Ir al contenido principal

Etiqueta: políticos

Jornada Internacional de Solidaridad con los detenidos políticos en Costa Rica y contra la represión estatal

Comunicado de A de Libertad

¡Hacemos un llamado a la solidaridad internacional!

Jornada Internacional de Solidaridad con los detenidos politicos

Durante los últimos años el Estado de Costa Rica ha endurecido aun más su brazo represor, reforzando los procesos de militarización de la policía, reprimiendo manifestaciones, atacando, deteniendo, abriendo procesos judiciales a luchadores sociales, dejando en la impunidad los casos de incendios, amenazas, agresiones y asesinatos a quienes luchan; violentando al pueblo por ejercer su derecho a la libre expresión, a la protesta social; nos violentan por defender los derechos de todos y todas que se han alcanzado en las calles, al mejor estilo de una dictadura. Muchos son los sectores del movimiento social con compañeras y compañeros procesados que van para juicio. Cada vez más el Estado muestra su verdadera cara y a Costa Rica se le cae la falsa imagen de país democrático y de paz, que respeta los derechos humanos.

Ante esto vemos la urgente necesidad de visibilizar que en el territorio que habitamos también existe un Estado represor que violenta al pueblo, a quienes luchan, a quienes enfrentan las injusticias. Y que ante la represión nos organizamos, nos apoyamos mutuamente y le hacemos frente a su violencia institucionalizada.

El día miércoles 22 de marzo se realizó el juicio a una de las personas detenidas en la manifestación del 31 de julio del 2016, que pedía la cancelación inmediata del contrato Fundazoo-Minae, el cierre progresivo y definitivo de los 2 zoológicos estatales (Santa Ana y Simón Bolívar), así como el traslado del león Kivú. La policía atacó a los y las manifestantes y secuestró a 3 sin justificación alguna. El compañero Milton Quesada fue absuelto de todos los cargos, pero aun falta ver qué va a pasar con los procesos de la compañera Catalina Gutiérrez y el compañero José Solano detenides durante la marcha.

También el 05 de abril se realizará el juicio contra cinco luchadores sociales (Marita Arce, Diego Retana, Adrián Jaén, Denis Solís y Mario Villalobos), quienes fueron detenidas y detenidos el 8 de noviembre del 2012 por defender la salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), durante una manifestación convocada por comunidades de diversas partes del territorio y acuerpada por los movimientos sociales, esto en contexto político donde se estaban cerrando los EBAIS (centros de salud) de las comunidades y disminuyendo presupuesto en hospitales. Estas traían un pliego de peticiones para entregarlo a la CCSS, pero los directivos de dicha institución decidieron no bajar a recibir el documento. Debido a esto les manifestantes permanecieron en las calles exigiendo alguna respuesta ante la problemática que vivían, sin embargo, llegó la policía a barrer con la manifestación pacífica, golpeando manifestantes y deteniendo a 35 personas.

Por estas razones, extendemos una invitación a participar y accionar, desde el territorio que cada quien habite, de la Jornada Internacional en Solidaridad con las y los detenidos y procesados por el Estado de Costa Rica, por la absolución de las y los compañeros que están pasando por juicios políticos, así como en contra de la represión estatal. La invitación está abierta para que tomemos acciones desde el 01 hasta el 07 de abril, como realizar manifestaciones en embajadas o consulados de Costa Rica, enviar comunicados, fotos con muestras de apoyo o cualquier otra acción solidaria.

Por otra parte, queremos compartir con ustedes algunos casos de represión estatal y de impunidad que se han dado en Costa Rica:

