Ir al contenido principal

Etiqueta: política

El Estado en la política y lo político

Juan Huaylupo

Reflexionar sobre la política y lo político es importante para conocer la situación por la que atraviesan las sociedades que inciden sobre la calidad de vida ciudadana y su futuro cercano, no obstante, constituye una tarea que semeja a navegar contra corriente por haberse construido significaciones conceptuales superficiales y arbitrarias que son útiles y funcionales al quehacer estatal y sus protagonistas. La exploración de dos conceptos que tienen una aparente semejanza, sobre una realidad compleja y cambiante que se redefinen permanentemente su significación, es una labor que será parcial y relativa que solo pretende ser una fundada y breve aproximación interpretativa.

La política tiene una común concepción en el espacio mediático, en la cotidianidad conversacional, como en el académico y estatal que están asociadas regularmente con el quehacer de diputados, gobernantes y de aquellos que detentan un poder determinado que decide, aprueba e impone sus disposiciones, desde el aparato estatal o comunitario, dirigidas hacia los ámbitos sociales de sus poderes, independientemente de su planificación o actuación autocrática.

Desde ese punto de vista, creer que la política es una hechura de quienes se les otorga la espuria capacidad para imponer obediencia a la ciudadanía violentando, sus derechos y liquidando la institucionalidad en el ámbito de su función pública, es una arbitraria concepción que niega y falsifica la política en las sociedades. La política no es la actuación de los políticos en la sociedad. Esa concepción dominante no solo está alejada de los intereses ciudadanos y del desarrollo nacional, también ignora la significación analítica sobre el poder, la representación y legitimidad social, así como desconoce el rol del Estado en la diversidad social y las raíces históricas y culturales de cada sociedad.

La política representa un poder, pero no todo poder es política. La política es una facultad ciudadana que emana de la igualdad de derechos que fundamenta la constitución unitaria y plural de la sociedad civil, de lo no estatal, que define, delimita y supedita la función estatal (sociedad política). En una sociedad y Estado de derecho, nunca será política ni democracia, lo que se pretende y hacen aquellos que usurpan, arbitraria y autocráticamente el poder contra el soberano: el pueblo. Esa significación y práctica usada por el Estado y sus funcionarios institucionales sobre la política, omite la participación, las necesidades y anhelos ciudadanos, es la asociación de la política con el ejercicio autocrático del poder que se arroga la representación de una colectividad que desconoce y niega. Las políticas de Estado no son creaciones desde ese poder, son mandatos ciudadanos que deben ser ejecutados estatalmente con su institucionalidad pública.

La demagogia de los pseudos representantes de la ciudadanía, afirman por doquier ser democráticos y hacer política pública, cuando favorecen y protegen a empresarios en su explotación cotidiana, la corrupción en las funciones públicas y al amparar a las mafias que saquean las arcas estatales, así como se enriquecen desfalcando los recursos existentes y pretendiendo perennizarse en el poder. Evidentemente, ello es una actuación privada que niega la política y lo público, para ser la manifestación dictatorial de encomenderos del poder de una clase sobre la pluralidad social.

La expresión y significación de la política procede etimológicamente de la palabra griega polis, que representa la unidad social de una comunidad administrada bajo la supeditación del pensamiento, decisión y actuación colectiva por el bien común. Se podría afirmar que la expresión polis, fue pionera de lo que hoy se denomina sociedad civil y de lo público, de lo común a todos, pero también sintetiza el papel dependiente de la administración de las decisiones comunes, atributo por lo cual las poleis son conocidas como ciudades-Estado. La política es una práctica estatal dependiente, nunca autónoma, de los requerimientos ciudadanos que garantizan un orden particular de la representación social, diversa y múltiple, en el marco de las relaciones de poder construidas histórica e institucionalmente. Las políticas no son medios para legalizar dictadores ni los parlamentos son instrumentos para erigirlos.

