Ir al contenido principal

Etiqueta: plaguicidas

Arte a la memoria de Xinia Briceño: defensora del agua en el Caribe

Este sábado 28 de mayo se pintará un mural en memoria de Xinia Briceño fallecida recientemente

Xinia Briceño falleció el pasado 20 de marzo y fue una referente en la defensa del derecho de su comunidad al agua potable. Luchó por más de quince años a la cabeza del acueducto comunal de Milano de Siquirres, desde dónde batalló contra la contaminación con agroquímicos, vertidos por las empresas piñeras circundantes. Este caso emblemático sale a la luz en el año 2003 cuando el Instituto de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional realizó estudios y detectó la presencia del herbicida bromacil en el agua que abastecía a más de dos mil personas de la zona.

La compañera Xinia Briceño organizó a sus vecinas y vecinos para lograr solucionar la grave situación en la que se encontraban. Junto a otras personas, en 2007 fundaron el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera, organización que reunía a comunidades, organizaciones ambientales, religiosas y sindicales. Este espacio fue heredero directo del Foro Emaus, que años atrás luchó contra la expansión bananera y denunció durante años la situación de trabajadores/as y comunidades afectadas.

Este no es un caso aislado, sino que retrata la afectación que sufren cientos de comunidades en un país que tiene el más alto índice de consumo de plaguicidas del mundo. Según un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica consume hasta 51 Kg de ingrediente activo de agroquímicos por hectárea. Una cifra hasta 6 veces mayor que países vecinos sistemas agrícolas similares. Este sobre consumo de plaguicidas trae, entre otras consecuencias, una amenaza a miles de sistemas comunitarios de abastecimiento de agua. Es tan dramático el abuso de los agroquímicos en el país que existen acueductos, escuelas y centro de salud que sufren diariamente la fumigación con estos venenos a pocos metros de las aulas o incluso son rociados con avionetas y helicópteros desde las alturas.

La comunidad de Milano recibió agua contaminada por más de quince años y la alternativa eran camiones cisterna, que pasaban dos veces a la semana ofreciendo agua limpia. Esta situación llegó a su fin gracias a la construcción de un nuevo acueducto para la comunidad con un precio superior a los tres mil millones de colones, aportados desde la institucionalizad pública y dónde la empresa contaminante nunca se hizo responsable. Este acueducto nunca se habría construido sin la lucha incansable de Xinia Briceño y cientos de personas que supieron organizarse para defender el derecho a tomar agua limpia.

La muerte de Xinia deja un vacío profundo en las organizaciones en las que participaba. Es por eso que, desde la ASADA de Milano, el TCU “Pensando el presente” de la Universidad de Costa Rica y también desde le Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera se quiere hacer un homenaje con arte y color haciendo un mural a su memoria. La actividad será este sábado 28 de mayo a partir de las 8:00 AM. Se realizará la pintada del mural, juegos infantiles, caminatas, y un cine al aire libre.

Agenda:

  • 8:00 a.m. Inicio del mural y actividades recreativas
  • 1:00 p.m. Cine en la ASADA
  • 4:30 p.m. Presentación del mural y palabras de homenaje

Más información al teléfono 7238 4277.

Malas noticias para el sector agropecuario, para los consumidores de productos agrícolas y los que siguen tomando agua contaminada con residuos de plaguicidas

Compartido con SURCOS por Bloque Verde

La legisladora Paola Valladares, con bombos y platillos, anunció que la Comisión de Asuntos Agropecuarios dictaminó el proyecto número 22.437 para, supuestamente, “solucionar el problema de registro en Costa Rica”. En realidad, este es un texto escrito a puño y letra de los importadores de venenos. 

Este proyecto de ley está muy lejos de lo que el país requiere: un sistema de registro basado en un sustento técnico-científico. En el año 2004, la Contraloría General de la República (CGR) realizó un diagnóstico técnico al sistema de registro de plaguicidas, donde señaló los principios básicos que tienen que sustentar un registro de plaguicidas en nuestro país. Dicho documento, conocido como D-FOE 19-2004, es vinculante para la administración y su obligatoriedad fue señalada por la Sala Constitucional en la sentencia 2004-13968. Pero nada de esto fue tomado en cuenta por la Comisión de Agropecuarios. 

