Skip to main content

Etiqueta: posgrado

UCR: Para lograr que la IA progrese y que su impacto sea positivo, se requiere del aporte investigativo de las universidades públicas

El Dr. Federico Ruiz Ugalde fue el fundador del Arcos-Lab UCR en el 2012, cuyo quehacer se centra en la investigación y desarrollo de prototipos de robots autónomos y de sistemas cognitivos, entre otros objetivos. Foto Karla Richmond, UCR

Conferencia internacional abordó el desarrollo de la Inteligencia Artificial

La revolución que impulsa la Inteligencia Artificial, con sus desafíos y perspectivas para el futuro, forman parte del quehacer de la UCR

La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró el 40 aniversario de su Programa de Posgrado con una charla magistral, en la que se abordó uno de los temas más trascendentales de la era moderna: la Inteligencia Artificial (IA).

Bajo el título, Inteligencia artificial y computacional: técnicas, retos y efectos, dos expertos de renombre internacional compartieron sus conocimientos y ofrecieron una visión profunda sobre el papel que los sistemas robóticos inteligentes desempeñarán en nuestras vidas.

La actividad se llevó a cabo a principios de noviembre en el Aula Magna de la UCR, y contó con la participación del Dr. Michael Beetz, investigador y profesor del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen en Alemania, y del Dr. Carlos Alberto Reyes García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) de México.

Definiendo y entendiendo a la Inteligencia Artificial

El Dr. Carlos Alberto Reyes García proporcionó una definición esclarecedora de la IA. Él explicó que la inteligencia, una capacidad humana intrínseca, implica adaptar el pensamiento para comprender, juzgar, negociar, aprender, razonar, planificar y optimizar. Si un sistema computacional puede desarrollar estas variables, estaríamos frente a un sistema inteligente.

Reyes García destacó diferentes enfoques de la IA, incluyendo la lógica difusa, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. La lógica difusa replica la forma en que los humanos piensan, mientras que las redes neuronales imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, mediante nodos y conexiones. Los algoritmos evolutivos se basan en conocimientos genéticos.

Además, abordó el machine learning, que automatiza la construcción de sistemas capaces de aprender de los datos y de identificar patrones. Las aplicaciones prácticas van desde segmentar imágenes, hasta procesar información genética.

El Dr. Carlos Alberto Reyes García tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación con especialidad en Inteligencia Artificial, de Florida State University en Tallahassee, Florida; es Master en Ciencias de la Computación y Master en Gerencia de la Ingeniería por Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida; y es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México. Trabaja como investigador en el INAOE desde enero del 2001. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Las redes neuronales se utilizan para seleccionar datos, identificar objetos, procesar imágenes, etc. Se aplican algoritmos genéticos para el aprendizaje y el procesamiento de productos”, complementó Reyes.

La robótica y la Inteligencia Artificial: una convivencia armoniosa

Por su parte, el Dr. Michael Beetz, centró su intervención en el desarrollo de la inteligencia robótica. Describió un proyecto en el que trabaja, denominado FAME (Future Action Cognitive Modelling Engine), que busca dotar a los robots de la capacidad de simular y reproducir acciones humanas con conocimiento y sentido común.

Beetz resaltó la importancia de que los robots puedan percibir, entender y actuar en los lugares en donde estén. Desde robots en hogares y fábricas, hasta los vehículos autónomos, la robótica debe evolucionar para crear, analizar, evaluar y entender el entorno en el que se encuentra.

“Uno de los proyectos en los que trabajo es en el desarrollo de un robot que trabaja en un ambiente de hogar, en una cocina de una casa. El progreso de esa inteligencia robótica va dirigido a entender las tareas que allí se realizan”, afirmó Beetz.

Se trata de un proceso amplio, añadió este investigador alemán, pues toman en cuenta variables como la movilidad del robot, los programas de control, las tareas que debe cumplir, reconocer el orden en que se debe mantener ese espacio, y la interacción con las personas.

“Hay que agregar al aprendizaje de los robots otro tipo de acciones, como controlar los procesos que incluyen la observación, la comunicación, hablar y escribir o crear texto. El sistema automatizado del robot entra en una etapa que se caracteriza porque percibe y actúa de acuerdo con esa información que recibió y que entiende”, concluyó Beetz.

El Dr. Michael Beetz es profesor de Ciencias Computacionales, en la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen, y director del Instituto de Inteligencia Artificial. El Dr. Beetz obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Foto Laura Rodríguez, UCR

Para este experto, la robótica debe ser capaz de crear, analizar, evaluar, superarse, y conocer y entender cómo funciona su hábitat.

El ArcosLab UCR trabaja para darle conciencia a los robots

En la UCR son varios los centros y laboratorios especializados que insertaron el análisis de la IA dentro de sus proyectos, y uno de ellos es el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab UCR), de la EIE.

