Ir al contenido principal

Etiqueta: plan regulador

CONCEVERDE pide socialización del diagnóstico territorial antes de recibir propuestas para plan regulador

El colectivo ciudadano CONCEVERDE de San Rafael de Heredia solicita al Concejo Municipal que antes de recibir propuestas para el nuevo plan regulador, se comparta con la comunidad, de forma clara y participativa, toda la información del diagnóstico territorial elaborado por el equipo planificador.

Piden que esta socialización no se limite a subir documentos a la página web, sino que incluya charlas, talleres, conferencias o foros donde la población pueda conocer las necesidades, limitaciones, potencialidades e impactos identificados en el cantón.

Según CONCEVERDE, sin esta información técnico-científica —que incluye aspectos como geología, riesgos naturales, biodiversidad, cambio climático, uso del suelo y movilidad— es imposible que la ciudadanía presente propuestas objetivas y útiles para el bien común.

El colectivo afirma que una participación real solo es posible cuando las personas tienen acceso a información completa y comprensible, lo que permite formular ideas que respondan a las verdaderas necesidades del cantón y no solo a percepciones personales.

Puede ver en este enlace el documento enviado por CONCEVERDE a las regidurías de la Municipalidad de San Rafael de Heredia.

Municipalidad de Escazú desconoce a la ciudadanía

SURCOS comparte la siguiente denuncia publicada por la socióloga Ciska Raventós en su espacio de Facebook:

«Estoy fuera de la sesión del concejo municipal de Escazú. Estamos acá alrededor de cien personas.

Vinimos a demandar que haya participación ciudadana en la elaboración de un nuevo plan regulador. Que incluya un nuevo estudio ambiental para que el ordenamiento territorial garantice que se construya en lugares seguros y prevenga desastres.

La respuesta de la alcaldía ha sido llenar buena parte de las barras del público con empleados municipales, y el alcalde presentó una moción de orden en la cual va a presentar durante una hora una «oficina técnica» que la administración se sacó de la manga para elaborar el plan a puerta cerrada dentro de la municipalidad, lejos de la ciudadanía. Seis regidurías la aprobaron.

Las audiencias que la ciudadanía solicitó con anticipación iniciaron después de las 11 de la noche.

¡Qué increíble irrespeto a la ciudadanía!«

Escazú: El Plan Regulador y los mensajes en redes sociales y otros espacios

En Escazú circulan mensajes que buscan desinformar sobre el Plan Regulador y el papel de la ciudadanía en su construcción. El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica, busca aclarar estas versiones y defender la importancia de una participación ciudadana informada y activa.

Algunos de estos mensajes intentan reducir la participación vecinal a un trámite sin relevancia y desestiman el papel de la Comisión de Plan Regulador. Sin embargo, el manual del INVU señala de forma expresa que esta comisión es un espacio esencial para articular las voces de comunidades, autoridades locales y profesionales técnicos en la toma de decisiones.

También se han difundido afirmaciones que califican la oposición vecinal como “manipulada políticamente”, lo cual busca restar legitimidad a la voz ciudadana. Esto desconoce que la participación es un derecho fundamental y que la democracia local se construye escuchando y tomando en cuenta a la población en los procesos de planificación urbana.

En este sentido, se reafirma que fortalecer la democracia en Escazú requiere promover procesos abiertos, transparentes y respetuosos, donde la comunidad pueda expresar preocupaciones, señalar riesgos y reconocer beneficios, siempre en un marco de voluntariedad y con garantía de confidencialidad.

Le invitamos a leer el análisis completo en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/cuando-un-post-intenta-silenciar-a-la-ciudadania-el-debate-por-el-plan-regulador-de-escazu/

Escazú decide sobre su futuro: CODECE alza la voz en defensa de la participación ciudadana

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) informó que este martes 12 de agosto, vecinos, organizaciones y colectivos del cantón de Escazú, junto a la Asociación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Cerros de Escazú (CODECE), se presentarán ante el Concejo Municipal para expresar su rechazo a una decisión que limita la participación ciudadana en el proceso del Plan Regulador.

El pasado 29 de julio, el Concejo Municipal acordó desconvocar a la Comisión Especial del Plan Regulador —que incluía representantes comunitarios, miembros del Concejo y técnicos— y trasladar la responsabilidad a una oficina técnica integrada únicamente por funcionarios municipales. Según CODECE, esta medida reduce la transparencia y la capacidad de incidencia ciudadana en decisiones clave sobre el territorio.

