeras y piñeras en Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información 

Organizaciones sindicales denuncian negligencia e inoperancia de la certificadora Rainforest Alliance.

  • A pesar de las reiteradas denuncias, continúa certificando a empresas productoras de banano y piña que violentan derechos humanos, contraviniendo lo establecido en sus propias cláusulas de certificación.
  • Certificadora no cumple con la responsabilidad de brindar información adecuada y precisa ante consumidores y entes de control de los gobiernos, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Desde SITRAP, ANEP y COSIBA-CR, organizaciones que tenemos décadas trabajando por el respeto de los derechos laborales en plantaciones bananeras y piñeras de Costa Rica, presentamos el siguiente comunicado, a modo de denuncia pública, debido a la reiterada negligencia e inoperancia de la certificadora Rainforest Alliance (RA), la cual ha ignorado, una y otra vez, nuestras sistemáticas denuncias de violaciones a derechos laborales en diversas empresas bananeras y piñeras, a las cuales continúa certificando, muy a pesar de que las denuncias que hemos presentado contravienen las cláusulas de certificación establecidas por la propia certificadora.

Asimismo, en el comunicado de los sindicatos SITRAP, ANEP y COSIBACR, se indica:

“Que las empresas cuenten con la certificación Rainforest Alliance no significa ninguna garantía en cuanto a la mejora de los derechos laborales, la salud ocupacional, el respeto al medioambiente, el respeto a la libertad sindical y a la negociación de convenciones colectivas.”

“Que se deben crear normas o políticas vinculantes en los supermercados y/o en países consumidores de banano y piña para que se exija al productor y exportador, el cumplimiento de la libertad sindical, la negociación colectiva.”

“Que los sindicatos suscribientes de este comunicado solicitamos el apoyo de las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos para dar a conocer las violaciones a los derechos laborales que se están dando en las empresas bananeras y piñeras.”

Se adjunta el comunicado público de los sindicatos. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=492231362885182&id=100062949684754&sfnsn=mo&mibextid=RUbZ1f

Piñeras niegan ingreso para medir su grado de contaminación

Según informa “El Norte Hoy”, tres piñeras de la zona de San Carlos impiden el ingreso de agentes de salud para medir el grado de contaminación de cada una de sus fincas.

Ante tal negativa, la Ministra de Salud Joselyn Chacón manifestó que enviarán un recurso solicitando a los magistrados que autoricen el ingreso a las respectivas fincas para colocar los equipos de medición de contaminantes correspondientes, «para garantizar la salud de los trabajadores y comunidades cercanas a las fincas».

Información del Ministerio indica que las empresas son:
Agrícola Industrial La Lydia Sociedad Anónima, Agroindustrial Piñas Del Bosque Sociedad Anónima y Fruitpoint Costa Rica Sociedad De Responsabilidad Limitada.

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Castillo Hernández.

Imagen ilustrativa.

Arte a la memoria de Xinia Briceño: defensora del agua en el Caribe

Este sábado 28 de mayo se pintará un mural en memoria de Xinia Briceño fallecida recientemente

Xinia Briceño falleció el pasado 20 de marzo y fue una referente en la defensa del derecho de su comunidad al agua potable. Luchó por más de quince años a la cabeza del acueducto comunal de Milano de Siquirres, desde dónde batalló contra la contaminación con agroquímicos, vertidos por las empresas piñeras circundantes. Este caso emblemático sale a la luz en el año 2003 cuando el Instituto de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional realizó estudios y detectó la presencia del herbicida bromacil en el agua que abastecía a más de dos mil personas de la zona.

La compañera Xinia Briceño organizó a sus vecinas y vecinos para lograr solucionar la grave situación en la que se encontraban. Junto a otras personas, en 2007 fundaron el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera, organización que reunía a comunidades, organizaciones ambientales, religiosas y sindicales. Este espacio fue heredero directo del Foro Emaus, que años atrás luchó contra la expansión bananera y denunció durante años la situación de trabajadores/as y comunidades afectadas.

