Ir al contenido principal

Etiqueta: posgrado

UCR: Experta internacional rescata el uso del español como vehículo de comunicación científica

  • UCR promueve esfuerzos para impulsar y transferir el conocimiento médico generado en Costa Rica
  • Curso responde a la necesidad de fortalecer las innovaciones médicas producidas en el país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Experta internacional rescata el uso del espanol
Para el Dr. Quesada, la comunicación científica es el primer paso que permite la generación y la transferencia de nuevo conocimiento, que dará pie a nuevos aprendizajes tanto a tutores y docentes, como a estudiantes. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hablado por más de 500 millones de personas en el mundo, y recocida como una lengua de comunicación universal, el español se caracteriza por ser un idioma masivo de comunicación. Sin embargo, esta lengua de gran riqueza léxica ha sido considerada erróneamente como una barrera de comunicación científica.

Así lo destacó la experta internacional, Dra. María del Mar Vaquero Pérez, durante el VI Curso Internacional de redacción de artículos científicos organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con Cirujanos Plásticos de Costa Rica y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP).

Durante la capacitación, la Dra. Vaquero, especialista española en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y editora de la revista científica oficial de la FILACP, habló sobre las ventajas de publicar en español, motivó a los médicos a utilizar ese idioma como herramienta de difusión científica, y brindó nuevas técnicas de redacción y publicación, así como el uso de bases de datos, búsquedas bibliográficas, recopilación, manejo y publicación de datos para la investigación.

De acuerdo con la especialista, Latinoamérica se caracteriza por realizar importantes descubrimientos médicos. No obstante, estos han quedado invisibilizados por no publicarse. Como consecuencia, se da pie a que el crédito por la realización de novedosas técnicas desarrolladas por expertos latinos no sean atribuidos a sus verdaderos creadores.

“Esto ha sido una constante a lo largo de la ciencia. Algún médico latino que ha destacado crea una nueva técnica médica. Pero llega otro que no es latino, toma la idea, la desarrolla, y le acaba poniendo su nombre y contando al mundo. Por eso, es necesario hacer que la escritura y la publicación científica sea también una parte importante de la carrera de los profesionales” indicó la Dra. Vaquero.

Costa Rica no se encuentra alejada de esa realidad. El Dr. Mario Alberto Quesada Arce, coordinador de la especialidad de Cirugía Plástica de la UCR, señaló que en los últimos años el país ha tenido una gran inversión en salud e investigación que no se ha evidenciado, y que afecta la creación de innovaciones.

Experta internacional rescata el uso del espanol2
De acuerdo con la Dra. María del Vaquero Pérez, para el año 2050 se calcula que Estados Unidos será el primer país en número de hispanoparlantes en el mundo, por lo que es necesario iniciar a utilizar el español como lengua de comunicación científica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Ante eso, el curso viene a responder una necesidad presente en el país, fortalecer el nivel de los profesionales médicos, y permitir competencias técnicas complementarias acordes a las necesidades internacionales propias de un mundo globalizado.

“En la medicina la ciencia se basa en evidencia. Lo que se escribe es conocimiento que se transfiere, que se da, y Costa Rica no lo ha estado mostrando a pesar de tener estándares de calidad que superan muchos países industrializados. Esos estándares se evidencian en las bajas tasas de mortalidad infantil y en la complejidad de procedimientos médicos que se practican. Ahora corresponde presentar esa parte científica, transferir ese nuevo conocimiento, y dar pie a nuevos aprendizajes médicos” mencionó el Dr. Quesada.

Defensa del español

Para la Dra. del Vaquero, uno de los principales desafíos presentes en Latinoamérica es la creencia que lo único importante es lo que está comunicado en inglés. La doctora afirmó que contrario a lo que se piensa, más del 30% de los artículos que se publican en revistas de alto factor de impacto, típicamente anglosajonas, nunca son leídos por nadie.

