Ir al contenido principal

Etiqueta: poesía

Juan Carlos Ureña: “Tuve el honor de escuchar a Álvaro Fernández / De Camino y quedé fascinado”

“Yo tuve el honor y el gusto de ir a escucharlo y quedé fascinado: quedé fascinado por la idea esta de estar haciendo poesía cantada”

Se refiere Juan Carlos Ureña a la música de Álvaro Fernández / De Camino..

Asimismo, Álvaro Fernández invita a escuchar su música más reciente, tres poesías cantadas, de Julián Marchena, Roque Dalton y una propia.

Los poetas (soneto), letra y música de Álvaro Fernández.

Disponible en Spotify y YouTube.

Próximo concierto: miércoles 31 de julio

Hora: 7:00 pm

Lugar: Teatro de la Danza

WhatsApp: 6314 5658

Crónica – Resistir en las palabras

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

“Me tengo que ir, no sé exactamente si podré volver o si te podré tener conmigo de nuevo en algún momento, sé que no puedo explicarte de manera directa lo que está pasando y lo que vendrá a continuación, me gustaría poder quedarme o llevarte conmigo, no creo resistir, pero trataré de hacerlo para volver a verte, y de ahí nunca volver a separarnos nunca más”.

Al leer de nuevo este texto, creo firmemente en el poder transformador de la palabra. Habíamos empezado nuestro taller Pedagogía del yo migrante, con un poema del poeta chapaneco Balam Rodrigo, llamado oración del migrante. Con ojos cerrados y el oído atento, las personas participantes en ese dispositivo entraron por la piel, el sentido, a un tema que en Honduras tiene tremendas implicaciones subjetivas, familiares y sociales. El texto con que inicio esta crónica, de hecho, responde a una indicación directa como parte de una actividad incluida, sobre despedirse al tener que salir de forma forzada de un contexto de origen.

Mucha gente en Honduras lo hace, lo hacen cientos de personas todos los días.

El taller, que justamente empecé como ejercicio de escritura creativa en la ciudad de Comayagua en noviembre de 2018, dos semanas después que cientos de hondureños y hondureñas integraran los primeros colectivos que iniciaron una nueva etapa en las movilidades humanas centroamericanas, fue impartido en una nueva versión como posibilidad de vincular la poesía con los contextos sociales, nuestras realidades regionales.

A eso fui, fuimos a Honduras, a apalabrar y sacarlo todo afuera en el marco del Festival internacional de Literatura TeguSIcanta, realizado entre el 18 y el 22 de junio en Tegucigalpa. Como parte de este evento, me encuentro en el Instituto Técnico Luis Bogrand con la poeta dominicana Nathalie García, el cantautor guatemalteco Ramsés Girón y la pintora, dibujante y escritora hondureña Karen Romero. Cuando leo en estos contextos (escuelas y colegios) me gusta contar la historia de mi padre a través del libro “Al Fondo del Corazón” (Metáfora Editores, Guatemala, 2017).

Jugador de fútbol en Costa Rica durante los años 50 y 60, su momento histórico lo lleva invariablemente a relacionarse con el mítico guardameta soviético Lev Yashin quien junto con su selección pasó por San José rumbo al mundial de Chile de 1962. El 22 de mayo de 1962 mi padre, llamado en la jerga futbolística como “Tierra Acuña”, vio adelantado al guardameta y al defensa central y le colocó el balón a un costado. Mi padre cuenta que observó el balón entrar lentamente y luego lo que pasó después fue un salto al vacío. El viejo Estadio Nacional estalló en júbilo y su anotación quedó registrada en los libros contables de la memoria deportiva del país. De eso hice poesía, sigo haciendo poesía. Como esta:

XVII

Parte
un lienzo
blanco.

Orfebre,
Sabe dónde
poner la gubia
y su sudor.

Canta música de oído
y también goles.

Esa mañana en el Instituto leo ese y algunos textos. Al segundo o tercero me quiebro (me suele pasar cuando repaso ese libro) y de inmediato Nathalie, Karen (llamada cariñosamente Nicky) y Ramsés me sostienen, me abrazan, me acompañan. El valor de la poesía va más allá de nuestros libros (“los libros se venden, la poesía no”, dice nuestro querido Otoniel Guevara) e incluso las lecturas que nos colocan de cara a distintas audiencias. La poesía, que no es un acto deliberado sino todo lo contrario, es esto que ellos tres hicieron conmigo esa mañana: construir afectos que se vuelven pieles y abrazos permanentes, incluso a pesar del tiempo.