Esta propuesta de ley contradice el Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del año 2010. Además, pierde la objetivación de lo que debe ser un registro de plaguicidas, que es el elemento central en las políticas agrícolas, de salud y protección al ambiente, cuya implementación debe tener bases sólidas técnicas-científicas y no solo de índole comercial, como la propuesta aprobada por la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la actual Asamblea Legislativa. Esta propuesta, carente de sustento técnico, solo provocará problemas a los y las agricultoras, en la salud humana y en los ecosistemas. 

Incluso, la FAO define el registro de un plaguicida como el proceso por el que la autoridad nacional o regional responsable aprueba la venta y utilización de un plaguicida, previa evaluación integral de datos científicos que demuestren que el producto es efectivo para el fin al que se destina y no entraña un riesgo inaceptable para la salud humana, animal o para el ambiente. Por lo cual, las empresas deben presentar todos los documentos científicos necesarios para demostrar que el producto a registrar no presenta externalidades negativas. 

Esta propuesta de ley lo que representa es una desregulación o “simplificación de trámites” a favor de los vendedores de plaguicidas cediendo el Estado su deber ser, ante el interés particular y el enriquecimiento privado. Al Estado le corresponde la protección de la colectividad social misma, que encuentra sustento en nuestra Constitución Política y en las normas internacionales de lo que debe ser un registro de plaguicidas.

El registro de plaguicidas tiene una importantísima connotación en el ordenamiento jurídico nacional costarricense, pues se inserta como uno de los instrumentos de efectiva tutela de los derechos fundamentales de la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como, a los derechos de los consumidores (artículo 21, 46 y 50 de la Constitución Política). Caso contrario este proyecto de ley, ya que, por la forma en que se ha presentado, lo que busca es facilitar el registro y la comercialización de plaguicidas en beneficio de los vendedores de plaguicidas, con absoluta omisión de competencias de los distintos ministerios y de los valores superiores que rigen la materia; sin resguardar, en este caso, ni la calidad de los productos, ni buscar un beneficio al agricultor y los posibles riesgos a la salud y al ambiente. Lo que constituye una evidente desviación a los principios básicos que deben regir en esta materia. 

Además, lo que la industria del veneno pretende con este tipo de Ley es algo muy similar a lo que se estableció en la Ley N° 8702, “Trámites de Solicitudes de Registro” del año 2009. En la que se buscó darle diez años más de vida comercial a todos esos productos conocidos como moléculas viejas (muchas prohibidas en muchas partes del mundo); que en este país no han sido evaluados integralmente desde sus registros.

Hay que recordar que desde el año 2004 la CGR indicó que, “se deben tener como fuera de ordenamiento jurídico aquellos registros en los cuales no se hubiese dado cabal cumplimiento de la normativa constitucional, internacional y nacional que regula el proceso de registro de estas sustancias”. Pero en Costa Rica, han transcurrido 18 años desobedeciendo a la CGR y ahora quieren 10 años más para seguir vendiendo esas sustancias. 

El discurso de la industria y las diputada Valladares han utilizando como mampara el favorecimiento a los agricultores, a bajar precios  y a la agricultura en general, pero el verdadero interés con este tipo de propuesta de ley es que, algunos sigan haciendo más ricos en detrimento de la eficacia de los productos en el campo, que sigamos consumiendo residuos de plaguicidas, como se evidencia en el informe de residuos de plaguicidas del Servicio Fitosanitario del año 2021 donde el 23 % de los productos que conseguimos en el mercado está contaminado con residuos y que sigamos consumiendo agua contaminada, como le ha sucedido a los pobladores de Siquirres, Pital de San Carlos y más recientemente, a los pobladores de Cipreses de Cartago.

Quienes defienden este proyecto de ley, pretenden seguir vendiendo productos obsoletos, muchos de los cuales no se venden en Estados Unidos o Europa, como el caso del metamidofos, producto altamente tóxico. El clorpirifós por sus efectos severos en la salud de los niños está prohibido en Europa, Estados Unidos, Canadá y otros países. Por otro lado, la carbendazima es un posible cancerígeno y el clorotalonil está catalogado como un posible carcinogénico, para citar algunos de los muchos que se comercializan en el país.

Otro de los objetivos de esta ley es, sacar de la participación de la evaluación de riesgo de estas sustancias químicas al Ministerio de Salud (MINSA) y al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), haciendo una interpretación obtusa de la Ley N° 7664 (Ley de Protección Fitosanitaria). Ante esta situación, tanto la CGR como distintos tribunales judiciales han indicado que, la participación del MINAE y el MINSA son imprescindibles en la evaluación de los agroquímicos. Esta tarea, por ley, no es exclusiva del Servicio Fitosanitario del Estado ni del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sino que deben estar presentes en la toma de decisión por sus competencias legales en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente.