  • Viviana Gallardo en 1981 asesinada por un policía en la celda donde se encontraba prisionera.
  • En mayo de 1985 fueron detenides 39 compañeros indígenas y 3 compañeras indigenas por protestar contra una empresa extractora de madera que estaba talando los bosques de Térraba, Curre y Boruca.
  • En 1989 murió en circunstancias no esclarecidas Antonio Zúñiga, indígena del territorio de Ujarrás, quien luchó contra la cacería ilegal, ante la impunidad del Estado.
  • En 1992 fue asesinado de varios disparos Óscar Quirós, luchador que se opuso a la deforestación en Sarapiquí, ante la impunidad del Estado.
  • Jorge Aguilar, otro luchador contra la cacería ilegal, quien fue hallado muerto por familiares luego de salir a patrullar, ante la impunidad del Estado.
  • En 1994 Óscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, miembres de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) murieron en un sospechoso incendio en una casa. Luego de una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero en la Península de Osa de la multinacional Stone Forestal, ante la impunidad del Estado.
  • En 1995, tras estar desaparecido por tres semanas, aparece muerto David Maradiaga, también miembro de AECO, ante la impunidad del Estado.
  • En el 2006, Trino Barrantes, Célimo Guido y Rocío Céspedes, luego de 4 años de procesos judiciales, son sentenciades a un año de prisión por luchar contra la transnacional RITEVE.
  • En el 2008, la policía mediante los antimotines, reprime a la comunidad de Sardinal que se encontraba en un proceso de lucha por la defensa del agua.
  • El 1° de mayo del 2009, la policía reprimió la marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 8 compañeres anarquistas.
  • En el 2010, durante la toma del edificio de Ciencias Sociales en la UCR contra el préstamo del Banco Mundial, el compeñero Luis de Sociovoz aparece asesinado y con la oreja cortada, la policía dice que fue un asalto, y no se realizaron investigaciones, ante la impunidad del Estado.
  • En el 2010, durante la lucha contra la privatización de los muelles de Moín y Limón, y la construcción del megapuerto de APM terminals, son detenidas y procesadas 21 personas, tras un proceso de 5 años quedan absueltas 20, pero la pescadora Paulina Briones es condenada a 12 años de prisión.
  • En agosto del 2010, en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la policía realiza un desalojo violento de compañeros y compañeras indígenas de diferentes pueblos del país, que exigían la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352, mediante un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.
  • En noviembre del 2010, la policía municipal de Heredia arresta, tortura y golpea a 4 compañeres anarcopunks por documentar cómo la policía reprime y «decomisa» verduras a vendedores ambulantes en la feria del agricultor.
  • En 2011, la conservacionista canadiense Kimberly Blackwell fue asesinada dentro de su casa en Puerto Jiménez. Blackwell tuvo enfrentamientos con cazadores ilegales, ante la impunidad del Estado.
  • En 2012, el Estado lanza una orden de captura contra el ecologista de Sea Shepherd, Paul Watson. Por defender la naturaleza se le adjudicó el delito de “intento de naufragio”, luego mediante la intervención del Estado, la Interpol le giró una orden de captura internacional.
  • El 8 de noviembre del 2012, la policía reprime manifestación y detiene 35 personas por defender la salud de pública para todes y la CCSS, 5 de las cuales se encuentran en procesos judiciales.
  • En 2013, de manera particularmente violenta, es asesinado el ambientalista Jairo Mora, que realizaba trabajos de protección y monitoreo de las tortugas marinas que desovan en playa Moín, trabajos que ponían en riesgo la construcción del megapuerto de la transnacional APM Terminals. Tras presión por un primer juicio que dejó libres a los acusados, se retomó el caso, condenando a quienes cometieron el asesinato pero no se interesó en condenar y esclarecer quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato.
  • El 1° de mayo del 2013, la policía reprime marcha por el día de les trabajadores, golpea manifestantes y detiene a 7 compañeres.