Llegar a Café Paradiso es devolverme 10 años en el tiempo. Esa noche hace diez años las queridas Venus y Karen, gestoras en aquel momento del proyecto editorial y cultural Ixchel, programaron una hermosa presentación de mi libro Amares y entre el público estaba el querido poeta Rigoberto Paredes y Anarela Vélez, Fabricio Estrada y tantos otros amigos y amigas en la poesía que en ese entonces resistían en una Honduras posterior al golpe de Estado del 2009. Ahora vuelvo “al Paradiso” con la fe intacta por mi palabra. Lee Arístides, lee Soledad, lee Armida, leo. Y me refugio en esa lectura en uno de los lugares más emblemáticos para la resistencia cultural de Centroamérica. Siempre les agradeceré a Venus y Karen su gesto de llevarme de la mano a conocer este lugar y quedar para siempre como parte de su historia.

Las palabras y lo que ellas dicen. Junto con Arístides Vega de Cuba, el poeta hondureño Edilberto Borjas y la querida Consuelo Tomás, de Panamá, llegamos a sentir el abrazo de los estudiantes del Centro Educativo República de Honduras. Bajo la organización amorosa de la querida Perla Rivera, poeta y educadora hondureña, esa tarde fuimos testigos de lo grande que es la palabra y lo que dice cuando uno o más niños y niñas se reúnen en su nombre. La verdad solo existe al interior de la poesía como territorio liberado. Vuelvo a leer el gol de mi padre y recuerdo cuánto arte puso Eduardo Galeano en el fútbol, tratando de disputárselo al valor comercial y de negocio adquirido en los últimos tiempos. Esta vez no me quiebro. Leo y me empodero como acto ritual y necesario de sacarlo todo afuera.

No puedo irme de esta crónica sin atestiguar la pulsión que produjo en mí los dos días de estancia en el Municipio de Cantarranas, ubicado a una hora de Tegucigalpa. Es que un Festival como al que asistimos no podría terminar en mejor lugar que este, donde todo es poesía: sus paredes, sus calles, su sentido.

Me quedo con la imagen que aún conservo: Marta (Argentina), Genoveva (República Dominicana) y yo fuimos comisionados para varias lecturas en la comunidad durante esos días. Aguardamos por los demás poetas para el cierre, al pie del Bulevar donde se levantan varias esculturas. De pronto divisamos a lo lejos un hermoso enjambre en caravana de niños y jóvenes en zancos, con colores, banderas de varios de nuestros países. Conforme se acercan empiezo a latir y darme cuenta de que el Festival va terminando. Luego la caminata, luego la música donde los poetas fuimos uno con el pueblo. Luego la sopa, luego la lluvia, el bosque, el silencio feliz.

La resistencia a través de la poesía es quizá uno de los principales actos políticos en una región como la nuestra. Se disputa al dolor, a la violencia, a la desigualdad, a la pobreza, a la fragmentación social, territorial y cultural. A todo ello se hace frente con “la palabra amor colgada del fusil” como dice el poeta venezolano Rafael Cadenas. Durante esos días de junte y abrazo, giró entre nosotros una broma sobre la poesía secreta, a propósito de un episodio migratorio vivido por la querida poeta colombiana Yirama Castaño. Lo paradójico de esto es que si hubo algo público, ancho y amplio durante aquellos días fue la palabra y su maravilloso don de crear, transformar y decir.

Regreso lentamente a una cotidianidad que me mira de otra forma. Otros colores, otras narrativas. Pero con nuevos abrazos, nueva música, nuevas pieles en mi vida. Luego de este festival seguramente varias cosas adquirirán significados distintos, para seguir creciendo en mi trabajo literario, que es el que en estos momentos me da el alimento para el alma que requiero.

Por eso, la necesaria resistencia viene de adentro y luego se convierte en lienzo para tejer con todos y todas una posibilidad de construirnos y recrearnos.

