Ir al contenido principal

Etiqueta: plaguicidas

En Costa Rica 1 de cada 4 vegetales frescos están contaminados con plaguicidas por encima de lo permitido

  • Chile, culantro, tomate y apio entre los más contaminados

  • Frijol, arroz, manzana y uva entre los alimentos importados más contaminados

  • 90% de los alimentos frescos contienen plaguicidas

(Fecon, 29/11/2019.) El Sistema Fitosanitario del Estado ha publicado hoy el “Informe Del Año 2018 Sobre Análisis De Residuos De Plaguicidas En Vegetales Frescos En Costa Rica De Producción Nacional E Intención De Importación” generado por la Unidad de Control de Residuos de Agroquímicos. En este informe revela que 1 de cada 4 vegetales frescos consumidos en el país contienen plaguicidas en cantidades por encima de lo permitido.

Los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) 1, adoptados en Costa Rica mediante el Reglamento Técnico N° 35301-MAG-MEICS RTCR 424-2008 de Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas en Vegetales es el la norma por la cual se rigen los residuos de agrotóxicos que tienen los alimentos.

Entre los cultivos que sobresalen por la cantidad de contaminación que tienen es el Chile, culantro, tomate y apio; mientras que los importados destacan el frijol, arroz, manzana y uva entre los alimentos que vienen del extranjero más contaminados.

Según este informe el plaguicida con mayor frecuencia detectado en los vegetales de producción nacional, por orden de aparición, fue: el insecticida Cipermetrina, seguido del fungicida Carbendazina y de los insecticidas Imidacloprid, Clorpirifós, los fungicidas Propamocarb y Tebuconazol, el insecticida Clorfenapir, el fungicida Azoxistrobina, y de los insecticidas Deltametrina, Bifentrina y Acefato. El glifosato no fue analizado como residuo porque para el momento de elaboración del estudio a Unidad de Control de Residuos de Agroquímicos no contaba con el instrumental necesario para buscar este herbicida en específico.

Entre los vegetales cantidades no rastreables de plaguicidas o incluso libres de ellos destacan: el palmito, el cacao, el maíz, el limón, el frijol producido en el país, el ñampí y la cebolla.

Desde las organizaciones ecologistas demandamos mejores controles en la importación, comercialización, uso y distribución de agrovenenos. Es lamentable que el mismos Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio de sus programas de extensión funcionan más como vendedores de venenos, promocionando los plaguicidas por todo el país y pocas veces desaconsejando su uso.

Notas: Informe SFE http://sfe.go.cr/DocsResiduosAgroquim/Informe%20sobre%20residuos%20de%20plaguicidas%202018.pdf

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Emergencia en Escuela de Platanar por fumigación de piñera

En Platanar de Florencia de San Carlos 21 estudiantes, maestros e incluso el director la Escuela La Ceiba fueron trasladados a centro médico local y al Hospital de San Carlos. La piñera Bella Vista presuntamente fumigaba a eso de las 8:00 a.m. y el rocío del de la máquina de fumigación alcanzó a la Escuela La Ceiba. La emergencia en escuelas fumigadas en Costa Rica no es nuevo. La expansión piñera ha invadido los alrededores de Escuelas, Ebais y centros de población.

Continuar leyendo

Duacarí de Guácimo: Denuncian contaminación de una quebrada junto a la piñera

Guácimo, Limón. 29 de mayo, 2019.- Personas de la comunidad de Duacarí de Guácimo denunciaron la contaminación de una quebrada, ubicada a 300 metros de la Escuela Pública de Duacarí 5, y que desemboca en el río Jiménez.

La alarma se dio el pasado 27 de mayo, con la muerte de peces y otras especies de la zona, como culebras, producto de la contaminación de la quebrada, que se encuentra al lado de una de las plantaciones de la empresa Piña Frut.

Según los denunciantes “en este momento se encuentra en trámite un proceso judicial en contra de Piña Frut por destrucción del bosque para expandir el cultivo de piña, para plantar más de 47 nuevas hectáreas de piña, cuando los trámites ambientales fueron por menos de 30 hectáreas”. (Ver más de la denuncia en: https://www.crhoy.com/ambiente/denuncian-que-pinera-en-guacimo-enterro-arboles-para-ocultar-tala-ilegal/)

Otra de las afectaciones ambientales ha sido el drenaje de una laguna de aproximadamente 1000 metros cuadrados de extensión, donde según refieren los vecinos, existía variedad de fauna, entre la que resalta la tortuga lagarto.

