Ir al contenido principal

Etiqueta: poesía

Conmemoración a la vida y obra de Queen Nzinga Maxwell

Le invitamos a honrar y recordar a la guerrera del vientre y Griot, Queen Nzinga Maxwell, artista polifacética quien reclamó el canto, la escritura, la pintura, la poesía, el spoken word y la poesía dub como formas de expresión artística de su ser. Su legado de revolución y resistencia la estaremos conmemorando el próximo viernes 29 de setiembre en la Academia de Artes El Gira, en Barrio Escalante a partir de las 7 p.m. celebrando su amplia obra y abrazarle desde el gran amor que brindó.

Queen´s WombVoliushan será un evento para honrar el legado de autoconocimiento, el autoempoderamientos y la superación personal de todas aquellas personas que le conocimos y quisimos.

Acompáñanos es este rato de memorial en comunidad sorora. Habrá poesía, exhibición de arte, fotografía y micrófono abierto, como también comida afrocaribeña, presentación de DJ´s y artistas invitades todo alrededor de un altar para Queen en que te invitamos a llegar con plantas, flores, caracolas, y más.

Celebremos su palabra y vida.

Recital de poesía y música “Agua y fuego” con Gioconda Belli y Luis Enrique Mejía Godoy

En el marco de la Semana de la Música, el Instituto Cervantes acogió en su sede madrileña el recital de poesía y música «Agua y fuego», ofrecido por la poeta y novelista Gioconda Belli y el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, acompañados por el pianista costarricense Jonathan Delgado. Entre poema y canción, los artistas nicaragüenses conversaron sobre temas como el éxodo, el amor, la maternidad, el feminismo o la situación complicada que se vive en Nicaragua. 

Les invitamos a ver la transmisión del evento:

El sueño de Samuel

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

A sus once años, Samuel ha visto crecer flores como poemas en su cuarto. Ha escuchado decir amor en árabe, emoción en sirio, flor en japonés. Ha visto bajar origamis por las escalinatas del viejo teatro. Les ha prendido velas. Ha cantado contra las injusticias en una vieja noche vestida de joven esperanza, con marimba y flores de muchos colores. Ha cedido Luz y le ha ganado a la oscuridad.

Su pequeño cuarto ha sido sacudido por la intermitencia de todas las voces, todos los altares, todos los mapas congregados para buscar cartografiar la palabra.

Samuel es un fiel testigo de que la palabra cuando quiere, es. Nació unos años después que el poeta dijera sus versos primeros en una Xela gélida y austral. Eran los años intermedios de la década con que iniciaba este siglo. En Guatemala, se construía la esperanza luego de tiempos de dolor y duelo.

Eran otros dolores y duelos. Se prendía la luz primera, la primera lumbre, el barro primero.

Entonces decir quince años de poesía en un país como Guatemala, en una región como la centroamericana, es un acto contundente de amor. Decir poesía en contextos de disputa con el discurso conservador más regresivo, es una estrategia, una fuerza ilimitada, un músculo que palpita. Una llamada de atención al cumplimiento de derechos todavía ausentes, parciales, inconclusos. La poesía toda, donde se diga, es una permanente llamada de atención.

Desde esa idea, disputar con palabras las narrativas de violencia y exclusión, es ya de por sí un acto insurrecto. El papel de la poesía en un contexto así es ese: el de la insurrección. Por ello los quince años del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango son un acto prolongado de amor y de insurrección por partes iguales.

Pienso en los migrantes en el albergue de tecun Uman, los futbolistas chivos con sus libros del festival, la reina y su baile del Tun y la Chirimía, todos ellos atravesados por el acto luminoso de la palabra y sus ritos. Me quedo en silencio con el profundo significado emancipatorio de decir algo artísticamente bello, al tiempo que el campo de mazorcas ondula y se postula como pintura.

Desde ese lugar de repuesta, la presente edición del festival reditúa su compromiso estético y político con la sociedad guatemalteca y Centroamericana, hablando de forma clara y contundente sobre las mujeres desparecidas, las mujeres que buscan y las mujeres que, como Ana María Rodas, dicen y permanecen. Esto se hace desde uno de los Festivales más emblemáticos de la región, quizás el único.

Tomado de la mano de su padre, Samuelito anuncia una nueva versión del festival para el año que viene.