“Muchas veces nos creemos que por publicar un artículo en inglés somos más importantes» dijo la especialista. «Primero debemos publicar en nuestro idioma para darnos a conocer entre nuestros iguales, la gente de nuestro país y de nuestra universidad, que serán ellos los que nos darán valía para luego salir al extranjero a hablar”, afirmó la Dra. Vaquero.

Experta internacional rescata el uso del espanol3
El curso tuvo una duración de ocho horas y en total participaron más de 50 médicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otro lado, la cirujana plástica también explicó los beneficios de publicar en español. Uno de los más importantes es evitar que se introduzcan conceptos erróneos en inglés, producto de una mala traducción, que incida a cometer errores médicos y aplicar tratamientos inadecuados.

Retos por superar

Otro de los exponentes del curso fue el Dr. Jovel Bogantes Ledezma, residente de último año de Cirugía Plástica de la UCR, quien manifestó que los principales desafíos para la difusión científica son las largas jornadas asistenciales en los hospitales, la práctica diaria y la presión para estudiar.

Frente a esa situación, la experta dijo que es importante realizar un esfuerzo adicional por romper la barrera del tiempo y la poca dedicación.

“Se va poniendo barrera sobre barrera, y se acaba pensado que las publicaciones científicas no valen nada. Al final, muchos deciden puntear más en la carrera profesional, las horas dedicadas al trabajo que la investigación en ciencia, y eso es lo que es incorrecto. Yo creo que en todos los países de Latinoamérica se está haciendo ciencia, se está haciendo investigación. Hay profesionales y docentes muy capacitados, y tenemos una lengua con un fuerte potencial. Somos nosotros los que tenemos que dar a valer esa importancia” finalizó la Dra. Vaquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna

Proyecto propone derecho a decidir

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

medical doctor comforting senior patient
El derecho a la salud debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío con el respeto a la autoderminación personal, explica el proyecto de Ley sobre muerte diga de pacientes en estado terminal. (Foto http://www.huffingtonpost.es).

Morir es un proceso culturalmente mediado, y la respuesta social ante la enfermedad crónica o terminal y la eventual muerte, impide la discusión abierta en las familias costarricenses sobre las decisiones que se tomarán a futuro, afirmó la Magister Gabriela Arguedas durante el conversatorio sobre el proyecto de Ley sobre Muerte Digna. Este se realizó el pasado lunes 23 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Ante la numerosa audiencia expusieron sus criterios el diputado Antonio Álvarez Desanti, Viviana Guerrero Chacón, David Sánchez Elizondo y Rolando Tellini Mora, docentes de la Escuela de Filosofía. El Dr. Alexander Jiménez Matarrita fue el moderador del encuentro, que atrajo el interés de profesionales y estudiantes de diversas áreas.

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal fue presentado por los diputados Álvarez y Carlos Arguedas Ramírez. Actualmente se discute en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. En ese momento, debido a la presión ejercida por legisladores de los partidos denominacionales, se está escribiendo un texto sustitutivo al original presentado en diciembre del 2014. La oposición aduce razones religiosas y argumentar que una persona no puede decidir por sí misma el cómo y cuándo morir, explicó el diputado Álvarez Desanti. Pero la idea, dijo el legislador proponente, es que con la ley ningún profesional de la salud imponga sus creencias religiosas sobre la decisión del paciente, añadió.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna2
El consentimiento informado es resultado de una discusión detallada con el paciente sobre su situación y expectativas. (Foto www.bioetimed.com).

El Grupo de Ética Aplicada reúne a docentes y estudiantes de la Escuela de Filosofía interesados en diversas problemáticas políticas, económicas y sociales. Promueve la discusión de temas contemporáneos de máximo interés para la sociedad, tales como la crisis medioambiental, la violencia y las diversas formas de discriminación, sea racial, sexual, de clase, entre otras.