Antecedentes

La Universidad de Costa Rica (UCR), en coordinación con otras universidades, ha realizados distintos proyectos en la zona, los cuales han logrado determinar el riesgo de contaminación del suelo y recurso hídrico por el uso extensivo de plaguicidas.

Uno de esos es el proyecto “Caracterización hidrogeológica de la zona oeste del cantón de Siquirres y evaluación del riesgo a la contaminación del recurso hídrico por plaguicidas”, realizado por especialistas de geología de la UCR y del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional (UNA).

En la comunidad de Duacarí se encontraron trazos de plaguicidas en el río Limbo “producto posiblemente del arrastre de plaguicidas por la escorrentía sobre las fincas de piña hacia el río”, según dicho estudio.

En la zona de estudio se realizaron 32 muestras (entre octubre de 2008 y junio de 2009) en aguas provenientes de fuentes subterráneas, nacientes y quebradas; y se incluyeron acueductos rurales, casas privadas y una escuela. En 12 de estas muestras se recolectaron plaguicidas y herbicidas como ametrina, bromacil, diuron; insecticidas como carbofuran, diazinon, etoprofos, y fungicidas como triadimefon, concluyó la investigación.

Otro estudio de la UNA denominado “Presencia de residuos de plaguicidas y calidad biológica del agua del Río Jiménez, como representante de los ríos del Caribe de Costa Rica” logró comprobar la presencia de residuos de plaguicidas utilizados en el cultivo de la piña en ríos y quebradas. La investigación fue realizada en la cuenca del río Jiménez, en la provincia de Limón, por el IRET y presentada por la bióloga M.Sc. Silvia Echeverría Sáenz, en el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR.

El estudio revela la presencia de residuos de agroquímicos en todas las muestras de agua analizadas de los sitios con influencia agrícola y, en una ocasión, los plaguicidas se encontraron en concentraciones capaces de provocar mortalidad a organismos de laboratorio. Entre los plaguicidas identificados hay insecticidas, herbicidas y fungicidas, tales como carbaril, diazinón, etoprofós, bromacil, ametrina, hexazinona, diurón, triadimefón, y clorotalonil. Algunas de estas sustancias son altamente tóxicas para los peces y los crustáceos.

(Ver más del estudio en: https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7467/presencia%20de%20residuos.pdf?sequence=1&isAllowed=y)sp;          UCR

Más información

David Vargas 8320-5841

correo electrónico davago@gmail.com

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Kioscos Ambientales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concentración contra los plaguicidas

Mañana jueves 25 de abril, de 4 a 6 p.m. se estará llevando a cabo una concentración frente al edificio principal de la Corte Suprema de Justicia. En esta actividad se estarán recogiendo firmas de apoyo para:

– Acción de Inconstitucionalidad Nº 19-995920-0007-CO contra el Decreto Ejecutivo 41 481-MAG, presentado por el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), para que este decreto sea declarado como inconstitucional por estimarlo contrario a los artículos 21 y 50 de la Constitución Política.

– Recurso de Amparo 19-001662-0007-CO, presentado por familiares y/o afectados directos por la enfermedad renal crónica no tradicional de Guanacaste, para que se cancele y prohíba el uso del glifosato en Costa Rica.

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Designan a lobbista de industria agroquímica como representante ante Convenio de Róterdam

  • Convenio de Róterdam es una instancia internacional dedicada a regular los Plaguicidas Altamente Peligrosos
  • «Puertas giratorias» en el MAG hacen que representantes de vendedores de agroquímicos entren y salgan de la institución y las empresas
  • Sigurd Vargas es el ex-director de la Cámara Nacional de Productores de Agroquímicos Génicos y actual asesor de Ministro de Agricultura y Ganadería
  • Las 16 organizaciones firmantes se oponen a que Sigurd Vargas sea el representante de Costa Rica ante el convenio de Rotterdam

(21 de abril 2019) El Convenio de Rotterdam es un tratado internacional en el ámbito de la gestión de los productos químicos peligrosos. Según la FAO el Convenio establece un «sistema de alerta rápida» para ayudar a los países a protegerse contra determinados productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

Las «puertas giratorias» en el Ministerio de Agricultura y Ganadería posibilitan que representantes de la industria de los agroquímicos redacten reglamentos y disposiciones relacionadas directamente con sus intereses económicos a expensas de la salud de las personas.

Desde el Gobierno de Laura Chinchilla se puede ver la influencia de lobbistas de estas cámara en la redacción de directrices ministeriales y decretos ejecutivos (1),(3). Es muy importante señalar que todo este procedimiento se desarrolló sin participación de otros sectores y con muy poca transparencia o control ciudadano. Proceso que culminó con un resultado evidentemente favorable para los intereses de las industrias importadoras de plaguicidas y poniendo en peligro la salud pública y ambiental del país según señala la misma Procuraduría de la República, El Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente (5).