El Dr. Federico Ruiz Ugalde, su coordinador, destacó los esfuerzos por dotar a los robots de inteligencia para comprender cómo manipular objetos y entender los efectos de sus acciones en ambientes compartidos con personas. Este enfoque permitiría a los robots anticipar situaciones inesperadas y tomar acciones correctivas.

Ruiz Ugalde enfatizó que el objetivo es integrar robots en entornos cotidianos, como hogares y espacios sociales, para ayudar a las personas en tareas diarias. Esto podría ser crucial en una sociedad que envejece y donde la asistencia robótica podría brindar soluciones a problemas cada vez más complejos.

“Una de las cosas más importantes es que el 75 % del código de programación que se desarrolla está dirigido a lidiar con las situaciones inesperadas que enfrentan los robots, para que pueda reaccionar de una manera correcta y analizar cómo corregir lo que ha hecho o lo que está pasando”, apuntó Ruiz.

Darles a los robots este tipo de capacidades, agregó Ruiz, resultaría en que las personas podamos colocarlos en ambientes donde normalmente no se les utiliza. Son aplicaciones robóticas que, aparte de estar en algunas áreas industriales y comerciales, ahora las podríamos tener en áreas sociales.

El Dr. Francisco Siles Canales también es el coordinador del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Hablamos de robots que eventualmente pueden ayudar a las personas en sus casas, en ambientes cotidianos. Tenemos una sociedad que envejece y que cada vez es más difícil que las personas cuiden a otras personas, por lo que entonces vamos a contar con sistemas robóticos automatizados, para que ayuden en ese tipo de tareas”, señaló Ruiz.

La importancia del trabajo y desarrollo transdisciplinar

Finalmente, el Dr. Francisco Siles Canales, director del Programa de Posgrado de la EIE, resaltó la importancia de la colaboración transdisciplinaria para abordar problemas complejos y globales. Ante esto, mencionó el trabajo en conjunto que realiza esta unidad académica de la UCR con instituciones como el INAOE, y otros proyectos con países como Colombia.

Esta conferencia se desarrolló en el Aula Magna, que se ubica en la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

Siles Canales subrayó que enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el cambio climático requiere una visión integral que incorpore diversas disciplinas, desde ingeniería y ciencias de la computación, hasta medicina y psicología.

Este especialista destacó el compromiso de la UCR en desarrollar tecnología robótica eficiente y accesible, para contribuir a la resolución de problemas globales.

“Si queremos desarrollar la ciencia, tenemos que abordar problemas que son muy complejos, y que no pueden ser tratados desde una única disciplina, por un único grupo de investigación o por una única persona, desde una única perspectiva, sino que tenemos que ser más flexibles”, recalcó Siles.

Ante todos los problemas que nos afectan, se unen los que existen en nuestro entorno, como el cambio climático, indicó Siles, al que necesitamos enfrentar de una manera robusta y eso se logra trabajando en conjunto como humanidad.

“El reto acá es la logística, o sea, cómo encausar en una sola dirección a diferentes países, personas o grupos que hablan diferentes idiomas y que tienen variedad de ideas; ese es el reto, pero necesitamos hacerlo para avanzar como sociedad”, sentenció Siles.

La revolución de la inteligencia artificial está en marcha, y la UCR se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica presenta.

La sociedad del futuro se verá inevitablemente transformada por la integración cada vez mayor de la inteligencia artificial, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y Costa Rica necesita de profesionales que se encarguen de encaminar por un buen rumbo al país dentro de esta era tecnológica.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La Universidad de Costa Rica ofrece doctorado único en la región

En el marco de este doctorado se realizan investigaciones sobre las élites centroamericanas, la acumulación de riqueza y desigualdad de la región, las violencias y las migraciones (foto Archivo ODI).

Profesionales investigan las problemáticas sociales de Centroamérica, para ser capaces de generar estrategias y polítias públicas que las solventen

Con el objetivo de analizar y dar solución a las principales problemáticas de la región, el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR abrió la segunda promoción del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central.

Diez personas profesionales de psicología, trabajo social, geografía, sociología, historia, y estudios latinoamericanos, y provenientes de países como Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica forman parte de la nueva generación que cursa este doctorado, el cual se ofrece en modalidad híbrida (presencial-virtual).

El Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central tiene como objetivo principal consolidar una comunidad académica y profesional a escala regional, que potencie la formulación de estrategias y políticas públicas de desarrollo de mediano y largo plazo en la región.

Según el Dr. Carlos Sandoval García, Director del programa, esta novedosa opción de estudio es clave para la región, en un momento en el cual América Central se enfrenta a fenómenos sociales cruciales.