Imaginar que los Estados son monarquías que poseen todo el poder en la sociedad, es indudablemente una regresión cognoscitiva digna de ignorantes, que creen haber viajado al pasado para imitar L´État c´moi de Luis XIV, en la Francia absolutista de 1655. En la actualidad no son pocos quienes electos o designados con leyes indignas, o impuestos violentamente, se creen emperadores en nuestras sociedades y el mundo. Suponen que los gobernados solo son objetos y no sujetos del poder, una aberración que contraviene lo público, la democracia y el conocimiento. La autarquía estatal es la visión utópica de los dictadores.

La transgresión estatal contra el bienestar de los protagonistas de la sociedad civil son violaciones a la propia constitución moderna del Estado. La pretensión de reeditar caducas regresiones oligárquicas y colonialistas nos condenan a eternas guerras por territorios, riquezas, dominación cultural, ideológica o religiosa, que la historia ha conocido y que desaparecerán liquidadas por sus contradictorias obsolescencias. Las manijas de la historia son implacables contra los ignorantes que caricaturizan el pasado en el presente. No obstante, no es posible omitir la posibilidad, en la actual modernidad tecnocrática, el convertir las sociedades en inventados objetos técnicos que sustituyan las relaciones sociales y la humanidad.

La desinformación mediática de los poderes en Latinoamérica y particularmente el costarricense ha creado un círculo perverso que falsifica la realidad y pretende deslegitimar toda ilusión, esperanza e identidad social, a la vez que otorga protagonismo a anodinos personajes, que sin principios tienen en los medios la razón de su existencia en los poderes del Estado. La alianza de las publicaciones privadas con autócratas gubernamentales y empresariales ha concentrado y centralizado las especulaciones y las falsas noticias contra las expresiones del sentir y demandas ciudadanas, como un intento de erradicar toda crítica a su quehacer y práctica, así como para imponer determinadas interpretaciones. La manipulación monopólica de la información muestra la utilidad de lo inútil, al construir un mundo ficticio donde, inmune e impunemente, se actúa contra la ciudadanía, su organicidad y la reconstrucción social del Estado.

Lo político. La afirmación de Aristóteles “El hombre es un animal político”, a la que también Julien Freund (1968) hace referencia, entre otros, está circunscrito a la diversidad de intereses, pensamientos y compromisos existentes entre de los individuos propietarios y libres, o del antagonismo existente en un contexto heterogéneo, desigual y conflictivo. Así, lo político es el espacio identitario e igualitario de las contradicciones de clase que se manifiestan entre individuos en la dinámica interactiva constructiva-deconstructiva entre los actores de cada sociedad.

Asimismo, el vivir en una sociedad heterogénea permite reconocer e identificarse con lo que se valora entre lo igualitario o lo desigual, de lo deseado o despreciado, de lo justo o injusto, que permite diferenciarse de los otros, que crea separaciones, disensos o conflictos, así como el reconocimiento del compañero y amigo del adversario o enemigo, sin que ello implique el dirimir el destino de las polis, que determina y particulariza la conformación de grupos de interés y jerarquías en las relaciones sociales, a la vez que consolida lo político y su dinamismo, que construye la política.

El interés común de la política tiene su correspondencia con lo político o, dicho de otro modo, de la interacción entre distintos grupos de interés que deberán negociar y descifrar lo común en la heterogeneidad social, para compartir una vida y un devenir propio, ante la absurda posibilidad de aniquilar a los otros y su propia existencia. Los enfrentamientos contemporáneos en el ámbito político, en muchos casos, no están protagonizados por diferenciaciones sociales formales y legales, sino por relaciones delincuenciales, como manifestaciones dramáticas de poderes ilegales que monopolizan los sucesos, que acallan la diversidad social en la construcción de políticas por el bien común. Este fenómeno relativamente nuevo en nuestros países se impone con la radicalidad de la inmunidad e impunidad de la burocracia policial y judicial estatal, en colusión con el mundo financiero y los poderes imperiales.

Así, en el ámbito costarricense y geoestratégico, se ha erradicado la política al privilegiar a la clase del sistema, contra los subalternos, así como se liquida lo político al ignorar estatalmente a los distintos y desiguales intereses que interactúan en una mutua y desigual existencia social. La ceguera del omnipotente solo ve el triunfo de sus imposiciones coyunturales, pero no imagina su destrucción estructural ante la liquidación de su contraparte existencial.