En una región hermosa pero desigual y dolorosa, tener muchos Samuelitos tomados de la mano de la poesía y su insurrección absoluta, es disputársela a la violencia y el odio, la desigualdad y el conservadurismo.

Por ello también esta edición 15 del festival coloca sus manos como bocina para amplificar la búsqueda por las mujeres que se fueron, se perdieron, las que no están.

En tanto la región se dibuje como un lento y hermoso origami desprendido de las manos de Samuel, el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango habrá cumplido su objetivo. Invitados estamos pues a desplegar los sueños, la palabra, la poesía, junto a los samueles que nos dibujan como ese pedazo de dulce que somos.

Inauguran exposición con un concierto acústico

El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy presentará su exhibición cultural “Amor al Arte”, del 26 de agosto hasta el 30 de septiembre en San José, Costa Rica. Esta muestra integral abarca literatura, poesía, música y pintura, y tendrá lugar en Senderos, el vivero urbano de industrias creativas ubicado en Barrio Escalante, en la capital.

“Amor al arte” es un homenaje a su identidad, a sus orígenes ancestrales y culturales. Más de 30 obras visuales, incluyendo cuadros, máscaras, guitarras y pañuelos, estarán a la venta en la primera exposición presencial que el artista realiza en Costa Rica bajo este concepto.

Para inaugurar esta exposición, Luis Enrique Mejía Godoy realizará un concierto de música acústica junto al pianista y compositor costarricense Jonathan Delgado, el sábado 26 de agosto a las 7:00 p. m. Este evento tendrá un cupo limitado.

Durante el concierto Mejía Godoy estrenará dos canciones: “Por amor al arte” y “Samba de vos con yo”. También aprovechará para compartir los cuentos y poemas que ha escrito a lo largo de su carrera. “El evento de inauguración es un pequeño regalo que quiero ofrecer a mi público. Un momento para conectar y disfrutar del arte”, enfatiza el artista.

Las entradas para el concierto se pueden adquirir llamando al +506 8880 8657, y tienen un valor de 12 000 colones, aproximadamente 22 dólares. Sólo el concierto tiene costo de entrada; la exposición es gratuita y estará disponible de martes a jueves de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. y de viernes a domingo de 12:00 m. d. a 8:00 p. m.

¿Cómo fue la presentación del libro de poesía del Padre Alfonso Quirós Artavia, quien falleciera a la edad de 27 años, hace 43 años?

Édison Valverde Araya

La historia y la obra de este cura futbolista, educador, organizador de las comunidades campesinas de Acosta y cantones vecinos, en lucha por mejores caminos, agua, salud y transporte público; poeta y profeta, merece ser conocida en este país, en Abya Yala y más allá.

Con apoyo de mucha gente, de la Editorial Siempreviva, de Buen Vivir Costa Rica, del Hogar de la Esperanza (Pasoancho), se logró la publicación del libro «Para vos es mi canto» y la presentación del mismo el 14 de julio 2023.

No fue una presentación cualquiera de una gran obra y un gran escritor, fue el encuentro con la memoria de un cura revolucionario (promotor de cambio hacia la justicia), encuentro de la generación de los años 70 con las nuevas generaciones del 2023.

El Hogar de la Esperanza es el hogar de seres humanos venidos de la calle, de la enfermedad y de la droga, recibiendo con amor a seres humanos llegados de 20 lugares distintos del país; en total la comunidad llegó ese día a 70 miembros.

Amigos y vecinos del Hogar de la Esperanza y de Buen Vivir Costa Rica, pusieron los cantores y poetas, el equipo de sonido, transmitieron en vivo el evento, donaron libros, empanadas y café.

Orlando Navarro (director del Hogar) y Marta Rojas (presidenta de la Asociación Costarricense de Escritoras) se lucieron con la reseña de la vida y la obra del padre Alfonso.

Los cantores rasgaron sus guitarras: Alonso Ferreto de Naranjo y Josué Vásquez de Quitirrisí de Mora El Libertador.

Los poetas hablaron claro y fuerte: Claudio Monge de San Isidro de Heredia, Rosa Anka de Perú, Venezuela y Heredia, Ronulfo Morera de Mora El Libertador, Manuel Zeledón y Karen Córdoba (ambos del Hogar de la Esperanza), y Sanders «El Poeta del Pueblo», entrañable amigo del Hogar.

Se colocaron al frente del salón, dos sillas, una para Alfonso y otra para las Comunidades; ambas fueron llenadas de amor y esperanza.