El país requiere de una ley de registro acorde con la normas nacionales e internacionales, con nuestros derechos constitucionales y no con una ley hecha a la medida para que los vendedores de plaguicidas hagan su agosto vendiendo productos altamente tóxicos -muchos de los cuales están prohibidos en muchos países-, en detrimento de la salud de todos los costarricenses y el deterioro de nuestro ambiente, incluyendo el agua y los alimentos que llegan a nuestras mesas. A las diputadas y los diputados les corresponde legislar en beneficio de la mayoría de los costarricenses y no para los mercaderes del veneno y la contaminación.

Imagen 

Fuente: distintaslatitudes.net

Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago

Comunicado de prensa

25 de marzo del 2022 Cipreses Cartago

Las nacientes llamadas Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses Cantón de Oreamuno destinadas para agua de consumo humano presentaron resultados positivos de plaguicidas según un reciente estudio del IRET de la Universidad Nacional.

Según consta en el informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago.

En el oficio del IRET se indica que: “se siguen encontrando productos de la degradación del fungicida clorotalonil siendo las sustancias encontradas 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil. En la muestra tomada en la naciente Plantón cuantificamos ambas sustancias y en la Naciente Carlos Calvo solo la primera”

Se debe mencionar que desde el 2019 no se renovó el permiso de uso del fungicida Clorotalonil en la Unión Europea por lo tanto está prohibido su uso en dicha región. Además existe una discusión amplia alrededor de la contaminación del agua potable con dicho producto en países como Colombia, Suiza y otros de Europa. (Karin Kiefer a, b, Tobias Bader c, Nora Minas a. Et all. Chlorothalonil transformation products in drinking water resources Widespread and challenging to abate. Water Research 183. 2020)

El plaguicida clorotalonil está clasificado por :CANCEROGENIDAD (US-EPA): Likely to be Carcinogenic to Humans Fuente: Chemicals Evaluated for Carcinogenic Potential. Office of Pesticide Programs, U.S. Environmental Protection Agency. Annual Cancer Report 2018 y 2021https://apublica.org/wp-content/uploads/2020/05/chemicals-evaluated.pdf

Llama la atención que en cuanto a la toma de agua para consumo humano Plantón las cantidades encontrada fueron de 6,6 microgramos por litro para 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y de 0,13 microgramos por litro para el 4-hidroxiclorotalonil. El límite indicado en el reporte indica que la presencia debe ser menor a 0.05 microgramos por litro con lo cual se evidencia una cuantificable cantidad detectable de residuos de plaguicidas en el agua que se ha estado tomando en la comunidad según dicho reporte.

Para el caso de la toma de Agua Carlos Calvo se pudo cuantificar la presencia de 0,8 microgramos por litro de 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno lo cual también supera el límite de reporte anteriormente mencionado (LR).

Para los integrantes del Frente Ecologista de Cipreses, organización que nace precisamente en la lucha para proteger las tomas de agua de la comunidad es preocupante los efectos crónicos (a largo plazo) que el consumo sostenido de estas sustancias pueda tener sobre su población.

Yamileth Astorga de la UCR indicó en el marco de la conferencia de prensa efectuada: «yo no tomaría esa agua». Así mismo indicó: que es urgente que se deben hacer muestras y monitoreo de forma urgente involucrando al Laboratorio de Aguas y al Ministerio de Salud.

Fernando Ramírez del IRET/UNA indicó: «Que incluso algunos metabolitos del Clorotalonil pueden ser hasta 30 veces más tóxicos y son más persistentes«. Así mismo respondió que: el agua de Cipreses fue enviada a Suiza para ser analizada y allá encontraron otros productos derivados de la degradación del Clorotalonil. Fernando Ramírez termina diciendo que «no estaría tranquilo tomando esa agua todos los días«…

El Frente ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

La ASADA de Cipreses Cartago es muy importante ya que abastece a más de 2000 familias. Esta ASADA brinda agua a los cantones de Oreamuno, Paraíso, Alvarado y a la comunidad de Cervantes. Los vecinos de esta zona están preocupados ante la confirmada contaminación con plaguicidas y la falta de compromiso de las autoridades competentes en su protección. 