En lenguaje de derechos

Según la magister Gabriela Arguedas, la importancia del proyecto de ley es que pone en lenguaje de derechos una realidad que afecta a muchas personas. Aunque la normativa costarricense ya establece derechos para los pacientes, la realidad es que los profesionales del sector salud no los escuchan.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna3
El conversatorio sobre muerte digna es una de las contribuciones del Grupo de Ética Aplicada al debate nacional.

La relación entre médicos y pacientes responde a un modelo paternalista, en este prevalece la actitud autoritaria y se espera que el paciente siga al pie de la letra las instrucciones. Es decir, en este modelo no se respeta la autonomía y la libertad de la persona en estado terminal a decidir sobre tratamientos.

Cuando la muerte sobreviene debido a la ausencia de tratamientos se le llama eutanasia pasiva. En este punto, el proyecto propone que en caso de homicidio por piedad y el involucrado es un médico tratante se impondrá pena de dos meses de prisión. Igual sanción se aplicaría “si instigare a otro al suicidio o lo ayudaré a cometerlo”.

No obstante, el legislador proponente insistió que cada persona tiene derecho a definir como serán sus últimos días. En ese sentido, la ley le permitiría suscribir un testamento vital, es decir expresar su voluntad final ante dos testigos para exigir que no apliquen tratamientos médicos innecesarios (llamado ensañamiento médico) y rechazar la aplicación de máquinas o medios artificiales para mantener su vida. No obstante, este proyecto como otros relacionados con bioética confirman la sociedad conservadora a ultranza en la que vivimos, aunque en el discurso público se diga otra cosa, acotó.

Para la profesora Arguedas, se habla mucho de calidad de vida, pero nadie habla de calidad de muerte, este es un debate que tenemos que dar como sociedad, aseguró.

 

Derechos de los pacientes

 

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal establece los derechos a la atención y muertes digna.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna4

  • Derecho a que el Estado garantice su calidad de vida con cuidados y sedación paliativos.
  • Derecho a desistir a tratamientos, sean medicamentos, máquinas o medios artificiales que prolonguen la vida innecesaria.
  • Derecho a recibir información amplia sobre su condición por parte del médico tratante.
  • Derecho a suscribir un testamento vital.
  • Derecho a participar activamente en los planes terapéuticos relacionados con su enfermedad.

Tomado del proyecto ley bajo el expediente Nº 19440, disponible en este enlace.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se prepara para iniciar lecciones en marzo del 2016 en la Sede del Pacífico de este centro de educación superior.

La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.

El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización2
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).

Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.

En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.

El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).

Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a  la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.

Urgencia de un Doctorado

Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización4
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).

“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.

La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.

“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización5
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).

Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.

El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.

En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.

Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En celebración de 25 años del Posgrado en Odontopediatría

Proponen unir esfuerzos para luchar contra la caries dental infantil

En celebración de 25 años del Posgrado en Odontopediatría
Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UCR atienden en diferentes escuelas y comunidades del país a la población en general y a la población infantil en particular, pero también desde hace 25 años forma especialistas en Odontopediatría con excelencia académica (foto Archivo ODI).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un llamado a recuperar los programas odontológicos clínicos y preventivos que se desarrollaron con gran éxito en el país, entre los años de 1970 y 1980, y que permitieron combatir con ahínco la caries dental infantil, hicieron los participantes del VII Congreso Nacional de Odontología y el IV Congreso de Posgrado en Odontopediatría, este viernes 7 de agosto.

Con esta actividad, que se realizó en el edificio de Educación Continua, se celebraron los 25 años de existencia del Posgrado en Odontopediatría de la UCR, el cual ha dado una gran contribución al país, con la formación de profesionales en este campo. Participaron 150 profesionales de Odontología tanto de la UCR como de diferentes universidades privadas, entre ellas la Universidad Latina y la Ulacit, representantes del Ministerio de Salud y de la CCSS y de otras organizaciones en el campo odontológico. Además se contó con la participación del Dr. Francisco Gomez Ramos, de la Universidad de California, quien es asesor en política de salud pública oral.