Hacia eso vamos.

Un país llamado poesía

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

Me encuentro en el Festival de Literatura y Música TegusSícanta internacional 2024. Durante tres días y otros que faltan, hemos compartido con estudiantes, funcionarios de universidades, miembros de comunidades y con nosotros mismos. Venimos de Cuba, México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Chile, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Somos un país ancho y caderudo como dice uno de mis textos. O mejor como cantaba Mercedes: “yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar”.

Y gracias a la persistencia y resistencia de Karen Ayala, sus hijas, Otoniel Guevara y su equipo de trabajo, vinimos a reaprendernos un alfabeto nuevo: el del abrazo.

Cada poeta aquí está con su historia a cuestas. Cada uno, cada una llegamos a Honduras llenos de desafíos, algunos rotos, descosidos, alegres, solidarios. Llegamos también a un territorio que necesita tanto la poesía como nosotros.

Y entonces la poesía hace su trabajo. Conforme vamos escuchándonos, nos reconocemos en la diversidad que somos. Y vamos tejiéndonos con palabras, con afectos, con abrazos. Estos son los abrazos que necesita tanto el mundo.

Nos hemos reconocido de inmediato a pesar de que algunos, es la primera vez que nos vemos. Porque vernos y reconocernos son dos cosas distintas. Y complementarias.

Pienso en el valor de la palabra como sedimento, mezcla, herramienta, medicina. Creo en el poder transformador y sanador en países como los nuestros, que la necesitan tanto. Pero, sobre todo, nuestros corazones necesitan coserse para seguir diciendo.

A eso hemos venido a Honduras: a vernos, reconocernos, cosernos, bordarnos. A construir con ese lenguaje claro un país al que no le duela existir y crecer. Y entrar y salir de él sin pasaporte alguno.

El abrazo como salvoconducto.

Recital del VI Festival Poetas y Medio Ambiente Palabras de Naturaleza

La Benemérita Biblioteca Nacional y Poetas y Medio Ambiente le invitan al recital del VI Festival Poetas y Medio Ambiente Palabras de Naturaleza, con la participación de: Carmen Amato de México, Blanca Emmi de Uruguay, Héctor Geager de Estados Unidos, Allen Pérez de Costa Rica-Estados Unidos, Virginia Ordoñez de México, Saúl Flores de España, Kary Cerdas de México, Gustavo Gac Artigas de Estados Unidos, Alfredo Pérez Alencart de España, Priscilla Gac Artigas de Estados Unidos y Luissiana Naranjo, conductora y organizadora.

Esta actividad es parte del VI Festival Poetas y Medio Ambiente.

La actividad se realizará el jueves 13 de junio 2024, a las 4:00 p.m., de manera virtual mediante el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La poetisa Safo- La primera gran figura femenina literaria de la historia

Thomas Ralph Spence; Discípulos de Safo, 1896 (detalle)

Juan Jaramillo Antillón

La isla de Lesbos es una isla griega situada a pocas millas de lo que hoy es Turquía. Se encontraba en el año 600 a. C. bajo el tirano Mirsilo, un dictador malo y cruel y, por esa razón, sus súbditos, después de años de tiranía, lo desterraron y eligieron gobernante de Mitilene, la principal ciudad de la isla a un intelectual y poeta llamado Pítaco, quien gobernó la isla por diez años en paz. Luego de haberles devuelto todos los derechos a sus habitantes Pitaco se retiró y por eso fue elegido entre los llamados «Siete sabios de Grecia»; estos eran políticos e intelectuales que, en el siglo VI hicieron que Grecia comenzara a brillar y dieron lugar a que apareciera la tolerancia política en Grecia, lo que dio lugar al surgimiento ahí de grandes figuras del saber (acordemos que el primero fue Tales). En Lesbos, la mujer gozaba de los mismos derechos que los hombres (algo extraordinario para esos tiempos), aunque el poder siempre fue del sexo masculino.