frente.ecologista.cipreses@gmail.com

Síguenos en Facebook: FRENTEECOCIPRESES

Conferencia completa https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/979960582880282

Análisis realizado

https://drive.google.com/drive/folders/195n0UHo5Y4yifpBx_UNQXuh43C-Fi4x0?fbclid=IwAR1VaBVro0ZiCOT61383Hoc9dxFWLH3d4i0k0aDtJMq7hkeURWIjgqb9NEg

Fuentes:

https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticides-database/active-substances/?event=as.details&as_id=544

Peer review of the pesticide risk assessment of the active substance chlorothalonil (wiley.com)

¿Por qué se enferman sus cultivos? Expertos de la UCR le ayudan a averigüarlo

La Clínica de Diagnóstico en Fitopatología del Ciproc-UCR ayuda a pequeños y medianos productores a encontrar la causa de las enfermedades de sus cultivos y a combatirlas de forma sostenible

Distintos agentes bióticos (hongos, bacterias, nematodos, virus) y abióticos (temperatura, luz, pH, agua, concentración de nutrientes, viento) pueden causar una enfermedad en un cultivo y acabar con él, por lo que identificar cuál de todos ellos es el responsable es una tarea que requiere del ojo experto.

Por eso, el Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR le brinda a pequeños y medianos productores servicios para la identificación y control de plagas, patógenos y parásitos que afectan diversos cultivos comestibles, ornamentales y forestales.

Este centro de investigación pone al servicio del sector productivo la experiencia de sus investigadores y técnicas analíticas a un bajo costo con la finalidad de identificar las causas de los daños en sus cultivos y diseñar estrategias de manejo integrado para reducir las pérdidas de calidad y productividad.

“En los sistemas agrícolas, estas reducciones a menudo se traducen en pérdidas económicas para los agricultores, precios más elevados para los consumidores y en muchos casos, han resultado en ruina y hambrunas en regiones enteras” detalló Oscar Castro Zúñiga, en la descripción del proyecto. De ahí la importancia de que los productores puedan acceder a un diagnóstico oportuno.

Esta labor se realiza en el marco del proyecto de Acción Social ED-313 “Clínica de Diagnóstico en Fitopatología” del Laboratorio de Fitopatología del CIPROC, coordinado por el MSc. Oscar Castro Zúñiga. Este laboratorio recibe muestras de todo el país. Por ejemplo, entre el 2017 a 2019 se revisaron: 440, 448 y 452 muestras respectivamente provenientes de 335, 289 y 320 empresas agrícolas.

Beneficios económicos y ambientales

El diagnóstico que realiza el laboratorio tiene un impacto directo en la situación económica de los agricultores, al disminuir las pérdidas en los cultivos y disminuir el gasto en agroquímicos que no son los adecuados para combatir los agentes causales de la enfermedad.

La ingeniera Gabriela Chinchilla, colaboradora del Laboratorio de Fitopatología apunta que al conocer exactamente cuál es patógeno que causa la enfermedad se puede hacer un manejo integral y efectivo, evitándose así la aplicación excesiva y muchas veces inútil de agroquímicos que no solucionan el problema.

Los expertos advierten que el uso indiscriminado de agroquímicos, aparte de afectar la economía del agricultor, tiene un impacto sobre su salud, la de sus trabajadores y su familia, al exponerlos a agroquímicos que se aplicaron en demasía y no tuvieron ningún efecto. Este impacto también lo sufre el medio ambiente, al contaminarse los suelos y las fuentes de agua entre otros.

En este sentido, la Clínica de Diagnóstico provee un servicio fundamental, no sólo al identificar los agentes causales de las enfermedades, sino, en brindar asesoría en el manejo integrado, lo cual contribuye a prevenir la contaminación por residuos de plaguicidas, y así proteger el medio ambiente y la salud del consumidor.

¿Cómo solicitar el servicio?

Para acceder a este servicio, los interesados deben seguir las recomendaciones para la toma correcta de las muestras de las plantas afectadas, luego deben enviarlas al Laboratorio de Fitopatología, ubicado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, y podrán obtener resultados en menos de dos semanas. El costo de cada análisis va desde los 10 mil colones.

Para realizar el diagnóstico de las enfermedades se utiliza una amplia gama de técnicas para determinar el agente causal, entre ellas el aislamiento a nivel in vitro, la identificación morfológica, la caracterización bioquímica, el análisis molecular de marcadores y la secuenciación de ADN.