  • En julio del 2013, la policía reprime marcha por la liberación animal y el cierre del zoológico Simón Bolívar, patrulla atropella un manifestante y detienen a 3 compañeros.
  • El 24 de febrero del 2014, la policía reprime una manifestación pacífica en Chomes de Puntarenas, convocada por 50 comunidades costeras para defender la Ley de Territorios Costeros Comunitarios, TECOCOS. La Fuerza Pública atacó violentamente a les manifestantes y realizó 11 detenciones. Atacó con antimotines, gases lacrimógenos, incendiaron un potrero(finca) cercano a una gasolinera, ingresaron sin autorización a un local para continuar reprimiendo manifestantes, atacaron un EBAIS, golpearon adultos mayores y niños.
  • En el 2014, Diego Armando Saborío fue asesinado por enfrentarse a cazadores furtivos en San Carlos, ante la impunidad del Estado.
  • En Noviembre del 2014, el Estado, sin pruebas ni juicio, encarcela (secuestra) durante 7 meses a Sergio Rojas, luchador del territorio Indígena de Salitre, por la autonomía de su pueblo y la recuperación de las tierras ancestrales.
  • El 28 de febrero del 2015 fueron detenidas Ingrid Rangel y Karina Araya, activistas del Foro Nacional de Vivienda. Condenadas a un mes de prisión preventiva y se esperan posibles procesos judiciales.
  • En 2015, tras 15 años de procesos judiciales, 6 juicios, ser varias veces absuelto y ante la apelación constante del Estado para retomar el caso, se encarcela al compañero Orlando Barrantes durante varios meses y se le condena a 12 años de prisión, tras una apelación queda en libertad. Orlado es un luchador campesino que participaba de los movimientos para exigir la indemnización a les afectades por el nemagón y las mejoras para les campesines de Guápiles. También es procesado y encarcelado Iván Angulo. El proceso judicial aún sigue abierto.
  • En 2015, el Estado condena al guardaparques Mauricio Steller a 12 años de prisión por supuesta «tentativa de homicidio», pero en realidad fue por defender las tortugas y el medio ambiente.
  • El 07 de noviembre del 2015 la policía municipal de Escazu asesina a Damian Jiménez a tiros (uno en la cabeza), también dispara contra dos de sus hermanos, dejando al menor (de 17 años) herido de gravedad. Las victimas del abuso policial no están cometiendo delito alguno ni se encuentran armadas.
  • El 16 de febrero del 2016, la policía reprime manifestación de campesines de Changuena, golpea manifestantes y detiene a 7 campesinos (Luis Chinchilla, Manuel Ávila Amador, Mauro Mesa Arias, Laureano Díaz, Daniel Villalobos, Erick Cevallos y Alex Azofeifa) que esperan procesos judiciales.
  • El 14 de Abril del 2016, la policía reprime manifestación por los derechos animales, golpea manifestantes y detiene a 4 compañeros que esperan procesos judiciales.
  • El 31 de julio del 2016, la policía reprime manifestación por el cierre de los zoológicos Simón Bolívar y el de Santa Ana, así como por el traslado del león Kivú. Detiene a 3 compañeres, entre estos comunicadores independientes. También una compañera sufre acoso sexual por parte de la policía.
  • En el 2016, compañeres activistas del movimiento diversidad Laura, Jazmín y Marco se enfrentan a un proceso judicial por la acción mediática para pedir la igualdad de derechos.
  • El 09 de agosto del 2016, la policía reprime violentamente manifestación de taxistas, dejando a más de 70 personas detenidas, taxis y placas decomisadas, y varios taxistas heridos. Algunos de los detenidos esperan procesos judiciales.
  • El 18 de agosto del 2016, la policía agredió brutalmente y secuestró al taxista Alexander Barboza como una forma de venganza por un video que circulaba en la red.
  • Impunidad ante los constantes casos de agresiones, amenazas y quemas de ranchos (casas) y terrenos en territorios indígenas que se encuentran en procesos de lucha por la autonomía de los pueblos indígenas y en la recuperación de su territorio.
  • Aumento de la criminalización y judicialización de quienes luchan.
  • Asignación de defensa pública parcializada en los juicios políticos de luchadores que no pueden pagar por abogades privades. Creando juicios montados que facilitan la condena de quienes luchan.