Este cambio recuerda un esquema similar aplicado entre 2020 y 2022, cuando se ampliaron las zonas comerciales sin una participación real, y las observaciones comunitarias fueron desestimadas. Para CODECE y las organizaciones convocantes, la Comisión Especial es un espacio clave que permite a la ciudadanía conocer, seguir y aportar a las propuestas desde sus etapas iniciales, asegurando un proceso transparente y equilibrado.

La participación comunitaria en un Plan Regulador es una garantía democrática para que las decisiones territoriales respondan al interés público y no solo a intereses privados o comerciales. Sin mecanismos claros, accesibles y con plazos razonables, la participación se vuelve un trámite simbólico sin capacidad real de influir.

Por eso, CODECE defiende que la Comisión Especial continúe siendo el espacio legítimo para que la comunidad incida directamente en el futuro de Escazú.

Para leer la nota completa, visite:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/codece-alza-voz-plan-regulador-escazu/

Defensores de la Casa Común invita a la comunidad a participar en foros sobre sostenibilidad y desarrollo local

Defensores de la Casa Común hace un llamado a todos los habitantes del cantón de Belén y sus alrededores para que participen en una serie de foros comunitarios centrados en temas fundamentales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Estos foros, que se llevarán a cabo en el salón comunal de San Vicente, ofrecerán una plataforma para el diálogo y la acción comunitaria sobre asuntos clave como la planificación urbana, la gestión del agua, y la gentrificación.

Calendario de Foros:

  1. Fórum: Hablemos del Plan Regulador
  • ⁠ Fecha: Sábado, 31 de agosto
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos de la Realidad del Agua de Nuestra Cuenca Hidrológica – Heredia
  • ⁠ Fecha: Sábado, 21 de septiembre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos Sobre Gentrificación
  • ⁠ Fecha: Sábado, 12 de octubre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho

Detalles Generales:

En estos encuentros, abriremos un espacio para reflexionar y debatir sobre temas cruciales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Cada fórum tendrá una duración aproximada de dos horas y media, y estará estructurado de la siguiente manera:

  • ⁠  ⁠Apertura: Acto cultural para inspirar y conectar.
  • ⁠  ⁠Presentaciones: Expertos y líderes comunitarios compartirán sus perspectivas.
  • ⁠  ⁠Sesión de preguntas y comentarios: Espacio abierto para la interacción.
  • ⁠  ⁠Lectura y apoyo a la Declaratoria Pública: Un llamado a la acción conjunta.

Además, se presentará la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén, un documento que propone acciones concretas hacia una visión de sostenibilidad avanzada y carbono positivo para la región.

Declaratoria Pública:
Durante estos foros, nos uniremos en torno a la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén: Hacia una Visión de Sostenibilidad Avanzada y Carbono Positivo. Este documento es un llamado urgente a la Municipalidad de Belén para que actúe con responsabilidad frente a la crisis climática, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza, una economía circular y un firme compromiso con la neutralidad de carbono. Demandamos la suspensión inmediata de permisos de construcción con irregularidades y una actualización del plan regulador que refleje estos objetivos. Este documento se encuentra actualmente en formato borrador y está abierto a comentarios y sugerencias de la comunidad para asegurar que refleje las necesidades y deseos de todos los habitantes.

Entre las principales demandas de la Declaratoria se encuentran:

  1. Suspensión de Permisos de Construcción: Detener todos los permisos de construcción hasta que se actualice el plan regulador para proteger áreas verdes, cuerpos de agua y ecosistemas locales.
  2. Actualización del Plan Regulador: Incorporar soluciones basadas en la naturaleza y principios de urbanismo sostenible para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
  3. Economía Circular y Neutralidad de Carbono: Fomentar prácticas sostenibles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de políticas locales y proyectos comunitarios.
  4. Solución al Congestionamiento Vial: Implementar medidas como el teletrabajo, el uso de bicicletas, y el fortalecimiento del transporte público para reducir la congestión vehicular y la contaminación.