Este no es un caso aislado, sino que retrata la afectación que sufren cientos de comunidades en un país que tiene el más alto índice de consumo de plaguicidas del mundo. Según un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica consume hasta 51 Kg de ingrediente activo de agroquímicos por hectárea. Una cifra hasta 6 veces mayor que países vecinos sistemas agrícolas similares. Este sobre consumo de plaguicidas trae, entre otras consecuencias, una amenaza a miles de sistemas comunitarios de abastecimiento de agua. Es tan dramático el abuso de los agroquímicos en el país que existen acueductos, escuelas y centro de salud que sufren diariamente la fumigación con estos venenos a pocos metros de las aulas o incluso son rociados con avionetas y helicópteros desde las alturas.

La comunidad de Milano recibió agua contaminada por más de quince años y la alternativa eran camiones cisterna, que pasaban dos veces a la semana ofreciendo agua limpia. Esta situación llegó a su fin gracias a la construcción de un nuevo acueducto para la comunidad con un precio superior a los tres mil millones de colones, aportados desde la institucionalizad pública y dónde la empresa contaminante nunca se hizo responsable. Este acueducto nunca se habría construido sin la lucha incansable de Xinia Briceño y cientos de personas que supieron organizarse para defender el derecho a tomar agua limpia.

La muerte de Xinia deja un vacío profundo en las organizaciones en las que participaba. Es por eso que, desde la ASADA de Milano, el TCU “Pensando el presente” de la Universidad de Costa Rica y también desde le Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera se quiere hacer un homenaje con arte y color haciendo un mural a su memoria. La actividad será este sábado 28 de mayo a partir de las 8:00 AM. Se realizará la pintada del mural, juegos infantiles, caminatas, y un cine al aire libre.

Agenda:

  • 8:00 a.m. Inicio del mural y actividades recreativas
  • 1:00 p.m. Cine en la ASADA
  • 4:30 p.m. Presentación del mural y palabras de homenaje

Más información al teléfono 7238 4277.

HOMENAJE: Xinia Briceño defensora del agua (1974-2022)

Este miércoles 30 de marzo se llevará a cabo un homenaje a la dirigente comunal y defensora del agua Xinia Briceño Briceño (1974-2022), quien lideró una importante lucha contra la contaminación del acueducto con agroquímicos de las piñeras en la comunidad de Milano de Siquirres. Se contará con la participación de Erlinda Quesada (FRENASAP) y Gabriel Villalobos (Asada Milano). 

El Programa Voces y Política le invita a participar en sus redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233, el día miércoles a las 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM. 

¡Nos escuchamos!

Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica

Se invita a leer las notas de coyuntura migratoria en Costa Rica sobre el caso de la piña y el banano, elaborado por Koen Voorend, del Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica y Gustavo Gatica López, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia.

En el documento se expone la transformación que ha sufrido la matriz productiva del país y cómo esto ha modificado las características y composición del mercado laboral; en cuanto a la agricultura se menciona que la participación de la población ha ido disminuyendo al pasar los años.

Si bien el sector agrícola en Costa Rica cede participación en el Producto Interno Bruto (PIB), hay dos productos agroexportadores que se han consolidado en las últimas dos décadas: el banano y la piña. Oficialmente, en ambas actividades participan unas 60,000 personas trabajadoras.

Por otra parte, en ambas actividades hay una importante cantidad de personas trabajadoras inmigrantes. De acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la producción de banano la participación de personas trabajadoras migrantes es de aproximadamente el 18%, mientras que, en la piña, esta participación alcanza un 30%. En conversaciones con productores de piña y banano se maneja la sospecha de que los datos oficiales del INEC subestiman la participación de migrantes en estos sectores.

Se invita a leer, analizar y compartir los datos del documento adjunto.