Ante esto hacemos un llamado urgente a la solidaridad internacional, para pedir la absolución de todas las personas detenidas por luchar en Costa Rica, al tiempo que mostramos nuestro repudio a la represión del Estado.

En democracia también se tortura, secuestra y asesina.

¡Ante la represión, organización y lucha. Ante las injusticias, solidaridad!

 

Si realiza una acción comunicarlo al correo: adelibertad@openmailbox.org para mantener un registro

 

Enviado a SURCOS por A de Libertad.

Conversatorio: Mientras los políticos construyen muros, nosotros debemos construir puentes

conversatorio-mientras-los-politicos-construye-muros

El Centro de Amigos para la Paz estará realizando este próximo 10 de octubre el Conversatorio “Mientras los políticos construye muros, nosotros debemos construir puentes”, esto dentro del marco del Encuentro en la Frontera del Observatorio de la Escuela de las Américas (http://www.soaw.org/border/)

Se estará conversando sobre los siguientes temas:

  • Fin a las intervenciones destructivas de índole militar, económica y política de los Estados Unidos en las Américas
  • Desmilitarización de las fronteras. Nos urge construir puentes con nuestros vecinos y vecinas, no muros
  • La desmantelamiento de los sistemas racistas y sexistas que roban, criminalizan y matan a migrantes, refugiados, indígenas, personas trans y de género no convencional, comunidades de color y a otros a lo largo del hemisferio
  • Respeto, dignidad, justicia y autodeterminación de todas las comunidades, especialmente las más pobres y vulnerables
  • ¡No más ganancias por encima del pueblo! Ni los ejércitos privados, las cárceles ni las corporaciones petroleras y mineras deberán determinar nuestro futuro o el de la Tierra. ¡El pueblo deberá decidirlo!

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.mientrastantoenmexico.mx

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VIII

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Esta mañana leía el Origen del Hombre de Charles Darwin y entre sus páginas decía: «Haz a los hombres lo que quieras que ellos te hagan, principio sobre el que reposa toda la moral». Después de ello, se viene a mí la cuestión de análisis aplicada a la situación política de nuestro país, llegando a lo siguiente:

El pueblo cuando va a cumplir con su obligación de votar para la elección de los representantes de gobierno (los políticos) no se interesan por conocer o saber de ellos, simplemente va a votar por votar y punto… por tanto, como algunos políticos saben y entienden de moral –y digo algunos por no decir casi la mayoría de políticos tradicionales- se basan de este principio para demostrar en la práctica de sus funciones que no necesitan conocer las necesidades de la población para cumplir con su deber religioso de legislar o gobernar al país, porque para hacer esto sólo se necesita asistir como buen feligrés a su centro de gobierno y emitir normas, leyes, reglamentos, entre otras cosas más, esas que se requieren para que la sociedad marche a buen puerto, logrando así alcanzar el desarrollo socio-económico que se necesita para que los pobladores de la nación tengan una vida digna; pero, como la realidad es otra y dice que se desconoce esas necesidades simplemente por seguir el principio moral del pueblo, los políticos se aprovechan de ello para no cumplir con su razón de existencia…

Por lo que, podríamos decir que este problema de moral nos ha llevado a tener una realidad nacional compuesta por una pésima o degradante seguridad social, ciudadana, laboral, con una baja calidad educativa, gracias a esas normas y leyes que han servido de manipulación política, distracción social, con personas que más parecen bufones o buenos expropiadores sin noción de indemnización… y todo gracias a que nuestro principio moral se ha silenciado y desinteresado de las cuestiones políticas, porque simplemente no nos damos cuenta que todos tenemos responsabilidad social para con nuestros conciudadanas y hasta para con nosotros mismos, porque debemos hacer valer nuestros deberes y derechos, esos que nos ayudarían a decir que vivimos en libertad y no en opresión o cualquier otro régimen parecido, porque no hay libertad sin el pleno ejercimiento de nuestros derechos, esos que conllevan a un deber, porque empieza cuando terminar y termina cuando empieza el de otro.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus II

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Una mañana encendí el televisor para ver las noticias. El ministro del interior del Perú –hoy ex ministro- contestaba unas preguntas a varios periodistas y, no sé si contestaba las preguntas según el orden o según su conveniencia pero, al menos, dijo una gran verdad: “No se puede desaparecer la delincuencia” –o algo así; lo cierto es que esto es verdad-…

Está claro que es evidente e histórico que no se puede ni se va a poder desaparecer la delincuencia -pero al menos sí se puede disminuir- porque siempre van a existir el flojo o los flojos, vagos improductivos y destructivos, esos que gustan de vivir su vida con los bienes ajenos, sin invertir nada (a los que llamaremos “ilegales” o delincuentes comunes y del que poco hablaremos) o invirtiendo un fuerte capital publicitario para llegar a la bolsa del pueblo (a los que llamaremos “legales” o politiligeros, porque son ligeritos para llenarse los bolsillos y flojos para hacer lo que les corresponde y de forma productiva).