Tu participación comunitaria es clave 

Únete a nosotros para fortalecer la defensa de nuestro entorno y construir un futuro más justo y sostenible. Si representas a una organización, te invitamos a compartir tu logo y autorización para incluirlos en nuestros materiales de difusión, subrayando así nuestra unidad y determinación. 

Los interesados pueden asistir a los foros en el salón comunal de San Vicente, o seguir las transmisiones en vivo a través de @PeriodicoElGuacho. Además, quienes deseen contribuir con ideas o comentarios sobre la Declaratoria Pública pueden enviar sus sugerencias al correo urbasno2023@gmail.com

¡Juntxs marcamos la diferencia! Contamos con tu presencia en estos espacios de diálogo y acción. Tu voz es esencial para la defensa de nuestro entorno y la construcción de un futuro sostenible para el cantón de Belén.

Gracias por ayudarnos a compartir y por tu asistencia.

Dirección del salón comunal de San Vicente: https://maps.app.goo.gl/nELVzFocyrrDEz3T6

Talamanca necesita un plan regulador cantonal

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

Al excluir todas las áreas protegidas que tienen limitaciones en su uso, como Parques Nacionales, Reservas de Vida Silvestre, Humedales, Patrimonio Natural del Estado, Territorios Indígenas y tribales, lo que queda para la planificación es menos del 20% del área terrestre, incluyendo las áreas costeras.

La idea de segregar este escaso 20% sin duda conducirá a conflictos aún mayores, ya que la mayoría está compuesta por personas pobres y propietarios de bajos ingresos.

En relación con lo anterior, han influido los siguientes acontecimientos internacionales:

  1. A) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), a través de su documento final «El futuro que queremos», estableció el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) en 2012.
  2. B) La primera reunión de este Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (HLPF) tuvo lugar el 24 de septiembre de 2013.
  3. C) La Agenda 2030 fue finalmente aprobada por la Resolución 70/299 de la Asamblea General de la ONU el 29 de julio de 2016.

Como respuesta paralela e inmediata a esos acontecimientos por parte de nuestros gobernantes de turno, tenemos (Observen con cuidado las fechas – linea de tiempo):

1) El Reglamento del ICT para la Elaboración de Planes Reguladores Costeros entró en vigor en 2013-2014.

2) La Ley de Regulación de Construcciones en ZMT (9242 del 2014), que esencialmente:

Obliga a las Municipalidades a elaborar e implementar un Plan Regulador en sus áreas de ZMT basado en el Reglamento elaborado por el ICT en 2013. Y a otorgar Permisos de Uso de Suelo en condición Precaria.

Estableciendo así,  un nuevo marco jurídico en las áreas de ZMT, que limita el derecho de propiedad a la posesión de una Escritura Pública y desconociendo con ello la posesión ancestral como un derecho real y efectivo.

Por su parte,  El Consejo Municipal de Talamanca en concordancia con la citada Ley 9242,  acordó elaborar e implementar un Plan Regulador Costero (PRC) en las áreas de Zona Marítima Costera (ZMT); paralelamente a la amenaza de DEMOLER todas las construcciones dentro de los 50 metros designados como Zona pública por precepto de Ley.

En resumen, podemos discutir hasta el último aliento, pero eso sólo empeorará las cosas. La única solución verdadera ha sido y será siempre: La unidad y la solidaridad entre nosotros.

Plan Regulador en Upala: Construyendo confianzas para la participación

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Visitamos Upala para conocer los primeros pasos en la segunda fase diagnóstica para la formulación del Plan Regulador. Conversamos con autoridades municipales y personas vecinas para conocer sus visiones e implicaciones que tiene este proceso para sus vida en el cantón.

Esperamos este material contribuya a la problematización del proceso de participación que inicia y se reconozcan las diversas dimensiones y preocupaciones que se plantea en el marco de este proceso, para la adecuación necesaria de los espacios y técnicas que impulsa la municipalidad.

ANAI rechaza actos de violencia en contra del Alcalde de Pérez Zeledón y solicita diálogo para la resolución de conflictos

Pronunciamiento

La Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) manifiesta su enérgico rechazo y condena ante los actos de violencia sufridos contra el Alcalde de Pérez Zeledón, Emmanuel Ceciliano Alfaro, por parte de ciudadanos disconformes con la propuesta de plan regulador del gobierno local.