En algunos casos, los expertos del CIPROC se apoyan con otros laboratorios y centros de investigación de la UCR como el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) que cuentan con otros tipos de análisis que pueden ayudar a complementar y precisar el diagnóstico.

Las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono: 2511-4141 o al correo: ciproc@ucr.ac.cr . para obtener más información.

Servicios del Laboratorio de Fitopatología del CIPROC

  • Identificación de hongos en plato Petri
  • Análisis fitopatológico por hongos y bacterias
  • Análisis fisiopatológico de sustrato y suelo
  • Identificación de hongos en plato petri de muestreos
  • Análisis de aguas agrícolas para detección de hongos fitopatológico
  • Análisis de sensibilidad de hongos fitopatógenos a fungicidas y extractos
  • Análisis fitopatólogico especial efectuado a muestras para hongos omycetes
  • Identificación bioquímica de bacterias fitopatógenas
  • Visita a campo por asesoría técnica en el área de Fitopatología.
  • Análisis de sensibilidad de hongos fitopatógenos a fungicidas y extractos

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Documental: ¿Veneno en la tierra? Parkinson en agricultores y jardineros

El documental de la cadena alemana Deutsche Welle, expone cómo diferentes trabajadores del sector agrícola podrían padecer la enfermedad de Parkinson debido a la exposición a diferentes productos químicos, pesticidas, herbicidas, entre otros.

Según la información de diferentes especialistas en el documental, el Parkinson es la enfermedad neurológica de mayor crecimiento en los últimos años. 

Uno de los aspectos que señala es que, basados en un estudio de 860 personas, existe una característica común en las personas que desarrollaron la enfermedad: todas laboraban en zonas rurales, principalmente en el Valle Central de California en Estados Unidos, donde se produce la mayor cantidad de hortalizas o vivían cerca de campos donde se aplican determinados productos.

Sin embargo, tendrán que pasar muchos años y todos los efectos que dañen al ser humano para poder determinar una relación entre la enfermedad y los químicos, cómo actúan al entrar en contacto con el agua, así como cuáles son los químicos determinados que causan el padecimiento. Uno de los expertos en agricultura ecológica del documental, detalla que son necesarios 10 años para aprobar el uso de alguno de estos químicos, 20 años su uso y en promedio 10 años de lucha para evidenciar el peligro que representan.

Los efectos de la enfermedad pueden ocasionar demencia, incontinencia, dolores, sueño, entre otros malestares. A pesar de los diferentes casos de desarrollo de la enfermedad en personas expuestas a estos químicos, en países como Estados Unidos, no se considera una enfermedad causada por la profesión. 

En contraparte, Francia es un país que ya establece la relación entre los trabajadores agrícolas, la exposición a químicos y el Parkinson. Inclusive se han hecho estudios en los que se ha encontrado presencia de pesticidas en botellas de vino y en el aire. Esto pone a cuestionar sobre los efectos que pueden causar dosis bajas en un periodo prolongado de exposición en el cuerpo humano. 

A nivel comercial, se dice que actualmente existen mejores medios tecnológicos para pulverizar y evitar la exposición. Algunos de los defensores del uso de estos químicos argumentan en el documental que se debe a que son “baratos y fáciles”, aunque hay otros medios y formas de cultivo que implican más costos que el consumidor debe asumir o muchos productores desaparecerían del mercado. 

Según la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, ante los riesgos por el uso de pesticidas se están buscando medidas para retirarlos del mercado. Mientras tanto, siguen más trabajadores agrícolas y especialistas los que ponen sobre la mesa los efectos de estos químicos causantes de  cáncer, trastornos hormonales, Parkinson , entre otros.

La descripción del video relata lo siguiente:

«Me di cuenta cuando estaba podando rosas», dice Ulrich Elixmann. Sus manos simplemente dejaron de funcionar. Se sometió a un examen y el diagnóstico fue devastador: enfermedad de Parkinson. Hoy tiene 60 años, toma 13 pastillas al día, hace gimnasia, terapia ocupacional y logopedia. Espera frenar la progresión de la enfermedad, la rigidez del rostro, la inmovilidad creciente. Pero hay una pregunta que no se le va de la cabeza: ¿Por qué el Parkinson? ¿Por qué él? ¿Y por qué enferman también otros jardineros y agricultores de su círculo de conocidos?