No se conoce con exactitud la fecha de nacimiento y muerte de Safo. Al parecer nació por los años 600 a. C. No existen adecuadas biografías de Safo, y sus escritos y poemas, lo que hay son múltiples fragmentos. Se señala que su obra estaba guardada en la Biblioteca de Alejandría en nueve libros, pero el papa Gregorio VII en el siglo VII, ante el hecho de que el contenido de esos poemas, eran de amor entre mujeres y llenos de gran sensibilidad, como eso daba lugar a todo tipo de especulaciones sobre su autora, ordenó quemar sus escritos por considerarlos inmorales.

En la isla de Lesbos vivió por esos tiempos, una mujer llamada Safo la que sería la primera poetisa y figura literaria de su tiempo, se dice que su obra fue monumental, pero se perdió la mayor parte de sus escritos. Su familia pertenecía a la aristocracia local, su padre era un rico mercader y murió peleando cuando los atenienses se enfrentaron a los de la isla por la posesión de otra cercana.

Se conoce que, Safo y su familia fueron desterrados a Siracusa (Sicilia) por 15 años, por oponerse al dictador Mirsilo. Al ser desterrado este, ella regresó a vivir a la ciudad de Mitilene, fundando un círculo de estudios llamado «La casa de las servidoras de las Musas», lugar donde estudiaban y se preparaban las jóvenes de la sociedad de la isla e incluso de Grecia, en el campo de la poesía, a aprender a confeccionar arreglos florales, etc. Se dice que también atendían el culto a la diosa Afrodita, una de las divinidades de la mitología griega y diosa del amor, por la cual Safo tiene especial devoción. Existe un bello poema en el que Safo invoca a la diosa, para que acuda y sea su aliada en sucesos amorosos, que en el caso de ella es otra joven de la academia y de la que está enamorada. Safo, acostumbraba a tocar un instrumento musical parecido a la lira, pero más grande y recitaba además sus poemas. En Grecia era frecuente que la música y la poesía se relacionaran estrechamente.

Sus escritos están llenos de fragmentos de amor entre mujeres, celos, decepciones, alegrías, rivalidades, nostalgias, amores. Safo presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas. El mundo de su poesía es puramente femenino. Y fue precisamente en este tipo de poemas en que el centro de ellos es el amor en el cual ella se expresa ahí, con sus sentimientos más íntimos, lo que le dio éxito y fama.

Platón, la definió como la décima musa. Su nombre y conducta y el de la isla dieron luego lugar al termino lesbianismo y al de mujeres bisexuales. Pues pese a que amó y tuvo relaciones con varias alumnas, se ha señalado que estuvo casada con un hombre llamado Ceriles, aunque otros historiadores niegan esto, pero se dice que tuvo una hija llamada Cleis (el nombre original de Safo era Cleis), no se sabe con quién la tuvo y si llegó a casarse.

Otros señalan que «La casa de las servidoras de Musas» era un lugar de libertinaje de esas muchachas de la sociedad del lugar y para sostener esto desde el punto de vista moral, se dice que basta con leer los poemas de Safo para saber lo que ahí sucedía.

Una leyenda dice que Safo, quien describe maravillosamente los efectos que la vejez causa a la belleza de las mujeres, siendo ya mayor se enamoró de un joven y bello hombre (un marinero) llamado Faón, del que incluso hasta la diosa Afrodita se enamoró, y, por eso esta indujo a Safo a suicidarse lanzándose desde una roca al mar cuando su amor no se vio correspondido. El poeta latino Ovidio popularizo esta leyenda en uno de sus escritos sobre «Heroínas» donde en una carta de amor relata este suicidio de Safo. En todo caso muchos niegan que ella se suicidara.

Inmortal Afrodita, la de policromo trono,
hija de Zeus, urdidora de engaños te lo ruego,
no me oprimas con penas ni fatigas,
señora, el ánimo.
(…) ¿Quién es, oh Safo, la que te agravia?
que si te huye, no tardará en seguirte;
(…) si no te ama, no tardará en amarte
mal que le pese.

Poema de Safo despedida a una amiga que deja la isla y su círculo

Deseo morir, sinceramente.
Ella me ha abandonado derramando
un arroyo de lágrimas. Y me dijo ¡Ay de mí!
¡Cuan terribles penas nos asolan!
Safo, con el alma lo digo, te abandono muy a mi pesar.
Y yo te respondí
Parte contenta y acuérdate de mí….