Las organizaciones ecologista hemos alertado desde el inicio del Gobierno de Carlos Alvarado el conflicto de intereses de personas que un día son representantes de empresas y al otro son funcionarios públicos que estipulan los controles de plaguicidas (2). Pero el MAG radicaliza aún más su imposición enviando a un de estos lobbistas empresariales como representante diplomático a una cumbre dónde se estipulan controles sobre plaguicidas peligrosos.

Mediante el oficio DM-DGPE-0359-2019 (ADJUNTO) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se ha certificado oficialmente la designación como representante de Costa Rica ante el Convenio de Roterdam al señor Sigird Vargas, ex-director de la Cámara Nacional de Productores de Agroquímicos Génicos y actual asesor de Ministro de Agricultura y Ganadería. En el movimiento ecologista nos parece una grave amenaza para la salud pública y un conflicto de intereses que se designe el señor Sigurd Vargas como representante de Costa Rica ante el Convenio de Róterdam.

La 9° Conferencia de Estados Parte del Convenio de Róterdam sobre procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos peligrosos objeto del convenio internacional se celebrará en Suiza del 29 de abril al 10 de mayo de 2019.

Al mismo tiempo en Costa Rica, tres reglamentos de plaguicidas enfrentan procesos judiciales en la Sala IV por ser contrarios a los derechos humanos y la Constitución Política. Estos reglamentos se encuentran bajo los decretos 39995, 40059 y 41481; los cuales permiten introducir plaguicidas a Costa Rica sin estudios toxicológicos previos y tampoco pruebas de efectividad agrícola. Lo cual significa un riesgo importante en materia de salud pública y medioambiental.

Diversas organizaciones saldrán a la calle el próximo 25 de abril a las 4:00pm para exigir frente a los Tribunales de Justicia que el control de los plaguicidas se realice de forma responsable, apegada a la ciencia y la técnica. Además es importante se eliminen los conflictos de intereses dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería por la presencia de lobbistas de los empresarios vendedores de agrotóxico que al mismo tiempo fungen como funcionarios públicos.

Contacto al teléfono: 87609800

Notas:

  1. MAG plantea modificación a normativa de registro de plaguicidas (2013) https://archivo.crhoy.com/mag-plantea-modificacion-a-normativa-de-registro-de-plaguicidas/nacionales/
  2. Retroceso a la protección ambiental y corrupción en el MAG https://tinyurl.com/ybv5qw9h
  3. Gobierno tiene listo decreto para agilizar registro de plaguicidas

https://www.nacion.com/economia/agro/gobierno-tiene-listo-decreto-para-agilizar-registro-de-plaguicidas/F26WD66KVNALREMG23E3KCWJ5E/story/?outputType=amp-type

  1. Gobierno diseñó nuevo sistema de registro de agroquímicos

https://semanariouniversidad.com/pais/gobierno-diseno-nuevo-sistema-registro-agroquimicos/

  1. Salud respalda al Minae sobre peligrosidad de suprimir análisis toxicológicos a agroquímicos. http://www.informa-tico.com/27-02-2019/salud-respalda-minae-peligrosidad-suprimir-analisis-toxicologicos-agroquimicos

Firmantes:

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Apicultores de Costa Rica

Asociación Ambientalista Sulá

Asociación Salvando Abejas de Costa Rica

Bloque Verde

Cámara Nacional de Apicultura

Campaña Paren de Fumigar

Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Ecolur

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera

La Yunta Agroecológica

Movimiento No Más Contaminación

Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Red Permanezca

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acción ecologista: Paren de fumigar

  • Jueves 25 de abril 2019, 4:30 p.m.

  • Frente a los Tribunales, San José centro

Ante los decretos irresponsables que permiten el registro de agrotóxicos de forma anticientífica en Costa Rica, se convoca a firmar recurso y presentar coadyuvancias a la acción de inconstitucionalidad el Decreto Ejecutivo 41481-MAG.

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bloque Verde: ministro reconoce que decreto de plaguicidas es perjudicial

  • Criterio ante la Sala Constitucional es claro en señalar que estudios toxicológicos son fundamentales para el registro de plaguicidas

  • MAG “embarca” al presidente Carlos Alvarado por firma de ampliación de decreto 39995

  • Decretos provoca aumento de las importaciones de plaguicidas llegando a 19 millones de kilogramos de ingrediente activo

(Bloque Verde, 27-2-2019) Ministerio de Salud respalda al MINAE y señala posible inconstitucionalidad de Decreto 39995. Mediante el oficio DM-FR7196-2018 la cartera de salud respalda los argumentos planteados por las organizaciones ambientales, agricultores orgánicos, apicultores y académicos al señalar la importancia de que el registro de plaguicidas sea respaldado por estudios toxicológicos.