De hecho, el número de personas que padecen Parkinson en todo el mundo se ha duplicado desde la década de 1990. Sólo en Alemania, unas 400.000 personas lo sufren. Investigadores como Bas Bloem, de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, hablan de pandemia: es la enfermedad neurológica que más rápido crece en el mundo, dicen, y está causada principalmente por factores medioambientales. Los países más industrializados se ven especialmente afectados, pues en sus entornos se liberan muchas sustancias químicas diferentes.

Compartimos el video del documental: 

¿Qué ha pasado con la denuncia presentada por el Frente ECOCIPRESES?

El Frente Ecocipreses presentó una denuncia llamada 1176-2020 “Caso de la naciente de Plantón”. La naciente de la ASADA de Cipreses, es destinada para el agua de consumo humano, sin embargo, actualmente se encuentra invadida de agricultura intensiva irrespetando las zonas de protección establecidas por ley. Los vecinos temen por la presencia de agroquímicos en el agua.

Luego de una visita de inspección por parte del Ministerio de Salud  el Frente Ecocipreses reflexiona: 

  • Se sigue irrespetando la Ley de Aguas y sembrando sobre la naciente.
  • Presencia de plaguicidas en el agua. Los  tres se encuentran debajo del límite de reporte. No obstante, desde el Frente hacen un llamado a recordar que los resultados del análisis dependen del momento y pueden cambiar según lluvias y aplicaciones, por lo que la tolerancia es de cero a ante la presencia de químicos y sus efectos en la salud.
  • No se han presentado los estudios hidrogeológicos que AyA solicita a la ASADA.
  • Las municipalidades de Alvarado y Oreamuno no cumplen planes reguladores.

 

Información compartida con SURCOS por Luis Sanabria. Fuente: Observatorio de Bienes Comunes.

Sala Constitucional acoge Recurso de Amparo contra el Paraquat y el Diquat

  • Ministerio de Salud y Ambiente esconden información que demuestra que el Paraquat debe ser sacado del mercado nacional

  • Ecologistas abogan por la prohibición total de plaguicidas de la “docena sucia”

(San José, 26/07/2021) La Red de Coordinación en Biodiversidad ha interpuesto un Recurso de Amparo para proteger la salud humana, animal y ambiental en contra de la contaminación con Paraquat (comercialmente conocido como Gramuxone) y el Diquat. Ambos herbicidas altamente tóxicos y persistentes en suelos, agua y bioacumulador. Para el ser humano el paraquat afecta seriamente los pulmones con efectos agudos y crónicos irreversibles, además de ser uno de los agrotóxicos perteneciente a la Docena Sucia según la Pesticide Acción Network Internacional (PAN).

Es contradictorio que desde al menos hace tres años funcionarios técnicos del MAG, MS, Minae y MTSS advirtieron sobre el grave peligro que representa el herbicida paraquat, pero a la fecha los altos jerarcas se han negado a sacarlo del mercado. En julio de 2018 estas entidades publicaron el exhaustivo y detallado informe técnico-científico “Paraquat: riesgos a la salud pública, salud laboral y al medio ambiente”. El informe de los cuatro ministerios concluye que:

“De acuerdo con la información compilada sobre las propiedades del paraquat, reflejan preocupaciones sobre los efectos que se generan sobre el ambiente por el uso de este producto como herbicida. Por ejemplo, la contaminación de aguas subterráneas y del suelo, así como la muerte de organismos que son la base de la cadena trófica, lo cual desestabiliza el equilibrio natural de los ecosistemas. A esto se suma la preocupación por el uso que se da del herbicida en el campo como desecante con lo que es muy probable que se produzcan dioxinas y furanos, sustancias altamente tóxicas tanto para humanos como para otros seres vivos. … Por su parte, por la alta incidencia y gravedad de las intoxicaciones reportadas al Ministerio de Salud y al Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CCSS), se recomienda la prohibición del plaguicida paraquat en sus distintas formulaciones. Asimismo, se considera de importancia eliminar de raíz la posibilidad de éxito de las intoxicaciones por intento de suicidio, las que representan entre los años 2012-2016 más de un 50% del total. Dicho impacto sólo puede ser logrado mediante la prohibición absoluta, eliminando la disponibilidad de este producto, que a pesar de ser regulado por receta profesional, se abre camino para presentar dichos riesgos.”