En este Primer Encuentro Nacional sobre Políticas en Salud Oral Infantil, se rememoraron los esfuerzos que hizo el país en el pasado, en términos de atención y prevención desde los centros educativos del país, administrados por el Ministerio de Salud, pero que al pasar a la CCSS, fueron eliminados y nunca más los volvieron a implementar.

El Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad de Odontología de la UCR, fue enfático al afirmar: “Hemos perdido tiempo valioso, porque si todos estos programas se hubieron continuado y fortalecido, tendríamos una niñez libre de caries”.

En celebración de 25 años del Posgrado en Odontopediatría2
El Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad de Odontología, manifestó que es necesario recuperar los programas odontológicos exitosos del pasado y que las instituciones públicas encargadas se comprometan a llevar estos programas adelante (foto: Rafael León Herrera).

Para su criterio este tipo de encuentros son importantes para intercambiar opiniones. Citó como programa exitoso el de Palmares, que ha desarrollado la UCR por muchos años y que gracias a eso la población infantil menor de 12 años en los diferentes distritos de ese cantón alajuelense tiene una dentadura totalmente libre de caries.

“Debemos volver a tener ese tipo de programas y hoy con mejores tecnologías y mejores conocimientos tendremos éxito en la prevención y en la erradicación de la caries dental, pero las instituciones tienen que comprometerse a llevar estos programas adelante”, manifestó el decano.

Por su parte el Dr. Ottón Fernández López, director de los Posgrados en Odontología de la UCR, resaltó la labor que ha realizado el Posgrado de Odontopediatría, de su coordinadora actual, la Dra. Susana Morales y de su cuerpo docente, cuyo prestigio trasciende las fronteras.

Ser el primogénito en este campo en la región, no ha sido tarea fácil, pero los resultados han sido palpables y es satisfactorio llevarlo a otro nivel, en donde se centra en mucha más investigación y proyección social.

En celebración de 25 años del Posgrado en Odontopediatría3
Para el Dr. Ronaldo Hirsh, uno de los fundadores del Posgrdo en Odontopediatría «no ganamos nada, si la salud pública no asume su responsabilidad” (foto: Rafael León).

El Dr. Fernández dijo que los nuevos retos los llevan ahora a tratar de lograr la cohesión de todos los actores para una enseñanza calificada y especializada con excelencia.

Por su parte, el Dr. Ronaldo Hirsh, profesor e investigador y uno de los fundadores del posgrado en Odontopediatría, junto con al Dr. Olman Montero, recordó que esta tarea la iniciaron en 1990 con mucho apoyo del Hospital de Niños, de la Escuela Centeno Güell y del Cenare y que han logrado formar profesionales de excelencia.

Recordó que actualmente hay servicios de Odontopediatría en los hospitales de Niños, en el de Puntarenas y en el de San Carlos y sus graduados extranjeros han contribuido a aumentar su prestigio, pues han dirigido programas similares en Colombia, en Nicaragua, El Salvador y Panamá.

Cambios en servicios y política odontológica

En celebración de 25 años del Posgrado en Odontopediatría4
Durante todo el viernes 7 de agosto, se analizó diferentes temas relevantes de la salud oral en general e infantil en particular (foto: Rafael León).

El Dr. Hirsh considera que, en el país, urge hacer cambios en la política y el servicio de atención odontológica en general, pero especialmente para la niñez.

Para su criterio, se requieren cambios radicales y positivos en política de salud pública gubernamental, en este campo, porque han sido muy malos en los últimos 22 años, “los gobiernos no nos han hecho caso, necesitamos servicios en los Ebais y en las clínicas de la Seguridad Social”. Lo que debe haber es odontología preventiva, promoción de la salud, odontología infantil en la educación preescolar y escolar, conocimiento de la comunidad con profesionales totalmente insertos en la salud pública, agregó.