“Estamos en contexto centroamericano muy complejo, en donde hay amenazas al presidente electo en Guatemala, en donde hay dificultades por elegir fiscal o fiscala en Honduras, y ni qué decir de lo que ocurre en El Salvador, Nicaragua e incluso en Costa Rica. De manera que hay un enorme reto para las Ciencias Sociales de tratar de entender por qué las circunstancias sociales y políticas en Centroamérica se han vuelto tan particularmente difíciles. Nuestros retos son regionales, por ejemplo, las migraciones forzadas, la emergencia climática, la violencia, el narcotráfico. Podemos plantear soluciones a nivel regional para esos desafíos” aseguró Sandoval.

En la foto aparecen los estudiantes que forman parte de la segunda promoción del Doctorado en América Central (foto cortesía Carlos Sandoval García).

Desde su perspectiva, el principal aporte y propósito de este doctorado es constituirse, desde la academia, como una apuesta regional por el bienestar en Centroamérica.

“En medio de las dificultades de diferencias de criterio con los gobiernos vecinos, tenemos el gran reto de proponer políticas públicas regionales, para contribuir a que haya menos inequidades y menos injusticias. Es como la promesa con la cual se consolidaron las Ciencias Sociales en la década de 1960, y es lo que estamos tratando de recuperar modestamente, con este doctorado que se impulsa desde la Universidad de Costa Rica” aseguró Sandoval.

Por su parte, Daniela Vásquez Pino, estudiante del Doctorado manifestó que la experiencia de cursar esta oferta de estudio ha sido muy enriquecedora.

“Gracias a este oportunidad he comprendido cuál es el impacto de las Ciencias Sociales en la región, y he logrado entrecruzarlo con la discusión de vincular la realidad de Centroamérica y Suramérica, más en mi caso porque estudié en Colombia y Ecuador, y me interesa estudiar y analizar la situación de las costas del Caribe Centroamericano, entonces el Doctorado en la Universidad de Costa Rica me ha permitido delimitar, detallar y entender cómo ha sido la construcción social en este territorio” manifestó Vásquez.

Asimismo, Anthony García Marín, estudiante del doctorado destacó la importancia del aprendizaje colaborativo que ofrece este posgrado.

Es importante destacar que el Doctorado en América Central impulsa el análisis del contexto regional, así como las soluciones a los principales desafíos, desde una perspectiva multi, trans e interdisciplinar, y desde una metodología de análisis comparado, es decir desde la contrastación de casos y fenómenos sociales.

Para cumplir con este objetivo, el Doctorado cuenta con docentes e investigadores de reconocida trayectoria de toda la región, Estados Unidos y países europeos. Asimismo, cuenta con apoyo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia.

Algunos de los principales ejes temáticos que están siendo investigados por esta nueva generación de doctorandos son: las élites centroamericanas, la acumulación de riqueza y desigualdad de la región, las violencias y las migraciones.

Si usted está interesado en obtener más información sobre esta oferta de estudio puede ingresar al siguiente enlace: https://www.sep.ucr.ac.cr/pdcsac-inicio

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Estudio resalta la necesidad de fortalecer el sector vivienda en Costa Rica

En el 2020 el Gobierno entregó 12 870 bonos de vivienda, mientras que en el 2022 la cifra bajó a 8 500; se trata de la mayor reducción en los últimos 25 años. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Se dan a conocer los resultados de un proyecto liderado por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la UCR, y que integran la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA

Cada vez más viviendas necesitan mejoras; existe una reducción drástica en la cantidad de bonos de vivienda entregados; la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio; y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector son parte de las situaciones reveladas en el informe: Balance y tendencias del sector vivienda 2022.

Este estudio se presentó el pasado lunes 28 de agosto en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Se trata de un informe que coordina el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA. Este es el tercer año consecutivo en que se realiza.

“Es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso nuestro compromiso es darle continuidad año con año, con el apoyo de nuestras y nuestros especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores”, explicó la directora del Posgrado de Arquitectura, Arq. Dania Chavarría Núñez.

“Debemos recordar que la vivienda es, para una importante cantidad de ciudadanos, la inversión más anhelada y el bien material que les propicia mejor calidad de vida, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para atender esta necesidad”, indicó por su parte el Ing. Marco Antonio Zúñiga, presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Este informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en temas como arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Una radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2% en 2020 a 9,5% en 2022, para un total de 11 437 casas que hacen falta. No obstante, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100 000 viviendas en tres años, pasando de 659 959 en 2020 a 760 170 en el 2022.

El déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad; además continúa existiendo la situación de que las familias con un ingreso aproximado entre los 320 mil y los 800 mil colones no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada, ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59, que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años”, manifestó Franklin Solano, coordinador de investigación del Informe.