Por su parte el otro herbicida cuestionado, el Diquat, fue registrado de forma irregular por el MAG. Así lo confirmó el Departamento de Gestión de la Calidad Ambiental. Debido a que MAG complació a la Cámara de Productores Piñeros (CANAPEP) para que le dieran permiso de sus empresas de importar y al aplicar de forma desmedida DIQUAT como desecante en sus campos, en dosis 4 veces lo recomendado. Este herbicida es altamente tóxico y afecta de manera agresiva a seres humanos abejas y animales acuáticos. MAG emitió permiso sin el visto bueno del Ministerio de Salud ni el Ministerio de Ambiente y Energía. Pero además el permiso del Diquat se otorgó sin mediar criterio técnico.

En este momento son los magistrados y las magistradas de la Sala Constitucional quienes evaluarán si la inacción por parte del Ministerio de Salud violenta su mandato básico de proteger la salud pública. Mientras no se haga efectivo este decreto de prohibición, se continuarán incumpliendo la Constitución Política en los artículos 21 (“La vida humana es inviolable”), el artículo 46 (“… Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad…”) y el artículo 50 (Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.), así como el Principio Indubio ProNatura, también conocido como Principio Precautorio.

Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad hacemos nuestras las palabras del científico argentino el Dr. Andrés Carrasco (1946-2014) “Cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva… No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública.”

Se encuentra adjunto el Recurso de Amparo interpuesto por la presidenta de la Red de coordinación en biodiversidad (RCB) contra la/os jerarcas de los ministerios de salud, agricultura y ganadería y trabajo y seguridad social.

 

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

Seminario Web: El Estudio Global de Glifosato… el análisis más completo sobre el plaguicida más utilizado en el mundo

La Health and Environment Alliance (HEAL) en colaboración con el Instituto Ramazzini, donde los científicos líderes presentarán el Estudio Global de Glifosato en curso, el estudio toxicológico más grande y completo realizado sobre un plaguicida. Para su presentación se hará un seminario web el próximo 28 de junio a las 8am, hora de Costa Rica.

Este plaguicida es el más utilizado en el mundo y la exposición a este, se ha relacionado con ciertos tipos de cáncer y efectos en el sistema hormonal.

Durante el seminario se tendrá la ponencia de Fiorella Belpoggi, Directora Científica del Instituto Ramazzini. Quien ha investigado la toxicidad a corto y largo plazo en agentes químicos y físicos. Autora de más de 150 artículos publicados en revistas revisadas por pares. Fue invitada como experta a reuniones sobre evaluación y seguridad de productos químicos en el Parlamento Europeo y la Comisión en Bruselas, en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en Parma y, como asesora temporal, en la OMS en Bonn.

También participará Michael Antoniou, PhD es profesor de Genética Molecular y Jefe del Grupo de Terapia y Expresión Génica del Departamento de Genética Médica y Molecular de la Facultad de Medicina del King’s College de Londres, Reino Unido. Tiene 40 años de experiencia en el uso de tecnología de ingeniería genética, incluidas herramientas de edición del genoma, en la investigación de la organización y el control de genes, con más de 130 publicaciones revisadas por pares. Sus descubrimientos se están utilizando para la investigación, así como para el desarrollo de productos de diagnóstico y terapéuticos para trastornos genéticos.

Usted puede registrarse en el evento en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lAMTJAFkQTSecX9qMSbS3w

Sobre el glifosato:

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que el glifosato «probablemente causa cáncer». Sin embargo, en 2017, se reautorizó el plaguicida dañino en el mercado europeo hasta diciembre de 2022. Decisión criticada por grupos de la sociedad civil y científicos por carecer de transparencia y objetividad científica, estar basada predominantemente en estudios patrocinados por la industria.

La UE y los estados miembros se están preparando para revisar la aprobación actual del glifosato, que vence en 2022. El Estudio Global de Glifosato dirigido por el Instituto Ramazzini tiene como objetivo proporcionar evidencia importante para este proceso.

La Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) es la organización sin fines de lucro líder que se ocupa de cómo el medio ambiente afecta la salud humana en la Unión Europea (UE) y más allá. HEAL trabaja para dar forma a leyes y políticas que promuevan la salud humana y planetaria y proteger a los más afectados por la contaminación, y crear conciencia sobre los beneficios de la acción ambiental para la salud. Número de registro de transparencia de la UE de HEAL: 00723343929-96

 

Información compartida con SURCOS por Jaime García.

