El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colectivo PINTAL (Pintores al Aire Libre de Costa Rica= se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Parques de Costa Rica.
La inauguración se realizará el jueves 9 de enero a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica.
La exposición estará abierta al público del 8 al 30 de enero 2025, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
Lo encontramos observando cuidadosamente las líneas de un diseño florístico que caía como adorno sobre una hermosa poza de aguas cristalinas.
Estaba haciendo los detalles a una hermosa pintura que representa elementos naturales, como el bosque, aves, orquídeas y cataratas de aguas cristalinas.
De lunes a viernes dedica su vida a los quehaceres educativos, su otra pasión que lleva en sus hombros y entre tiempos libres se dedica a plasmar las imágenes que le llegan a su imaginación, ya sea sobre lienzos, paredes o sobre madera.
Él es José Lázaro Ortiz, un indígena boruca de Rey Curré que le encanta la pintura y la utiliza como terapia y recreación.
“Vengo de una familia que le hace bastante al arte. Mi mamá fue artesana y tengo hermanos y hermanas que se dedican a crear distintas expresiones artísticas propios del entorno, yo lo uso más como terapia y para plasmar esas ideas que me llegan a la mente y no me dejan en paz hasta que lo trace ya sea en un lienzo, madera o papel”, subraya Lázaro.
Sus trabajos son bastantes conocidos a nivel regional y a pesar de que los realiza como pasatiempo, también los exhibe y los vende, si alguna persona se muestra interesada en sus obras.
Una característica personal es la originalidad de sus trabajos, casi nunca repite sus diseños, solamente si alguna persona lo encarga directamente, y contenidos representan al entorno propio de la región.
“Me encanta representar toda esa belleza natural y cultural de mi región y por supuesto de mi cultura, gran parte de mis trabajos representan parte fundamental de la cosmovisión de mis antepasados”, sostuvo el autor.
Si desea conocer más de sus obras puede contactarle al 88903138.
El Instituto Confucio, la Escuela de Lenguas Modernas, la Escuela de Artes Plásticas, el Museo UCR, Exposiciones y Asesorías Plásticas Curatoriales de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, la Dirección de Bandas y la Banda de Conciertos de San José y la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición de escultura y pintura Diálogos Inéditos, con obras de los artistas Isidro Con Wong, José Kong Ling Hin Way, Otto Apuy, Man Yu, Edgar León Martínez.
La actividad se realizará el viernes 8denoviembrealas 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
La exposición estará abierta al público del4al 28 denoviembre 2024, delunes aviernes de8 a.m. a6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
La Benemérita Biblioteca Nacional y la Embajada de Italia en Costa Rica se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición de pintura Crucificatur, del artista Álvaro Bracci. También se presentará el libro sobre esta exposición que será comentado por Juan Carlos Flores.
La actividad se realizará el martes 20 de febrero a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La exposición estará abierta al público del 20 de febrero al 30 de marzo, en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.
Le invitamos a honrar y recordar a la guerrera del vientre y Griot, Queen Nzinga Maxwell, artista polifacética quien reclamó el canto, la escritura, la pintura, la poesía, el spoken word y la poesía dub como formas de expresión artística de su ser. Su legado de revolución y resistencia la estaremos conmemorando el próximo viernes 29 de setiembre en la Academia de Artes El Gira, en Barrio Escalante a partir de las 7 p.m. celebrando su amplia obra y abrazarle desde el gran amor que brindó.
Queen´s WombVoliushan será un evento para honrar el legado de autoconocimiento, el autoempoderamientos y la superación personal de todas aquellas personas que le conocimos y quisimos.
Acompáñanos es este rato de memorial en comunidad sorora. Habrá poesía, exhibición de arte, fotografía y micrófono abierto, como también comida afrocaribeña, presentación de DJ´s y artistas invitades todo alrededor de un altar para Queen en que te invitamos a llegar con plantas, flores, caracolas, y más.