“Nosotros no ganamos nada si la salud pública no asume su responsabilidad”, manifestó el Dr. Hirsh.

“Yo quisiera ver un odontólogo general en cada escuela, y un odontopediatra en cada cinco escuelas, que rote un día por semana, para ver los casos más difíciles”, añadió.

El experimentado docente considera que la responsabilidad de la atención a la niñez no la deben tener odontólogos generales avanzados, que reciben un curso de seis meses de odontología infantil versus un odontopediatra que recibe dos años de formación en este campo, esto es un asunto que debe cambiar”, manifestó. “Yo tengo la esperanza de que este gobierno que le quedan dos años y medio haga los cambios en esto”, indicó.

En este sentido concluyó que “desde el punto de vista odontológico la niñez que está servida en el campo odontológico pertenece a un 10% de hogares con recursos económicos apropiados, de ahí para abajo, no está servida la niñez, sino que se hace una odontología mutilante, con extracciones, sin reponer espacios, y entonces resulta que tenemos niños que, entre los 4 y 8 años, se les hacen extracciones “impertinentes” y se abandonan durante 6 u 8 años y después necesitan tratamientos de ortodoncia, que en el sector privado valen entre un millón y un millón y medio y que no está al alcance de toda la población”, expresó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel

Destacan en su 40º aniversario

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel
El Programa Regional de Posgrado en Biología de la UCR ha contribuido durante sus 40 años de existencia a formar a los profesores universitarios y a los investigadores, en un área clave para la conservación ambiental y tropical del país y la región (foto Laura Rodríguez).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En sus 40 años de existencia, el Programa Regional de Posgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha formado a más de 300 especialistas que laboran en las principales instituciones de investigación y de promoción de la ciencia de Centroamérica y más allá de sus fronteras.

Esta ha sido la principal contribución de este programa de posgrado, creado en 1975, el mismo año en que surgió el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, aseguraron autoridades de esta institución durante la celebración del 40º aniversario de dicho posgrado.

Por sus aulas han pasado 779 estudiantes, 43 de ellos procedentes de Centroamérica, y se han presentado 316 tesis. En la actualidad hay 76 estudiantes activos.

“El impacto de nuestro programa en la región a través de estas personas ha sido muy importante”, aseguró el Dr. Jorge Azofeifa Navas, director del Posgrado.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel2
Como parte de las celebraciones de su 40º aniversario de creación, el Posgrado en Biología entregó un reconocimiento a las personas que han dirigido esta unidad académica (foto Rafael León).

Como parte de la celebración, se realizó un Simposio de Ciencias Biológicas, con la participación de representantes de varias generaciones de exalumnos que compartieron sus experiencias y conocimientos como investigadores y que en estos momentos ocupan puestos relevantes en instituciones internacionales de investigación. Ellos son el biólogo marino Dr. Héctor Guzmán Espinal, investigador en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, quien expuso sobre los proyectos que ha desarrollado en los últimos 30 años; el Dr. Javier Pizarro Cerda, del Instituto Pasteur, de Francia, que disertó sobre su desarrollo como investigador en el área de la biología celular, y el Dr. Edward Ruiz Narváez, de la Universidad de Boston, Estados Unidos, acerca de las enseñanzas del Posgrado para su carrera como epidemiólogo en el campo de la salud pública.

Asimismo, jóvenes investigadores de varios posgrados de la UCR, de la Universidad Nacional y del Instituto Tecnológico de Costa Rica presentaron sus trabajos en áreas como los recursos acuáticos, biología celular y molecular y bioquímica. La actividad concluyó con una mesa redonda en la que se analizó el modelo actuar y las perspectivas futuras del Posgrado Regional en Biología.