En ambos casos, los dos tipos de flojos, realizan sus fechorías aprovechándose de la confianza de las personas para hacer desaparecer las cosas como si se tratase de un truco de magia; y este acto a los ilegales les toma sólo unos cuantos segundos y a los legales un tiempo bien planificado, sin tanto esfuerzo; y no como aquel hombre sencillo y trabajador, es decir, con tanto sacrificio y esmero, brindando parte de sus fuerzas y capacidades a la sociedad en lo que hace, porque quiere vivir lo más correctamente posible, dentro de su espacio de desenvolvimiento laboral o social, donde intenta llegar a un crecimiento personal mediante el logro de objetivos concretos, según ordena su ética y moral, las que aprendió como parte de su desarrollo para alcanzar una madurez personal.

Por tanto, si queremos encontrar paz y seguridad en la sociedad en la que vivimos, necesitamos cambiar de politiligeros a políticos –porque pienso que el gobierno fue cedido a los políticos por el pueblo porque se les consideró personas fiables –bueno esa es la idea o teoría de la representación política, aunque en la práctica casi no se cumple- para que ellos puedan ayudar a guiar, mejorar o cambiar a la sociedad, mediante el buen gobierno con impulso de la educación, salud y cultura, afianzado sobre las bases morales y éticas que la sociedad adopta como cultura, cultura que debe verse reflejada en los valores y virtudes, esos dos pilares que sólo son capaces de practicar las personas, porque las personas son las únicas entidades vivas que son capaces de practicar a libre elección el ser mejor, el elegir entre el bien o mal, entre lo correcto e incorrecto…

Pero como no podemos fiarnos del todo de los políticos, gracias a su la larga trayectoria histórica y de corrupción, pienso que como buenos ciudadanos y actores sociales estamos llamados y debemos obligarnos a ser parte del grupo de colaboradores del gran cambio, con la finalidad de alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad y sino, en todo caso, siempre nos puede quedar cambiar de sociedad, de lugar de residencia, o formar una nueva o, simplemente, aislarse completamente del mundo…

Por tanto, si adoramos nuestro lugar de residencia y tenemos conciencia social, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, porque es tiempo de dar un paso adelante y poner nuestro grano de arena en ese cambio social que nuestra nación o ciudad necesita; por eso, hay que hacer que ese cambio sea una obra concreta, una obra constante, una obra que va mejorando nuestro alrededor, que va dando buenos frutos en el pasar del tiempo, porque es tiempo lo que se necesita para poder contar con una buena conciencia sobre la importancia de ser agentes de cambio en nuestra vida diaria en la sociedad, para no estar esperanzados en los políticos, que muchas veces se olvidan para qué se les concede esos puestos representativos… simplemente, es tiempo de ser actores vivos y constantes en este mundo que necesita tanto de un encuentro consigo mismo, con su lado más humano, con la razón de las cosas, con el por qué, cómo y para qué de nuestra existencia.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La “Transparencia” Como Negocio

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

La palabra “transparencia” ha sido incorporada en el léxico político demagógico de manera tal que aparece en cualquier discurso, texto y planes para el desarrollo de manera obligada, si no, el plan o el discurso no es creíble. Es aun más obligada su utilización que la palabra “cambio”. Se utiliza por cualquier político y desarrollista sin importar la corriente ideológica que profese, pero aun más por las corrientes conservadoras, quienes dominan el espectro político de países europeos, norte americanos y centro americanos.

Antes de ser descubiertos algunos políticos en sus actos corruptos, como ocurre ahora en España, éstos utilizaron esa palabra cuantas veces salieron a promover su imagen de líderes. En nuestros países centroamericanos, esa palabra esta tan prostituida que muchos grupos sociales honestos se empieza a resistir en utilizarla.