Dichos actos representan una afrenta directa contra la integridad física del señor Alcalde y violentan la institucionalidad democrática y el orden público. Es imperativo que las autoridades correspondientes garanticen la seguridad tanto de las autoridades locales electas popularmente como de los demás funcionarios municipales que se han visto involucrados en esta lamentable situación.

La tarea inmediata es desescalar o frenar la espiral de la violencia. Solo a través de la comunicación y el diálogo podremos lograr acuerdos en un tema tan sensible e importante como los planes reguladores de nuestros cantones.

Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía para que rechace cualquier forma de ensañamiento y promueva una cultura de paz y respeto. La violencia jamás debe ser un medio para dirimir diferencias o expresar descontento. En una sociedad democrática, el diálogo y el respeto deben prevalecer como pilares fundamentalmente para la convivencia y la resolución de conflictos.

Junta Directiva ANAI

 

Información compartida con SURCOS por Jorge Mora Portuguez.

Imagen ilustrativa. UCR.

Defensoría acelera investigación por exclusión de habitantes de audiencia pública

Caso refiere a sesión sobre plan regulador de San Isidro de Pérez Zeledón

La Defensoría de los Habitantes acelera la investigación ante una denuncia interpuesta por una vecina de Pérez Zeledón, relacionada con el rechazo por parte de la Municipalidad local de más de cien personas quienes estuvieron interesadas en participar, el pasado 04 de abril, en una audiencia pública, destinada a discutir el Plan de Ordenamiento Territorial.

De acuerdo con la habitante, a pesar de complementar el trámite para su participación se le violentó ese derecho y a muchas más personas quienes también solicitaron un espacio.

La Defensoría considera crucial garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en los procesos de toma de decisiones que involucren su entorno y calidad de vida, por lo que, remitió 13 consultas a este municipio para aclarar el tema, ya que, según el oficio OFI-0742-24-DAM del 22 abril de 2024, se indica que, a 309 personas se les asignó un lugar para participar en la audiencia pública del día 4 de abril 2024 y fueron denegadas 133 solicitudes. Esto representaría un rechazo de 30%.

Con base en lo anterior, la Defensoría solicitó al nuevo alcalde municipal, Emmanuel Ceciliano Alfaro, informar si de la lista de participantes estuvieron presentes funcionarios municipales y mediante cuál correo realizaron el registro de participación, además, indicar los motivos por los que el porcentaje de rechazo para participar en esta audiencia fue tan alto y, si dichas solicitudes rechazadas incumplieron con alguno de los requisitos dispuestos en el Reglamento de la Audiencia Pública del Proyecto de Modificación del Plan Regulador de Pérez Zeledón publicado en La Gaceta. En caso de ser afirmativa su respuesta, informar de manera individual, los motivos o fundamentos legales por los que se limitó la participación a estas personas.

También, la Defensoría consultó los motivos por los que el reglamento no reguló el proceso relativo al rechazo municipal para participar en la audiencia pública y si a las personas a quienes se les negó la participación, se les concedió la posibilidad de presentar algún tipo de acto de impugnación o recurso dentro del marco jurídico en relación al desarrollo de la audiencia.

El Alcalde además, debe indicar si en el reglamento o en alguna otra disposición normativa, se reguló la capacidad y asistencia de la cantidad de personas que podían participar en la audiencia pública, los motivos por los que dicha municipalidad no agendó una segunda fecha de audiencias, dada la cantidad de personas que, formalmente, manifestaron su interés en participar. Igualmente informar de qué manera el municipio garantizó la participación de personas con limitaciones de acceso a la tecnología y brecha digital, siendo que para el día en que se realizó la audiencia pública, los espacios ya se encontraban limitados por el aforo.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Plan Regulador en Upala ¿Qué pasa con la participación comunitaria?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Estamos trabajando junto con la Asociación de Desarrollo Integral de las Brisas de Upala para conocer más acerca de las implicaciones del proceso de formulación del Plan Regulador, el pasado agosto 2023, se comentó que Upala iba a iniciar la segunda etapa, que consiste en el desarrollo del Diagnóstico Territorial.

Conversamos con Grace Serrano, Juan Miranda, Bertha Orozco y Héctor Morales sobre la importancia de involucrarse en la formulación del Plan Regulador desde una perspectiva comunitaria, reflexionamos ¿Qué desafíos representa este proceso?