En su intervención, la directora del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), Dra. Cecilia Díaz Oreiro, se refirió a la labor de la UCR, por medio de sus posgrados, en la formación de los cuadros de profesores de las universidades nacionales. Muchos de esos estudiantes tienen la oportunidad de realizar estudios de doctorado en universidades extranjeras.

“Nuestro Sistema de Estudios de Posgrado, y específicamente el Posgrado en Biología, es el mejor ejemplo del impacto que ha tenido y tiene la educación de posgrado de la UCR en la formación de profesores e investigadores, algunos de los cuales laboran dentro y también fuera del país”, indicó Díaz.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel3
El biólogo marino Dr. Héctor Guzmán, exalumno del Posgrado y actual investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, hizo un repaso de sus proyectos científicos en la región centroamericana en los últimos 30 años (foto Rafael León).

Por su parte, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, resaltó que el Programa Regional de Posgrado en Biología nació con la misión de formar investigadores e investigadoras con una excelente calidad profesional y con rigor científico. Además, con “el reto de mantener una mejora continua para que sus estudiantes pudieran brindar aportes de forma activa en el desarrollo de nuestro país”.

“Hoy nos reunimos como comunidad para conmemorar el proceso académico y rendir tributo a quienes lo han impulsado y le dieron forma, a quienes a lo largo de estos años también ocuparon la dirección del Posgrado y al personal docente y administrativo”, agregó Jensen.

Porqué estudiar Biología

La Dra. Díaz consideró que es imperativo saber biología en cualquier carrera que se escoja. “La Biología tiene que ver con todo, con la medicina, con la agricultura, con la conservación, hasta con la computación”, afirmó.

Posgrado en Biología ha formado investigadores y profesores universitarios de alto nivel4
El Dr. José Antonio Vargas Zamora recibió el reconocimiento de manos del Dr. Jorge Azofeifa, actual director del Posgrado en Biología y del rector de la UCR, Dr. Henning Jensen (foto Rafael León).

Citando al Premio Nobel Richard John Roberts, señaló que la Biología siempre está cambiando, gracias a la evolución. “No olvidemos porqué estudiamos Biología y porqué somos investigadores. La carrera de biología es a mi criterio la que mejor forma en términos generales a los futuros investigadores”.

Por su parte, Jensen manifestó que la Biología es un campo afín a las necesidades de Costa Rica, uno de los más abundantes en biodiversidad del planeta, y que aporta conocimientos a la conservación ambiental y tropical.

“La necesidad de un posgrado que profundizara las bases de sus profesionales en Biología, con el fin de prepararlos para hacer investigaciones básicas en este campo, ha ido evolucionando hasta contar hoy con un programa fortalecido y de muy alto nivel, en el que sus estudiantes contribuyen al conocimiento científico como una solución a los problemas del entorno nacional y regional”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos
La CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada (foto tomada de: www.panoramio.com).

 

El Consejo Universitario, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta casa de estudios de seguir fortaleciendo su relación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y continuar con la formación de especialistas médicos, según estándares internacionales de alta excelencia académica.

La posición fue planteada en un pronunciamiento aprobado este jueves 26 de febrero por el Consejo Universitario, el cual destaca que la UCR tiene la capacidad académica para continuar con la preparación de estos profesionales por el bien de la seguridad social del país.

Según el acuerdo del Órgano Colegiado, aunque en los últimos años la cantidad de especialistas graduados se ha incrementado, aún persiste un faltante de estos profesionales debido a múltiples factores.

El compromiso de la UCR es ofrecer más cupos sin afectar la calidad de la enseñanza y sin comprometer el bienestar de las personas que acuden a los servicios de salud.

Para subsanar la carencia de especialistas en los hospitales, la CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada. Así, se han nombrado docentes con alta capacidad médica como tutores en hospitales regionales, lo cual permite la rotación de residentes en nuevos centros.