El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy presentará su exhibición cultural “Amor al Arte”, del 26 de agosto hasta el 30 de septiembre en San José, Costa Rica. Esta muestra integral abarca literatura, poesía, música y pintura, y tendrá lugar en Senderos, el vivero urbano de industrias creativas ubicado en Barrio Escalante, en la capital.
“Amor al arte” es un homenaje a su identidad, a sus orígenes ancestrales y culturales. Más de 30 obras visuales, incluyendo cuadros, máscaras, guitarras y pañuelos, estarán a la venta en la primera exposición presencial que el artista realiza en Costa Rica bajo este concepto.
Para inaugurar esta exposición, Luis Enrique Mejía Godoy realizará un concierto de música acústica junto al pianista y compositor costarricense Jonathan Delgado, el sábado 26 de agosto a las 7:00 p. m. Este evento tendrá un cupo limitado.
Durante el concierto Mejía Godoy estrenará dos canciones: “Por amor al arte” y “Samba de vos con yo”. También aprovechará para compartir los cuentos y poemas que ha escrito a lo largo de su carrera. “El evento de inauguración es un pequeño regalo que quiero ofrecer a mi público. Un momento para conectar y disfrutar del arte”, enfatiza el artista.
Las entradas para el concierto se pueden adquirir llamando al +506 8880 8657, y tienen un valor de 12 000 colones, aproximadamente 22 dólares. Sólo el concierto tiene costo de entrada; la exposición es gratuita y estará disponible de martes a jueves de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. y de viernes a domingo de 12:00 m. d. a 8:00 p. m.
La Fundación Transformación en Tiempos Violentos y la Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la inauguración de la exposición: Pintura y Poesía por la Paz, donde habrá un recital de poetas participantes y una presentación del Grupo Contrapunto. La exposición incluye las obras de 21 poetas y 21 artistas, y se realiza en conmemoración de la Abolición del Ejército.
La inauguración de la exposición se realizará el jueves 1 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en vivo por los Facebook:
Del 04 de julio al 16 de julio del 2022, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. o de 1: 00 p.m. a 3:00 p.m, se impartirán una serie de talleres, dirigidos a niños y niñas a partir de los 4 años, estos se realizarán en Bazar Estacte, 200 metros este de la entrada principal del Colegio Técnico en Santa Rosa, de Santo Domingo de Heredia. Dichos talleres tienen un costo de 13 mil colones e incluye el material; solo debe traer sus herramientas de trabajo según el taller.
Lunes 4 de julio: dibujo artístico
Martes 5 de julio: globo en castapesta
Miércoles 6 de julio: curso iniciación a la música
Jueves 6 de julio: teñido de telas
Viernes 7 de julio: proyecto navideño # 1
Sábado 8 de julio: proyecto artesanal padres e hijos
El próximo sábado 27 de julio en el Parque Central de Cañas “Pedro Ferrandino”, se llevará a cabo el taller de pintura, el cual se basará en el conocimiento del color para provocar nuestras propias ideas.
El proyecto de Acción Social cuenta con 30 años de trayectoria
Las clases son facilitadas por las docentes Susana Villalobos y Karol Rodríguez. Foto: Angélica Castro.
Una persona que se dedique al arte puede probar decenas de técnicas, estilos y corrientes diferentes durante toda su vida. Su estilo evoluciona de acuerdo con sus estados de ánimo, los lugares donde viva y hasta su condición socioeconómica.
En 30 años de trayectoria, la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) de la Sede de Occidente ha experimentado la vida artística propia y la de miles de estudiantes que han pasado por las aulas universitarias o a las que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha ido a visitar hasta sus comunidades.
El proyecto nació como una etapa preuniversitaria para niñas, niños y adolescentes interesados en una carrera profesional en las Artes Plásticas, con lecciones impartidas en la sección de Artes de la Sede. Pero con el paso del tiempo, los docentes se dieron cuenta de que en muchas comunidades no había acceso a la educación artística y le dieron un giro al proyecto.
