Ir al contenido principal

Etiqueta: Pintura

UCR: Etapa Básica de Artes Plásticas evoluciona con la región de Occidente

El proyecto de Acción Social cuenta con 30 años de trayectoria

Las clases son facilitadas por las docentes Susana Villalobos y Karol Rodríguez. Foto: Angélica Castro.

Una persona que se dedique al arte puede probar decenas de técnicas, estilos y corrientes diferentes durante toda su vida. Su estilo evoluciona de acuerdo con sus estados de ánimo, los lugares donde viva y hasta su condición socioeconómica.

En 30 años de trayectoria, la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) de la Sede de Occidente ha experimentado la vida artística propia y la de miles de estudiantes que han pasado por las aulas universitarias o a las que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha ido a visitar hasta sus comunidades.

El proyecto nació como una etapa preuniversitaria para niñas, niños y adolescentes interesados en una carrera profesional en las Artes Plásticas, con lecciones impartidas en la sección de Artes de la Sede. Pero con el paso del tiempo, los docentes se dieron cuenta de que en muchas comunidades no había acceso a la educación artística y le dieron un giro al proyecto.

En 1997 se empezó a trabajar con niños y adolescentes fuera de las instalaciones universitarias y eventualmente se incluyó a personas adultas mayores. Actualmente la fase de preparación antes de la universidad fue sustituida por el desarrollo de cursos semestrales con dos poblaciones etarias diferentes, tanto en la sede como fuera de ella.

Patricia Arroliga García era entusiasta por la pintura desde antes de empezar a asistir a clases en la Etapa Básica, pero afirma que se pinta mejor acompañada. Además le permite ejecutar muchas técnicas diferentes y conocer los fundamentos teóricos.

“Para muchas personas es el primer acercamiento a todas las técnicas, es gente que nunca había pintado o dibujado y se van contentos. Uno no podría tener esa oportunidad en otro lado, porque aquí no tiene uno que traer materiales y sobre todo que el curso lo está dando una persona profesional. Y uno sale de aquí contento porque hace un montón de preguntas y ella le contesta. Sale uno satisfecho”, agregó Arroliga.

Susana Villalobos Rodríguez es la coordinadora actual de la Etapa Básica. Ella opina que los cambios en el proyecto son positivos porque reflejan la capacidad de la universidad para integrar diversas poblaciones, realidades y metodologías. «Para nosotros como docentes implica un reto, porque tenemos que estarnos transformando y repensando nuestras laborales”, explicó.

La Etapa Básica fue ganadora de fondos concursables para el año 2018 mediante el proyecto Laboratorio de Experiencias Creativas, que trabaja en una secundaria de San Juan de Peñas Blancas. Foto: Angélica Castro.

El proceso de selección de las poblaciones empieza con una solicitud por parte de las personas interesadas, después se realiza un diagnóstico y se plantea una propuesta. Siempre se intenta que las dos poblaciones sean distantes en edad y ubicación, alternando entre niñas y niños, adolescentes y personas adultas o adultas mayores.

Con la población infantil se enfatiza la sensibilización hacia el arte y se orienta al trabajo colaborativo como eje transversal. Se abarcan dramatizaciones, literatura, pintura, etc. Para el trabajo con personas adolescentes se abordan metodologías relacionadas con la tecnología digital, mediante programas de edición y animación, como el stop motion.

Las personas adultas abordan técnicas variadas, lo que cambia es el énfasis y la metodología con la que se desarrollan. La pintura se puede utilizar en papel, en un mural, en el cuerpo o de la manera que exprese mejor los conceptos que se abordan.

Cada clase se divide en tres fases. Lo primero es un proceso sensibilización y toma de conciencia sobre el tema a abordar, mediante plenarias, conversaciones o preguntas generadoras. Después viene la elaboración técnica: acrílico, acuarela, óleo, collage, arcilla, stop motion.

Crítica constructiva

Finalmente hay un repaso de conceptos y un espacio para la crítica constructiva.

“No se busca una unívoca respuesta, cualquier respuesta es válida porque va a expresar la realidad de la persona que la realiza. Eso plantea un reto, porque cuando damos una indicación o cuando planteamos una propuesta cada persona va a tener una forma particular de abordarlo. Con sus miedos, con sus esperanzas, con sus historias de vida. Entonces aquí entra en juego parte de la empatía que pueda tener el docente”, comentó Villalobos.

María de los Ángeles Carazo Sánchez no hizo más que pensionarse y se apuntó a clases de pintura, con el deseo de aprender todo lo que tuviera relación con el arte. Después de estudiar Enfermería volvió a la Universidad gracias a la Etapa Básica y resaltó la oportunidad que el proyecto le da a muchas personas para cumplir sus sueños y ver el mundo diferente.