En este contexto de equilibrio catastrófico de profunda diferenciación e inequidad social, el ente estatal que es el mediador y regulador de la inequidad y desigualdad de la sociedad tiene la obligada responsabilidad de establecer o imponer el interés general con las políticas públicas o políticas de Estado, en el ámbito del poder de la institucionalidad pública. Sin embargo, las orientaciones y acciones neoliberales desde segunda mitad del siglo pasado al presente han evidenciado la agudización de los desequilibrios, la pobreza y los antagonismos sociales, a la vez que muestra fehacientemente su fracaso político global y la eliminación del papel protagónico estatal en la sociedad.

En la actualidad el camino global ha sido trasado e iniciado con la guerra fascista, como una opción elegida por el imperio para establecer un único poder, o como un impotente recurso suicida contra las sociedades y la humanidad.

El uso de los medios de comunicación en la política

En la charla impartida por el profesor Gerardo Castillo durante el acto de fundación del Instituto Sindical de Formación Democrática se abordó un tema de gran relevancia: la estrategia mediática que domina la política actual.

Este enfoque comunicacional ha generado preocupación por sus consecuencias negativas, especialmente para la sociedad y los trabajadores. Según el profesor Castillo, se trata de un modelo que ha sido implementado en diversos países con efectos perjudiciales, señalando como ejemplos emblemáticos a Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil y Javier Milei en Argentina. Asimismo, destacó cómo esta estrategia ha sido replicada en Costa Rica por el gobierno de Rodrigo Chaves.

¿En qué consiste esta estrategia?

El modelo comunicativo descrito se basa en varias tácticas claves:

1. Satisfacción y polarización:

– Inundar el espacio público con mensajes constantes y repetitivos.

– Dividir a la sociedad en grupos antagónicos, presentando una lucha entre buenos y malos.

– Fomentar un clima de confrontación mediante insultos, descalificaciones y burlas.

2. Uso del lenguaje provocador:

– Apelar a la emoción del público mediante un lenguaje soez y burlesco.

– Generar la sensación de cercanía con los simpatizantes al mostrarse anti-establishment o en contra de las elites tradicionales.

– Utilizar la política como espectáculo.

-Transformar el debate político en un show de masas, restándole profundidad y seriedad.

– Desvirtuar la función educativa de la política, sustituyéndola por un enfoque basado en el entretenimiento circense y la provocación.

3. Manipulación mediática y desinformación:

– Uso intensivo de redes sociales para saturar con mensajes simplificados, eslóganes y denuncias sin pruebas.

– Difusión sistemática de noticias falsas y tergiversadas para influir en la opinión pública.

– Empleo de troles para amplificar ciertos discursos y desacreditar a adversarios.

4. Control de la agenda informativa:

– Organización de conferencias de prensa en las que sólo participan periodistas afines, garantizando que las preguntas sean acordes a los intereses del gobernante.

– Uso de los medios oficiales como herramientas de propaganda en lugar de instrumentos de transparencia y rendición de cuentas.

Conclusión

El uso de estas estrategias mediáticas representa un desafío para la democracia y el ejercicio ciudadano informado. Lejos de promover un debate enriquecedor, buscan polarizar la sociedad, manipular la percepción pública y consolidar liderazgos autoritarios. Frente a esta realidad, es fundamental fortalecer el pensamiento crítico, exigir transparencia y promover un periodismo independiente que actúe como contrapeso ante la manipulación, el engaño y la mentira. La democracia está en peligro y debemos actuar.

La situación de las personas defensoras de los derechos humanos en El Salvador – En Voces y Política

Este miércoles 12 de febrero tendremos el programa:

“La situación de las personas defensoras de los derechos humanos en El Salvador”.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidadcr)

Actualidad de la realidad política ecuatoriana – en Alternativas

En una edición más, el programa Alternativas presentará la temática: “Realidad Ecuatoriana Actual y sus perspectivas.”