El médico Daniel Salazar en su condición de Ministro de Salud señala que: “el alto consumo de plaguicidas ha traído como consecuencia problemas en la salud humana de los trabajadores agrícolas, la salud de los consumidores, salud ambiental y problemas agroecológicos”

El ministro Salazar señala también que: “… el Ministerio de Agricultura y Ganadería no toma en cuenta para al criterio de información toxicológica del Ministerio de Salud, existe el riesgo de que haya perjuicio en la salud humana y/o del ambiente. Por lo que dichos estudios toxicológicos son de suma importancia para evaluar el riesgo a la salud que generan los plaguicidas a la población y/o al ambiente…

Los análisis que no se les está realizando a los plaguicidas debido al decreto 39995 firmado en 2016 el MinSa señala: toxicidad aguda, toxicidad subcrónica, toxicidad crónica, mutagenicidad, intoxicación, metabolismo, estudios de eficiencia y evaluación de riesgo de la población.

Pese a estos señalamientos que son discutidos en la Sala Cuarta el ministro del MAG, Renato Alvarado, amplió los plazos de validez de los registros mediante otro decreto ejecutivo (N.º 41481), mismo que reforma parcialmente al DE 39995. Entre las reformas se puede señalar: ampliación del tiempo a cinco años para que empresas presentar información; disminuye el tiempo de respuesta para SFE de meses a unos días; la información química es una simple verificación y sumado a lo anterior las empresas pueden pedir homologación de plaguicidas sin presentar pruebas de eficacia agrícola.

Producto de estos decretos, los plaguicidas han ingresado al país de forma descontrolada y sin la participación exigida por MINAE y Ministerio de Salud. Este crecimiento es señal de que la apertura de los registros produjo un aumento considerable en el ingreso de plaguicidas al país y no como argumentan los defensores de los venenos que se iba a reducir la aplicación de estos peligrosos productos.

Coincidentemente con la entrada en vigor de los decretos de plaguicidas firmados por la administración Solís Rivera para finales de 2016, Costa Rica se abrió a la mayor importación de agroquímicos en su historia, llegando alcanzar 18,6 millones de kilogramos, casi una tonelada más que el año anterior.

Contacto: Fabián Pacheco 8826 2270

 

Foto: Semanario Universidad https://semanariouniversidad.com/pais/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/

Enviado por Bloque Verde.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica importó cifra récord de plaguicidas

  • Aumento en la importación de plaguicidas tiene relación directa con los polémicos reglamentos de plaguicidas que comenzaron a regir el 15 de diciembre de 2016

  • Costa Rica para el año 2017 importó 18,6 millones de kilogramos de ingredientes activos, casi una tonelada más que en el 2016

(26-2-2019) Según datos proporcionados por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), para ese año 2017 se efectuó la importación histórica de venenos hacia Costa Rica. En total se contabilizan 18,6 millones de kilogramos de ingredientes activos. Costa Rica nunca había importando tantos agroquímicos en su historia como con la entrada en vigencia de los polémicos decretos ejecutivos 39995-MAG y 40059-MAG. Dichos reglamentos son impugnados en la Sala Constitucional bajo los expedientes 18-009107-0007-CO y 18-019039-0007-CO.

Este récord de importación de agrotóxicos llama la atención porque según datos del SFE, la importación de plaguicidas entre 2002 y 2015 se mantuvo entre 11,2 y 13,8 millones de kilogramos, con un promedio anual en ese periodo de 12,3 millones de kilogramos. Pero para 2016 subió a 17,8 cuando Costa Rica fue catalogado como el país con mayor consumo de plaguicidas por hectárea.

El ingeniero Fernando Ramírez de la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas de América Latina (RAPAL) al respecto señaló que: este aumento es señal de que la apertura de los registros produjo un aumento considerable en el ingreso de plaguicidas al país. Coincidentemente con la entrada en vigencia de los decretos de plaguicidas firmados por la administración Solís Rivera para finales de 2016, Costa Rica se abrió a la mayor importación de agroquímicos en su historia, llegando alcanzar 18,6 millones de kilogramos, casi una tonelada más que el año anterior.

Información al teléfono: 8812 2914.

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/