“Me siento otra vez como de 17, 18. Cuando yo bajo esas gradas y veo todo esto, me siento tan bien de volver a tener la oportunidad de matricular un curso. Quiero seguir matriculando todo lo que se relacione con el arte, me siento llena de una emoción grandísima de que a esta edad la vida todavía me dé la oportunidad de venir a la universidad” concluyó.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol: Exposición de dibujo, pintura y manualidades

La Asociación Cultural El Guapinol le invita este 10,11 y 12 de agosto a las exposiciones de dibujo, pintura y manualidades en la Casa de la Cultura de Belén. Esta actividad es dedicada al padre Horacio Arias de la Parroquia de San Antonio de Belén.

Asociacion Cultural El Guapinol Exposicion de dibujo pintura y manualidades

 

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jóvenes

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes
Eladio Vásquez Piña fue el promotor de los cursos en ASOPAPEDI porque quiere ser un artista para vender sus cuadros y ayudar a su mamá.

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED vista sus proyectos en todo el país, así la directora, Yelena Durán y los coordinadores de los programas de esta dependencia conocen en estas visitas lo que están haciendo sus compañeros de la con el fin de sensibilizarse más e idear un trabajo en conjunto. El dos de noviembre visitaron el proyecto de talleres de muralismo, dibujo y pintura en Orotina, San Mateo y Labrador de Alajuela, que desarrolla el artista Denis Castillo del Programa Promoción Cultural y la extensionista Jeannette Rodríguez.

El trabajo que realiza Castillo en la zona está dirigido a grupos de mujeres, que ahora unidas y empoderadas descubrieron sus talentos y cuentan las historias de sus pueblos por medio de pinceles y colores, plasmándolas en lienzos y paredes públicas.

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes2
Doña Maritza Álvarez en San Mateo ama pintar animales. Aquí terminando una iguana.

Las participantes de los talleres coincidieron en que gracias la capacitación surgió un grupo unido de amigas, que descubrieron su potencial con el impulso y dedicación sincera de Castillo y Rodríguez. «Hemos dejado la vida en esto, es un premio de la vida poder pintar desde el corazón. Juntas aprendimos a ser mejores personas y a trascender en la vida. Agradecemos a la UNED que por medio de la Dirección de Extensión nos han enseñado a enaltecer la humanidad que hay en los pueblos y que a veces se olvida«, contó Andrea Agüero, nueva pintora y artista.

También conocieron el trabajo que se hace con ASOPAPEDI, una asociación de padres de familia con jóvenes con alguna necesidad educativa; todos los chicos y chicas de corazón valiente disfrutan y celebran cada nuevo trazo que aprenden a hacer con la paciente guía del pintor. “Tenemos jóvenes mayores de 18 años y menos de 25, nos unimos varios padres para atender a nuestros hijos pero también a muchos otros jóvenes que no contaban con un espacio para ayudarles con terapia y muchas otras actividades que estimulan su vida”, comentó  Sonia Cascante, de ASOPAPEDI.

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes3
Mural en Labrador de San Mateo de Alajuela, rescata el papel de la mujer en el desarrollo del pueblo. El pintor Denis Castillo trabaja con los miembros de los talleres, diseñando los bocetos y pintando las paredes.

Los coordinadores y la directora de la Dirección de Extensión, gracias al acercamiento a estos proyectos de arte, ya están pensando en cómo llevar a esos grupos más servicios relacionados a la formulación de proyectos, emprendedurismo, metodologías de enseñanza, soporte emocional a los padres y muchos otros aportes.

«Agradezco la sensibilidad y el interés de mirar la extensión universitaria más allá de un escritorio y vivirla, palparla, saborearla, donde realmente se lleva a cabo: en las comunidades. Es ahí donde verdaderamente se da el diálogo y el intercambio Universidad Sociedad y se toman los insumos para decir con orgullo que somos una función sustantiva del quehacer académico. Orgullosa y feliz de ser parte de la Dirección de Extensión Universitaria, que día a día hace acción social de una u otra forma en todos los rincones del país«, opinó Jeannette Rodríguez extensionista del Centro Universitario de la UNED en Orotina.

 

Puede ver videos que reflejan este trabajo:

  1. Mujeres trascienden por medio de la pintura: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED
  2. Arte sin hacer exclusión: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED Arte sin hacer exclusión: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez / Comunicadora, Divulgación y Comunicación / Dirección de Extensión Universitaria / Universidad Estatal a Distancia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Limpieza

Limpieza

Pintura de Camilo Minero.

Suplemento Cultural 3000 Diaro Colatino.

 

Mario Castrillo Pineda.

 

Información enviada a SURCOS por el autor.