El panel de participación se encuentra conformado por: Cristina Muñoz, quien es máster en Relaciones Internacionales y especialista en Estudios Europeos, Universidad de Pécs, Hungría; así como Verónica Calvopiña; comunicadora e investigadora comunitaria, WAMBRA.EC. También estará Manuel Felipe Álvarez-Galeano, escritor, latinoamericanista y filólogo; así como Tito Astudillo Sarmiento, máster economista en comunicación y marketing político, docente, y articulista de opinión.

Como es habitual, el programa se transmitirá a las 18:00 horas (-6 UTC), por Facebook live, YouTube y Spotify. Y se retransmitirá el sábado a las 22:00 horas por Radio Actual en la emisora 107.5 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

La Seccional ANEP-JOVEN invita a conversatorio

En el marco del 29 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la Seccional de ANEP, denominada “ANEP-JOVEN” invita al conversatorio sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres en los espacios políticos.

El lugar donde se desarrollará la actividad será en las instalaciones de la ANEP, a las 2:00 pm.

Historia de todas las mujeres: primeras diputadas

Haydee Hernández Pérez del departamento de Gestión Documental y Archivo de la Asamblea Legislativa elaboró este material recordando a las primeras diputadas del país. Estela Quesada Hernández, María Teresa Obregón Zamora, y Ana Rosa Chacón González fueron las primeras diputadas, cada una con logros propios que marcaron la historia del país. 

Estela Quesada fue la primera mujer electa para ocupar un cargo propietario en el directorio legislativo, la segunda secretaría, en 1953. Maria Teresa Obregón fue la primera mujer en dar un discurso en el congreso, según el acta de la Asamblea Legislativa #088, también en 1953, y Ana Rosa Chacón realizó el segundo, en esa misma fecha.

Este 1 de noviembre se cumplieron 70 años desde ese día, cuando estas primeras diputadas ejercieron su derecho a la ciudadanía y a representar a su género en el plenario.

Compartido con SURCOS por Ana Leonor Ramírez.

Programa Alternativas: Elecciones en Uruguay

Este viernes 01 de noviembre a las 18:00 (-6 UTC) se realizará un panel organizado por el programa Alternativas.

Las personas invitadas son: la exdiputada y militante del Frente Amplio Martina Casas; Martín Buschiazzo quien es magíster y profesor, además, docente de la enseñanza técnica terciaria, media y formación docente. También participará Matías Caciabue analista de CLAE-NODAL y Carolina Ovares quien es politóloga y socióloga, docente e investigadora en la UCR y miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

El programa se transmitirá en las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify. También se retransmitirá en la radio por Radio Actual 107.1 los sábados a las 22:00 hrs, en Radio Guanacaste 106.1, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Reflexiones críticas sobre política y religión en la sociedad actual

En el reciente programa de Alternativas, bajo el título “Política y Religión”, los participantes Alberto Rojas, Randal Carrera Umaña, Andrey Pineda Sancho y Pablo Oporta Mora exploraron la intersección entre el ámbito religioso y político, aportando diversas perspectivas sobre cómo estos aspectos moldean y afectan la vida en sociedad. A lo largo de la transmisión, los panelistas debatieron acerca de la influencia de las creencias religiosas en la política y viceversa, enfatizando las tensiones y puntos de encuentro que se originan en la interacción de estos dos mundos.

Uno de los temas centrales fue la forma en que las estructuras de poder se valen de la religión para influir en la toma de decisiones y en la construcción de ideologías políticas. Rojas argumentó que los partidos y movimientos políticos en algunos casos instrumentalizan la religión para ganar adeptos, aprovechando el peso de la tradición religiosa en las culturas latinoamericanas. Esta instrumentalización no sólo consolida ciertas estructuras de poder, sino que también busca legitimar políticas públicas que pueden, a menudo, ser vistas como contrarias a principios de equidad y justicia social.

Otro punto destacado fue la responsabilidad de los líderes religiosos en este contexto, en el cual algunos pueden optar por permanecer neutrales, mientras que otros asumen posturas políticas activas. Pineda Sancho enfatizó la necesidad de que los líderes religiosos fomenten una visión crítica y reflexiva en sus seguidores, evitando imponer doctrinas y promoviendo un análisis más profundo de los temas sociopolíticos. A esto, Carrera Umaña agregó que la fe puede desempeñar un papel positivo en el activismo social, cuando se orienta hacia la justicia social y el bien común, aunque resaltó los desafíos que implica mantener un equilibrio y evitar que el poder corrompa las intenciones religiosas.