En 1997 se empezó a trabajar con niños y adolescentes fuera de las instalaciones universitarias y eventualmente se incluyó a personas adultas mayores. Actualmente la fase de preparación antes de la universidad fue sustituida por el desarrollo de cursos semestrales con dos poblaciones etarias diferentes, tanto en la sede como fuera de ella.
Patricia Arroliga García era entusiasta por la pintura desde antes de empezar a asistir a clases en la Etapa Básica, pero afirma que se pinta mejor acompañada. Además le permite ejecutar muchas técnicas diferentes y conocer los fundamentos teóricos.
“Para muchas personas es el primer acercamiento a todas las técnicas, es gente que nunca había pintado o dibujado y se van contentos. Uno no podría tener esa oportunidad en otro lado, porque aquí no tiene uno que traer materiales y sobre todo que el curso lo está dando una persona profesional. Y uno sale de aquí contento porque hace un montón de preguntas y ella le contesta. Sale uno satisfecho”, agregó Arroliga.
Susana Villalobos Rodríguez es la coordinadora actual de la Etapa Básica. Ella opina que los cambios en el proyecto son positivos porque reflejan la capacidad de la universidad para integrar diversas poblaciones, realidades y metodologías. «Para nosotros como docentes implica un reto, porque tenemos que estarnos transformando y repensando nuestras laborales”, explicó.
La Etapa Básica fue ganadora de fondos concursables para el año 2018 mediante el proyecto Laboratorio de Experiencias Creativas, que trabaja en una secundaria de San Juan de Peñas Blancas. Foto: Angélica Castro.
El proceso de selección de las poblaciones empieza con una solicitud por parte de las personas interesadas, después se realiza un diagnóstico y se plantea una propuesta. Siempre se intenta que las dos poblaciones sean distantes en edad y ubicación, alternando entre niñas y niños, adolescentes y personas adultas o adultas mayores.
Con la población infantil se enfatiza la sensibilización hacia el arte y se orienta al trabajo colaborativo como eje transversal. Se abarcan dramatizaciones, literatura, pintura, etc. Para el trabajo con personas adolescentes se abordan metodologías relacionadas con la tecnología digital, mediante programas de edición y animación, como el stop motion.
Las personas adultas abordan técnicas variadas, lo que cambia es el énfasis y la metodología con la que se desarrollan. La pintura se puede utilizar en papel, en un mural, en el cuerpo o de la manera que exprese mejor los conceptos que se abordan.
Cada clase se divide en tres fases. Lo primero es un proceso sensibilización y toma de conciencia sobre el tema a abordar, mediante plenarias, conversaciones o preguntas generadoras. Después viene la elaboración técnica: acrílico, acuarela, óleo, collage, arcilla, stop motion.
Crítica constructiva
Finalmente hay un repaso de conceptos y un espacio para la crítica constructiva.
“No se busca una unívoca respuesta, cualquier respuesta es válida porque va a expresar la realidad de la persona que la realiza. Eso plantea un reto, porque cuando damos una indicación o cuando planteamos una propuesta cada persona va a tener una forma particular de abordarlo. Con sus miedos, con sus esperanzas, con sus historias de vida. Entonces aquí entra en juego parte de la empatía que pueda tener el docente”, comentó Villalobos.
María de los Ángeles Carazo Sánchez no hizo más que pensionarse y se apuntó a clases de pintura, con el deseo de aprender todo lo que tuviera relación con el arte. Después de estudiar Enfermería volvió a la Universidad gracias a la Etapa Básica y resaltó la oportunidad que el proyecto le da a muchas personas para cumplir sus sueños y ver el mundo diferente.
“Me siento otra vez como de 17, 18. Cuando yo bajo esas gradas y veo todo esto, me siento tan bien de volver a tener la oportunidad de matricular un curso. Quiero seguir matriculando todo lo que se relacione con el arte, me siento llena de una emoción grandísima de que a esta edad la vida todavía me dé la oportunidad de venir a la universidad” concluyó.
Angélica Castro Camacho
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social