Notas

Calvo Santos, M. (2028). Safo de Lesbos. Vía Google. Edición digital. Rabanal Álvarez, M. (1968). Safo. Antología. Selección de sus obras. Madrid. Ed. Aguilar.
Miguez Baños, A. (2018). Safo de Lesbos: el gorrión entre las rosas. Vía Google. Editorial Zenda Edhasa Foro digital.
Rodríguez Tobal, J. M. (1990). Safo, Poemas y fragmentos. Madrid. Ed. Hiperión
Wikipedia (2023) Safo. Vía Google. Wikipedia la enciclopedia libre.

 

Fuente: https://www.meer.com/es/79243-la-poetisa-safo

Hospitalidad de las Piedras: comentario del historiador Gerardo Contreras

El 31 de enero de 2024 se conmemoró el natalicio de Jorge Debravo, y en su honor, el Día Nacional de la Poesía, con el conversatorio sobre su poema “Alianza”.  El evento se llevó a cabo en la Casa de la Ciudad de Cartago, frente a la catedral del Carmen en horas de la tarde. El conversatorio contó con la participación de Margarita Salazar Madrigal, esposa del poeta, Gerardo Contreras, historiador turrialbeño quien conoció personalmente a Debravo, Jorge Chen Sham y Evelyn Araya Fonseca, principales especialistas en la obra de Jorge, y Álvaro Fernández-González. 

A continuación se mostrará el comentario del historiador Gerardo Contreras: 

CELEBRANDO A DEBRAVO.

Ayer, treinta de enero, por iniciativa de Álvaro Fernández González, Sociólogo, Filósofo y Compositor, celebramos en una actividad cultural, en LA CASA DE LA CIUDAD, CARTAGO. El propósito fue homenajear al gran Poeta Nacional, JORGE DEBRAVO, haciendo un análisis de su Poema ALIANZA y, además haciendo referencia a otros aspectos de la vida del Poeta de TURRIALBA. En dicha actividad participaron, la Señora Margarita Salazar, viuda de Debravo, el filólogo Jorge Chen Sham, Álvaro Fernández, la filóloga Evelyn Araya y el suscrito. Fue un espacio extremadamente enriquecedor, pues la verdad, es que no se termina de conocer la obra de este excelso escritor y de aspectos desconocidos de su vida, los cuales no se habían hecho públicos, sino hasta anoche. Esto último fue muy sorprendente, al dar nos cuenta como se ha mancillado mucho del trabajo de DEBRAVO, y lo peor dicho por sus amigos (excepción del otro gran poeta turrialbeño Marco Aguilar Sanabria). Al escritor hay que respetarlo y no hay respeto para él, acotó su viuda. En otro orden, la filóloga Araya, sentenció: «Nos quedamos en las apariencias, hagamos publicar todo lo de Jorge Debravo. Por mi parte aporté, los materiales originales en los cuales DEBRAVO se nutrió de los postulados marxistas. Para concluir, estimo que fue un homenaje póstumo de mucha calidad y de un profundo HUMANISMO. Fraternalmente, Contre.

En el conversatorio Hospitalidad de las piedras: Conversatorio sobre el poema “Alianza” de Jorge Debravo. Álvaro Fernández se encargó de realizar la presentación del conversatorio y las aproximaciones al poema alianza. Seguidamente se realizó una sección llamada,  experiencias con las piedras, a cargo de Margarita Salazar. Una vez que esta sección finaliza, inicia la conversación entre las diversas personas que asistieron. 

Para observar el video completo del conversatorio, ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/afgdecamino/videos/357067273849323 

Hospitalidad de las piedras: Conversatorio sobre el poema “Alianza” de Jorge Debravo

El martes 30 de enero de 2024 se conmemora el natalicio de Jorge Debravo (celebrado el 31 de enero, Día Nacional de la Poesía), con el conversatorio sobre su poema “Alianza”.  El evento se llevará a cabo en la Casa de la Ciudad de Cartago, frente a la catedral del Carmen, de las 6:00 a las 8:00 p.m.

Participan e invitan Margarita Salazar Madrigal, esposa del poeta, Gerardo Contreras, historiador turrialbeño quien conoció personalmente a Debravo, Jorge Chen Sham y Evelyn Araya Fonseca, principales especialistas en la obra de Jorge, y Álvaro Fernández-González. 