Y es que esta palabra debe ir acompañada por una corta expresión de tres más que expresan y comprometen a la acción y cumplimiento como son “rendición de cuentas”. Si no hay rendición de cuentas, la palabra “transparencia” es tan nula como lo sería un juramento ante un altar cristiano por un político dictador que se golpea el pecho diciendo que gobierna democráticamente. Sucede que los lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, en discusión el fin de semana anterior en Washington, para resolver los problemas que provocan la migración masiva de menores hacia los Estados Unidos de Norte América, tiene un subtitulo en el inciso D ii numeral 2.50: Aumentar la Transparencia. Los tres gobiernos dicen:

“A fin de promover la mayor eficiencia en el uso y la distribución de los recursos públicos y mejorar la calidad de los servicios que brinda el Estado, apoyaremos la implementación efectiva de las leyes de acceso a la información, incluyendo la definición y puesta en práctica de estándares de datos abiertos y el fomento del uso de la información pública para acceder a otros derechos, como salud, educación y vivienda. Asimismo, desarrollaremos e implementaremos mecanismos de transparencia presupuestaria (incluyendo geo-referencia del gasto público) y se fortalecerán los sistemas de adquisiciones, compras y licitaciones de obras públicas que permitan un mayor control y transparencia de los procesos y gestión de recursos. Por otro lado, se fortalecerá la transparencia en los procesos administrativos. Estas acciones serán complementadas con el mejoramiento de los sistemas de control y auditoria pública.”

Al menos en Honduras el Estado-Gobierno se blindó ante cualquier pesquisa ciudadana con las leyes que debe cumplir de Seguridad de Información y recientemente con la centralización de poderes en el Fiscal General, además de la concentración de poderes en el Ejecutivo  y la actitud de obscurantismo que manejan todas las instituciones del Estado y sus máximos dirigentes.

Luego, el Plan está diseñado de manera tal que la casi totalidad de la gestión quedará en manos de las empresas privadas nacionales e internacionales, las cuales no están obligadas a dar información ni rendirle cuentas a la ciudadanía. En Centro América los capitales privados son un misterio, excepto cuando los bancos multilaterales, que sí obtienen la información, tienen la voluntad de publicarla, o el periodismo investigativo externo logra publicar los datos. Este secretismo contribuye al lavado de activos por lo que fortalece la corrupción ya institucionalizada.

Desde que los gestores de este Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte lo hicieron a espaldas de los dis que beneficiarios: población que huye de la miseria, la violencia y el atropello a sus derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas está y estaría  ausente en todo el proceso.

Con la discusión de este plan, hecha en cuartos cerrados y “oscuros” por tecnócratas y políticos defensores hasta  morir del libre mercado y, últimamente en un Foro de cuatro gobernantes  y banqueros internacionales, podemos augurar un manejo eficiente de la inversión de nuestros recursos para beneficio de otros donde esa gran mayoría de ciudadanía deseosa de emigrar y migrantes actuales, recogerá las migajas que caigan de la mesa. El colmo es que quienes pagarán los créditos de ese plan será ésta y las próximas generaciones.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Contráteme!

Ahora que la crisis económica en Europa replantea los contratos laborales para crear supuestamente empleo,  las relaciones en este campo  alcanzan ya relevancia casi en todo el mundo.

En Alemania, la mejor mamá en materia de economía, los trabajadores denunciaron un día de estos cómo redujeron  un cincuenta por ciento sus salarios para emplear precariamente a otros.

Se trata, pues, de políticos que ayudan con la compra empresarial de mano de obra barata, engañando  a la gente y maximizando la ganancia, a expensas de la ignorancia y el hambre de los humildes.

Y aunque tengo mi empleo y conozco lo difícil que está encontrar brete sí usted no tiene “contactos”, me gustaría experimentar la dureza del mercado laboral.

Sí usted me contratara en materia de recursos hídricos lucharía contra el Ministerio de Ambiente porque el llamado proyecto del agua olímpicamente no privatice ese líquido.

Si me contratara  le prometo mis mejores esfuerzos  contra los intentos de desmantelamiento y privatizadores de la Caja.

Tenga la seguridad de que si me contratara se acabarían las concesiones de “compadre hablado, por debajito”, con cárcel inmediata a esa sarta de corruptos.

¡Ay¡ Si usted me contratara habría cárcel mañana mismo contra quienes lucran con el hambre del pueblo, aunque decretaría un aumentito de precio para los “casados” de mil  colones y el litro de leche de doscientos pesos. Contráteme, ¡hombre!

 

Rafael Ugalde Quirós.

Periodista, abogado y notario UCR.

 

Publicado en EL JORNAL.

 

Información enviada a SURCOS por el autor.