Edison Valverde Araya leyó con gran emoción, el texto: «Para vos es mi canto», un homenaje a Alfonso, a la gente que caminó junto a él, a las comunidades que sintieron el andar de sus pasos y a todas las personas que quieran seguir su huella.

La conducción del programa estuvo a cargo de la compañera Rebe Yaxhá.

Y llegó el final del encuentro: La Danza de los Bastones, dirigida por los compañeros Ronulfo Morera, Charly Muñoz y Alonso Ferreto (estos dos en los tambores, ambos de Naranjo). ¡Fue hermoso, revivir la danza de nuestros ancestros, con bastones para el camino y bastones para la fiesta que conecta los pies con los corazones, el suelo con el cielo!

Así llegó el cafecito con empanada, los abrazos, las felicitaciones, el compromiso de seguir las huellas de amor, lucha y libertad del Padre Alfonso.

Notas:

1) «Para vos es mi canto» se ha vendido más del 50% de la edición en una semana.

2) Próximas presentaciones del libro: Pozo de Agua de Nicoya, San Ignacio y Chirraca de Acosta, Turrialba, Mora El Libertador, Naranjo.

«Para vos es mi canto» – Presentación del libro de poesía de Alfonso Quirós Artavia

Por Édison Valverde Araya

Con salón lleno en el Hogar de la Esperanza de Pasoancho (70 personas), se presentó el 14 de julio 2023, esta obra poética y profética del cura revolucionario Alfonso Quirós Artavia, quien viviera entre 1953 y 1980 (falleció a la edad de 27 años).

Su compromiso con los pobres y en particular con los campesinos, dejó profundas huellas en las comunidades de Pasoancho, Desamparados, Aserrí y Acosta (en este cantón su obra fue inmensa).

En nombre de «Buen Vivir Costa Rica» queremos agradecer a las amigas y amigos que llegaron de: Acosta, Desamparados, Heredia, Jardines de Cascajal, Los Guido, Los Sauces, Mora El Libertador, Naranjo, Pasoancho, Puntarenas, Quitirrisí, Plazoleta, San Francisco de Dos Ríos, San Isidro de Heredia, Santa Marta y otras comunidades (cuyos nombres no pudimos registrar).

Gracias Orlando Navarro por mostrarnos los caminos del padre Alfonso. Gracias Marta Rojas, por la presentación tan completa de la obra poética de Alfonso. Gracias poetas, músicos y cantores. Gracias señoras y señores del sonido, la grabación en vivo, las fotografías y videos de la actividad. Gracias tambores y danzantes de los bastones (fue bellísimo). Gracias comunidad del Hogar de la Esperanza.

¡Gracias Alfonso, seguimos!

«Para vos es mi canto» – presentación del poemario del padre Alfonso Quirós Artavia

Este viernes 14 de julio será la presentación del libro de poesía «Para vos es mi canto» del padre Alfonso Quirós Artavia.

El Hogar de la Esperanza, de Pasoancho y que dirige uno de sus compañeros y amigos: Orlando Navarro, servirá de recinto para la actividad.

En la contraportada del libro podemos leer: «Gracias a la alianza entre Buen Vivir Costa Rica y la Editorial Siempreviva, se hace posible la publicación de este poemario que recupera, para nuestros días, la voz de Alfonso Quirós Artavia, sacerdote, poeta y revolucionario comprometido con su pueblo».

El padre Alfonso falleció a la edad de 27 años.

MÁSCARAS, arte poesía y vida… este viernes 28 a las 7 pm

En nombre de la familia Ferlini-Cartín queremos felicitar a las artistas Vanessa Vaglio y Alejandra Espinoza por la presentación de su trabajo plástico-poético, que con la participación de la psicóloga Tanny Cascante y las artistas Mía Gallegos, Doris Campbell, Wendy Vásquez y Leda Cavallini da origen al espectáculo MÁSCARAS.

Agradecemos la invitación a reiniciar con esta calidad artística la campaña de solidaridad, para continuar el tratamiento médico de nuestra querida Alejandra Cartín Leiva.

Les invitamos.
Familia Ferlini-Cartín

Viernes 28 a las 7 pm.
Entrada gratuita.
Centro Cultural Key Largo, frente al costado sur del Parque Morazán, San José.
Contaremos con bonos de solidaridad para el tratamiento de Ale.