Al mismo tiempo, se señaló que la UCR está impulsando un proyecto piloto para atender zonas desprotegidas del país, como la Atlántica, con rotaciones de residentes de último año por sus centros de salud, con la tutoría directa de docentes, para promover que, una vez graduados, laboren en esa zona.

En el pronunciamiento se destacó que, paralelamente a esos esfuerzos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas ha venido realizando una revisión y actualización de sus planes de estudio, de manera muy rigurosa y dentro del marco de la búsqueda permanente de la excelencia académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso de biología reúne a ticos y mexicanos

Estudiantes y docentes se adentran en el bosque tropical seco

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos
Durante dos semanas, mexicanos y ticos estudiarán el bosque tropical seco en el Parque Nacional Santa Rosa (foto tomada de: www.bahiadelsolhotel.com).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El estudio de la ecología y la conservación del bosque tropical seco en Centroamérica, reúne estos días en el país a un grupo de 26 estudiantes de biología, mexicanos y costarricenses, y a profesores de ambas nacionalidades.

El curso binacional, es la primera acción promovida por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado en el 2014 como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos2
El Dr. Gustavo Gutiérrez comentó que espera que de esta rica experiencia teórica y práctica, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema. Lo acompaña la Dra. María del Coro Arizmendi. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Según lo explicó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, este curso de biología de campo que se lleva a cabo en el Parque Nacional Santa Rosa, es fruto del trabajo conjunto entre esa unidad académica y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, adscrita a la UNAM.

Utilizando diversas modalidades, las y los participantes se introducirán en el estudio de distintos organismos y especies, que sobre todo implicará un primer contacto con el bosque tropical seco para los biólogos mexicanos, no tanto para los estudiantes de la UCR, que anualmente realizan biología de campo en diferentes áreas de conservación del país. “Muchos de ellos van a tener su primera experiencia en condiciones tan áridas como las que presenta el Área de Conservación de Guanacaste”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos3
Para las y los biólogos mexicanos este es su primer contacto con las condiciones áridas del Área de Conservación de Guanacaste. (foto David Bradley).

Destaca la participación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, quien vino acompañada de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado. Por la UCR, encabeza el curso el Dr. Jorge Lobo Segura, quien guiará a un grupo de estudiantes destacados de cuarto y quinto nivel de la Escuela de Biología.

Muchos de los contenidos que se desarrollarán estas dos semanas de curso estarán enfocados a las ciencias básicas que debe dominar cualquier estudiante de ciencias biológicas y ambientales. La idea es que el curso de pie a que estudiantes mexicanos desarrollen trabajos de tesis en áreas de conservación del país y que estudiantes costarricenses también puedan investigar, con posibilidad de complementar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Morelia, en México.

“Esperamos -dijo Gutiérrez- que con la rica experiencia teórica y práctica adquirida, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema o inclusive de un grupo más específico a nivel de especie”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos4
Los estudiantes mexicanos fueron recibidos por académicos de la Escuela de Biología y del Centro de Estudios Mexicanos de la UCR. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Durante la apertura del curso la Dra. Arizmendi, explicó que para el Posgrado en Ciencias Biológicas y para los biólogos de su país, realizar investigación en Costa Rica representa una gran oportunidad por su biodiversidad.

Por su parte la Dra. María Isabel Vázquez Padilla, directora del CEM, destacó este tipo de iniciativa como una de las tareas fundamentales que se propusieron desde un principio la UNAM y la UCR como parte de su proceso de internacionalización. “Tenemos que convertir esta acción en una práctica habitual y que cada vez contemos con una mayor afluencia de estudiantes interesados en este tipo de experiencia, de debería replicarse tanto en México como en Costa Rica de manera constante”.