Día nacional y mundial de las abejas

¿Qué zumba en el barrio?

Es merecido el reconocimiento a las abejas que son esenciales para la vida en el planeta, pero es alarmante el aumento de sus amenazas, muchas de las acciones que realizamos como seres humanos les afectan, entre ellas el uso de plaguicidas y la destrucción de su hábitat.

Se estima que más del 75% de los productos que consumimos dependen en cierta medida de la polinización de las abejas. Este 20 de mayo celebramos su día y usted puede ser parte de una iniciativa que ayudará a su conservación.

El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (Cinat-UNA), realizará el I conteo nacional de abejas, con el objetivo de conocer más acerca de las poblaciones de abejas silvestres que habitan en el país e involucrar a la población en acciones para su conservación.

Ciencia ciudadana

Del 20 al 23 de mayo todos podremos hacer ciencia ciudadana desde nuestras burbujas familiares. Solo hace falta salir al jardín, al patio o a las áreas verdes para observar cuáles y cuántas abejas descubre.

¿Sabía que las abejas no son siempre con rayas amarillas y negras? Ellas tienen diferentes formas y tamaños, algunas son grandes y gordas con pelo denso y colorido, como los chiquizá. Otras son pequeñas, delgadas, casi sin pelo y su coloración puede variar de tono negro a verde metálico.? ¿Cómo saber si es una mosca una avispa o una abeja? No se preocupe, en el sitio electrónico http://www.cinat.una.ac.cr/conteoabejas usted podrá descargar una guía con las fotografías y características más relevantes de 10 de las especies más comunes.

Con guía en mano, puede salir a observar y contar abejas, una vez que tenga los resultados, ingrese en el mismo link y llene el formulario que aparece con los resultados que obtuvo.

Si desea conocer más acerca de las abejas, le invitamos a participar en las charlas que se impartirán durante esta semana, puede buscar los enlaces de cada conferencia en el sitio de Facebook: Cinat.UNA.

  1. Miércoles 19 2p.m.: «Efectos de plaguicidas en las abejas», a cargo del Fernando Ramírez del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA), y Johan Van Veen, director del Cinat-UNA.
  2. Jueves 20: 10 a.m. Meliponicultura responsable, a cargo de Mariana Acuña, Ciudad Abeja e Ingrid Aguilar, CINAT-UNA.
  3. Viernes 21 2 p.m. – El papel de la meliponicultura en las culturas, a cargo de Elda Aldaroso, ECOSUR.

Para más información puede comunicarse a la oficina de Comunicación de la UNA 8998-2182.

 

Enviado por Oficina Comunicación UNA.

Bayer pierde pelea por insecticidas con la UE tras acusación de matar abejas

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado jueves 06 de mayo el máximo tribunal de la Unión Europea confirmó la prohibición parcial de UE de tres insecticidas relacionados con daños a abejas, impidiendo su uso en ciertos cultivos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó una apelación de Bayer para revocar la decisión de 2018 de un tribunal inferior de la UE de mantener la prohibición.

El fallo mencionado anteriormente cubre tres sustancias activas: imidacloprid desarrollado por Bayer CropScience; clotianidina desarrollada por Takeda Chemical Industries; y Bayer CropScience, así como tiametoxam de Syngenta.

Un portavoz de Bayer dijo que estaba decepcionado por el veredicto y defendió la seguridad de los productos, que continúan utilizándose en otras regiones con las medidas adecuadas de mitigación de riesgos aplicadas.

«El veredicto parece permitir que la Comisión (Europea) tenga casi carta blanca para revisar las aprobaciones existentes con la más mínima evidencia, que ni siquiera necesita ser nueva información científica», dijo el portavoz.

En 2013, la Comisión restringió el uso de neonicotinoides, lo que significa que no se pudieron usar en maíz, colza y algunos cereales de primavera. Todavía podrían usarse para otros cultivos, como la remolacha azucarera.

La Comisión había revisado las aprobaciones debido a la pérdida de colonias de abejas debido al uso indebido de plaguicidas.

Bayer había dicho que no había nuevos descubrimientos científicos suficientes para justificar las restricciones. El máximo tribunal de la UE desestimó el jueves esa apelación y ordenó a Bayer que asumiera sus propias costas más las de otras partes.

 

Enviado a SURCOS por la Red Biodiversidad.