El evento se transmitirá también por Facebook Live (ver información en el momento de la transmisión en la página del evento).

Lanzan desde Brasil la Colección Libros de la Red

El primer volumen -tres tomos- reúne cien ensayos sobre poetas de Hispanoamérica

Agulha Revista de Cultura publica lo siguiente:

En el segundo semestre de 2023, Agulha Revista de Cultura realizó una serie que reunió 100 ensayos dedicados a algunos de los nombres seminales de la tradición lírica hispanoamericana del siglo XX. Se trata de 10 números que circularon cada 10 días y que ofrecen una rara visión de esta tradición, confirmando su valor estético y su heterogeneidad. Muchos de estos ensayos fueron escritos específicamente para la serie, así como otros fueron revisados y actualizados, manteniéndose el texto original publicado en otras publicaciones periódicas. Al crear la Red de Aproximaciones Líricas, buscamos concentrar fuerzas en la difusión de nuestros proyectos, junto con Agulha Revista de Cultura, la revista AcrobataSol Negro Edições, y pronto comenzamos a contar también con el apoyo de LP5 Editora, en Chile. A la idea original sumamos la creación de una colección de libros virtuales, que reunirán en un mismo volumen, siempre de visita gratuita, temas fundamentales relacionados con este mismo entorno poético. El primero de ellos es este Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX. El título “Mundo Mágico” rinde homenaje al proyecto homónimo creado por Floriano Martins y Lucila Nogueira (1950-2016), que implicó la publicación de 19 antologías bilingües dedicadas a los países hispanoamericanos. Ante la muerte prematura de Lucila, el único volumen publicado estuvo dedicado a Colombia. La Red Aproximaciones Líricas está compuesta por los poetas Demetrios Galvão, Elys Regina Zils, Floriano Martins, Gladys Mendía y Márcio Simões.

SURCOS le invita a visitar la página de la revista y conocer en detalle esta propuesta cultural compartida con nuestra redacción por el poeta y escritor Adriano Corrales Arias.

“Oralidad Poética”: Voces Que Tienen Mucho Qué Decir

Oralidad Poética se realiza el 3er jueves de cada mes en el Lobo Mestizo

Escrito por Martín Rodríguez Espinoza

Un espacio frecuentemente de puertas abiertas, donde las almas creativas encuentran refugio, donde las complicidades se dan cita para expresar, con la música y la poesía, sus más profundos sentimientos, amores, miedos, sueños, de luces y sombras. En eso se convierte el Lobo Mestizo los terceros jueves de cada mes con la presencia de Oralidad Poética.

No existen edades, no existen diferencias, cada quien sube al escenario, para leer o declamar sus propias poesías o tomar prestadas las de otros; lo que importa es expresarse, sacar de su pecho aquello que desea compartir. Irreverencia, enfado, tristeza, alegría, la más brutal y honesta manifestación sobre lo que ocurre en Costa Rica y en el mundo, desde la mirada y el corazón que late en lo profundo de la Patria.

Los temas son variados, desde lo más íntimo y personal, a lo social, lo que nos rodea. La sala llena, los aplausos, la música, una noche propicia para conspirar libertad.

Carlos, Camilo Chica aka C, Andrés Laguna, Alison Ching, Frank Herrera, Marvin Vega, Esteban Masis, Ale Ajoy, Alejandro Rodríguez, Andrés Orataya (Amorfo), Cinthya (BETUZCA), Walter Bravo, Ance Zamora, Abigail Céspedes, AnCe Zamora, Teo Doro (TEO-REMA), Reflejo Cotidiano (Julian), Primitivo, Damián, Daniel Montero, entre muchos más, desnudando el alma, los sueños, los miedos, la rebeldía y asumiendo una posición, clara y contundente, contra un sistema social que oprime y encarcela.

Conversamos con Yai Quesada de la organización del espacio esta noche, y Carlos Montero, quien colabora esta noche, 21 de setiembre de 2023, con quienes conversamos sobre la historia de este espacio abierto, libre, sin discriminaciones de ningún tipo y que permite a muchas personas expresarse mediante la poesía, también entre música, cuentos, historias, anécdotas.