Actualmente la UNAM cuenta con centros de estudio en universidades de diversos lugares del mundo, entre ellos China, España, Francia, Estados Unidos (California, Chicago y Texas), Canadá y Gran Bretaña, con miras a constituir una red de redes de vinculación académica, que permita construir investigación conjunta entre estudiantes y docentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña
En el curso corto del Posgrado de Historia, la Dra. Ulrike Schmieder analizará el periodo postesclavitud caribeña en lo referente a las condiciones de trabajo y la vida en las plantaciones y en la ciudad, la división del trabajo entre hombres y mujeres y las relaciones de género- foto Archivo ODI.

 

Como parte del convenio entre las universidades de Costa Rica y Liebniz de Hannover, en Alemania, el Posgrado en Historia impartirá el curso corto Historia comparada de las sociedades esclavistas y post-esclavistas del Caribe.

Será impartido del 16 al 30 de marzo por la Dra. Ulrike Schmieder, investigadora especializada en dichos temas, e integrante de la Red de Investigación sobre América Latina, que reúne a varias universidades alemanas abocadas a los estudios de la etnicidad, ciudadanía y pertenencia.

El curso está dirigido a estudiantes del posgrado en Historia, pero pueden matricularlo personas empadronadas en otros posgrados, para lo que requieren la autorización de los directores de sus unidades académicas. También, están disponibles diez espacios para estudiantes de pregrado y profesores, quienes asistirían en calidad de oyentes.

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña2
Luego de la revuelta en la colonia francesa de Saint-Domingue en 1791, Haití se proclamó república y abolió la esclavitud (foto http://es.wikipedia.org).

El curso tiene cuatro ejes temáticos: el comercio trasatlántico de esclavos y la revolución azucarera en el Caribe; las luchas de los esclavos haitianos, la abolición de la esclavitud y el estudio del caso costarricense.

Según la Dra. Schmieder, este curso “introduce a los estudiantes al tema de la esclavitud rural-plantacionista y urbana en las islas caribeñas y sus consecuencias a largo plazo, con un excurso sobre la esclavitud en Costa Rica, con una perspectiva comparativa y mirando los entrelazamientos atlánticos de las sociedades esclavistas con Europa y África”.

La revolución azucarera ocurrió entre los siglos XVII y XVIII en las zonas de dominio inglés y francés, y en el XIV en la isla de Cuba. Uno de los objetivos es estudiar las “transformaciones de los sistemas laborales en las islas caribeñas luego de la emancipación, las migraciones después de la abolición, la reorganización de las familias y de las relaciones de género en la época postesclavista y la lucha de los afrodescendientes por participación política y libre ejercicio de sus culturas y religiones”, explicó la profesora.

La inscripción se realizará en el Posgrado de Historia hasta el 13 de marzo próximo, al teléfono 2511-4833. También, se puede solicitar información al correo electrónico PPHIST.SEP@ucr.ac.cr. O bien visitar el perfil de Facebook: Posgrado Historia Universidad de Costa Rica.

 

Intercambio académico

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña3

El convenio vigente con la Universidad Liebniz, en Hannover, Alemania, incluye el intercambio de docentes entre ambas casas de estudio, así como de estudiantes de las escuelas de Historia, Sociología y Literatura, Lingüística y Literatura.

La Dra. Ulrike Schmieder es la primera investigadora que vendrá este año lectivo, y hay otras visitas programadas. Ella es graduada en Estudios de América Latina por la Universidad de Rostock y tiene un doctorado de la Universidad de Leipzig, ambas en Alemania. Hizo sus estudios postdoctorales en la Universidad de Colonia.

Schmeider es investigadora del Departamento de Historia de la Leibniz Universidad, Hannover, Alemania, y coordina el programa interdisciplinario Transformation Studies y la Maestría en Estudios Atlánticos en Historia, Cultura y Sociedad.

Sus publicaciones indagan ampliamente la esclavitud y la posterior emancipación de las sociedades caribeñas y las relaciones género en esas sociedades. Su último libro de 2014 trata sobre las sociedades martinicana y cubana en la época post-esclavista en el Caribe y las Américas.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/