Por su parte, Oporta Mora habló sobre la importancia de separar los dogmas religiosos de las políticas de Estado para preservar el laicismo y proteger los derechos de personas con diversas creencias, o incluso sin creencias religiosas. Señaló cómo la creciente tendencia de mezclar religión y política puede resultar en la discriminación de ciertos grupos y en la imposición de valores particulares sobre una sociedad pluralista. En esta línea, todos los participantes coincidieron en que es fundamental que los Estados mantengan una postura neutral para garantizar la inclusión y la igualdad de derechos.

Le inviamos a ver el progama : https://www.facebook.com/share/v/Zz9Ux2GuuNnvxT6h/

José Mujica llama a continuar luchando por un mundo mejor “que solo verán las personas más jóvenes” – discurso de despedida

En su emotivo discurso de despedida, José Alberto “Pepe” Mujica Cordano reflexionó sobre el final de su vida pública y política, expresando su gratitud y confianza en las nuevas generaciones que continuarán la lucha por un mundo mejor. Consciente de que ya no participará en campañas electorales, Mujica hizo un llamado a la unidad, la esperanza y la educación como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro. “Cuando estos brazos se vayan, habrá miles de brazos”, afirmó, resaltando la importancia de la juventud en la construcción de un cambio profundo para la humanidad.

A continuación, se presenta la transcripción completa del discurso de despedida de José Mujica, en el que comparte sus reflexiones finales y su llamado a las nuevas generaciones:

“Gracias compañeros. Les pido un minuto, un minuto del corazón no de la garganta. Es la primera vez en los últimos 40 años que no participó en una campaña electoral y lo hago porque estoy peleando con la muerte, porque estoy al final del partido absolutamente convencido y consciente. Pero tenía que venir hoy acá por lo que simbolizan ustedes. Entonces, soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve. Pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan, habrá miles de brazos sustituyendo la lucha y toda mi vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barda que los supera con ventaja. Y hoy están ustedes! Está Yamandú, está Pacha, hay miles y otros que esperan y otros brazos jóvenes porque la lucha continúa por un mundo mejor y he gastado mi juventud, mi vida junto con mi compañera, que estoy vivo por ella y por esa otra mujer que es mi doctora. Si no me hubiera ido y tengo que venirme a agradecerles del corazón. Los más jóvenes van a vivir un cambio en el mundo que no ha conocido la humanidad. La inteligencia va a ser tan importante como el capital lo que significa que la formación terciaria se va a imponer para las nuevas generaciones. Si no somos capaces como país de educar y de formar a las generaciones que vienen, van a pertenecer al mundo de los irrelevantes, de los que no sirven ni para que los exploten. Este es el desafío más grande que tiene el país, por eso apoyo a Yamandú, porque se precisa un gobierno que abra el corazón y la cabeza con todo el país. No es poético lo que digo. Alguien lo tiene que decir, un anciano. No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza, hasta siempre les doy mi corazón. Y gracias, tengo que darle gracias a la vida porque cuando estos brazos se vayan, habrá miles de brazos. Gracias por existir, hasta siempre.”

Foro: Política y Religión – Panel de expertos

Programa Alternativas. El próximo viernes 25 de octubre se llevará a cabo el programa titulado Política y Religión. Este foro contará con un panel de expertos conformado por Alberto Rojas, Randal Carrera Umaña, Andrey Pineda Sancho y Pablo Oporta Mora, quienes compartirán sus perspectivas sobre la relación entre la política y la religión en la sociedad.

Se invita a sintonizar el evento a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica) a través de Facebook Live en Alternativas, así como en otras plataformas digitales y en la retransmisión radial.

Los participantes pueden dejar sus comentarios y preguntas en el post de Facebook, donde serán leídas y respondidas durante la transmisión en vivo. 

Para quienes siguen el evento desde otras partes del mundo, se sugiere revisar la hora en relación con Costa Rica. Se espera su participación.