¿Cómo nace este espacio llamado “Oralidad poética”?

Yai Quesada: “Oralidad Poética” nace gracias a la iniciativa de la poeta afrocostarricense Shepsa Nzinga Maxwell (1971-2023), mejor conocida como Queen, en el año 2014, y que luego de su partida le hemos dado continuidad.

“Oralidad Poética” vuelve a abrir sus puertas el pasado 17 de febrero del 2022 tras la pandemia, bajo la bendición de Queen, con la coordinación de Mario Gamboa, Gallo (Josué) y yo, reiniciamos con el evento: Rapperura.

Para nosotros fue triste cuando Queen fallece, Mario llegó y me dijo, “mirá creo que vos, Josué y yo vamos a quedar con la tarea de continuar esto, contamos con la bendición de Queen”, para mí fue un impacto, porque jamás nadie va poder suplir a Queen, ella era muy linda persona, pero bueno aquí estamos hoy, continuándolo.

Queen vio la necesidad de crear un espacio de poesía, lo que luego dio lugar a “Oralidad Poética”, para que podamos expresarnos libremente, y que para mucha gente es un oasis en medio de la sociedad costarricense y todo lo que se les exige, es una forma de expresar ese arte reflexivo y poco usual en nuestro país, aquí no hay nada aburrido, la gente se apoya, sonría, comparte en forma solidaria.

Hemos conocido a gente que se expresa tan libremente con temas que no son muy fáciles de hablar, algunos de ellos considerados tabúes y hasta los que se pueden considerar más simples, sencillos. Queen nos hereda un espacio muy bonito de expresión.

Por ahora se realiza el 3er jueves de cada mes en este sitio, Lobo Mestizo, pero estamos tratando de llegar a otros lugares, realizamos eventos, hemos ido a provincias también, queremos que este espacio sea la casa de muchos, más allá de simplemente un “evento cultural”, como formalmente se entiende, es una comunidad, una casa, un espacio.

Aquí no hay esa jerarquía de que “yo soy poeta” o “tengo más experiencia”, con todo respeto para otros espacios culturales, que está bueno que existan, ojalá hubiera muchos más espacios para que las personas puedan expresarse. Acá todos somos iguales, tenemos la oportunidad de exponer y compartir, lo que cada quién quiere expresar es una sorpresa para todos los demás, nadie te va a juzgar si cumples o no “las reglas” literarias, esa es la idea, que la gente venga sin miedo de exponer libremente, que creo que es lo que nos da felicidad.

Por su parte Carlos Montero, un hombre ya mayor, “quizás soy el más anciano aquí” (nos comenta entre sonrisas), quien colaboraba con el espacio esta noche, comenta que a Queen la conoció y que de inmediato compartió el sueño de un espacio de amplia libertad de expresión.

Carlos: Yo, por casualidad, llegué una noche. Soy escritor, escribo desde 1986, tenía en ese momento un libro de cuentos, me encontré con una joven que me invitó a participar del espacio y exponer lo que yo había escrito, ahí conocí a Queen, era una gran artista, una persona muy alegre, muy jovial, un ser humano maravilloso. En 2019 yo empecé a participar, es un placer venir y escuchar a tantos jóvenes, aquí es una mentalidad abierta, de libre expresión. Para mí es un placer colaborar esta noche presentando a todos estos jóvenes e invitándolos a subir al escenario.

También conversamos con Walter Bravo, uno de los asiduos participantes y colaborador de “Oralidad Poética”.

Yo he participado de este espacio unos 5 años, es como un “vicio”, una vez vine, me gustó y aquí estoy hoy. Yo escribo mis poesías, tengo unos 10 años escribiendo, y este es un espacio donde tengo la oportunidad de compartir y expresar de manera que llegue a las personas.

Para escribir un poema se necesita papel, lápiz y sentimientos, sacar lo que se siente por dentro y expresarlo de la forma como lo sentimos.

Queen Nzinga Maxwell

Fotos: MRodríguezE
Fotos de Queen Nzinga Maxwell de internet.

 

Publicado en
https://revistaenvivo.com/2023/09/23/oralidad-poetica-voces-que-tienen-mucho-que-decir/
y compartido con SURCOS por el autor.