El informe tomó la opinión de un grupo de personas expertas que fungen o se han desempeñado como jerarcas del sector vivienda y ordenamiento territorial; especialistas de desarrollo urbano y del sector mutualista; personas investigadoras y docentes universitarias; y desarrolladoras de amplia experiencia en construcción de viviendas. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Otro asunto que preocupa a las y los autores de este estudio es que desde el 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, pasando de 12 870 bonos en 2020 a tan solo 8 500 en el 2022. Esa es la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Esta investigación representa una herramienta útil para mejorar la gestión del espacio público y el desarrollo urbano. Foto Karla Richmond, UCR.

“Se estima que por cada colón que el Estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos”, agregó Rodríguez.

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó al respecto el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

“El informe también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente”, puntualizó este representante del CFIA.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el Informe hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Algunas de las principales recomendaciones del estudio sobre cómo restructurar el sector vivienda son:

  • Existe coincidencia en la necesidad de reestructurar y modernizar el sistema para mejorar su eficiencia y eficacia.
  • Debe de haber un solo ente que dirija el sector vivienda, el hábitat y el ordenamiento territorial, pero fusionar MIVAH, INVU y BANHVI no es la solución más adecuada, pues agrupa instituciones de naturaleza jurídica distinta y puede tener roces constitucionales.
  • Se recomienda integrar solo MIVAH e INVU, bajo la ley de este último y que la Presidencia Ejecutiva del INVU, con rango de ministro, también sea la cabeza de la Junta Directiva del BANHVI para fortalecer el trabajo conjunto.
  • Es urgente contar con nuevas formas de financiamiento del sector para no depender solo del aporte estatal.

Este proyecto contó con el patrocinio de Hábitat para la Humanidad Internacional, CRDC Global, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), Mucap Costa Rica, el Grupo Mutual Alajuela la Vivienda, y la firma consultora FCS Capital.

 

Carlos Quesada
Asesor en comunicación del Informe, UCR

UCR: Estudio resalta la necesidad de fortalecer el sector vivienda en Costa Rica

En el 2020 el Gobierno entregó 12 870 bonos de vivienda, mientras que en el 2022 la cifra bajó a 8 500; se trata de la mayor reducción en los últimos 25 años. Foto Laura Rodríguez, UCR

Se dan a conocer los resultados de un proyecto liderado por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la UCR, y que integran la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA

Cada vez más viviendas necesitan mejoras; existe una reducción drástica en la cantidad de bonos de vivienda entregados; la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio; y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector son parte de las situaciones reveladas en el informe: Balance y tendencias del sector vivienda 2022.

Este estudio se presentó el pasado lunes 28 de agosto en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Se trata de un informe que coordina el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA. Este es el tercer año consecutivo en que se realiza.

“Es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso nuestro compromiso es darle continuidad año con año, con el apoyo de nuestras y nuestros especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores”, explicó la directora del Posgrado de Arquitectura, Arq. Dania Chavarría Núñez.

“Debemos recordar que la vivienda es, para una importante cantidad de ciudadanos, la inversión más anhelada y el bien material que les propicia mejor calidad de vida, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para atender esta necesidad”, indicó por su parte el Ing. Marco Antonio Zúñiga, presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Este informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en temas como arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Una radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2% en 2020 a 9,5% en 2022, para un total de 11 437 casas que hacen falta. No obstante, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100 000 viviendas en tres años, pasando de 659 959 en 2020 a 760 170 en el 2022.

El déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad; además continúa existiendo la situación de que las familias con un ingreso aproximado entre los 320 mil y los 800 mil colones no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada, ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59, que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años”, manifestó Franklin Solano, coordinador de investigación del Informe.

El informe tomó la opinión de un grupo de personas expertas que fungen o se han desempeñado como jerarcas del sector vivienda y ordenamiento territorial; especialistas de desarrollo urbano y del sector mutualista; personas investigadoras y docentes universitarias; y desarrolladoras de amplia experiencia en construcción de viviendas. Foto Laura Rodríguez, UCR

Otro asunto que preocupa a las y los autores de este estudio es que desde el 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, pasando de 12 870 bonos en 2020 a tan solo 8 500 en el 2022. Esa es la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Esta investigación representa una herramienta útil para mejorar la gestión del espacio público y el desarrollo urbano. Foto Karla Richmond, UCR

“Se estima que por cada colón que el Estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos”, agregó Rodríguez.

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó al respecto el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

“El informe también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente”, puntualizó este representante del CFIA.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el Informe hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Algunas de las principales recomendaciones del estudio sobre cómo restructurar el sector vivienda son:

  • Existe coincidencia en la necesidad de reestructurar y modernizar el sistema para mejorar su eficiencia y eficacia.
  • Debe de haber un solo ente que dirija el sector vivienda, el hábitat y el ordenamiento territorial, pero fusionar MIVAH, INVU y BANHVI no es la solución más adecuada, pues agrupa instituciones de naturaleza jurídica distinta y puede tener roces constitucionales.
  • Se recomienda integrar solo MIVAH e INVU, bajo la ley de este último y que la Presidencia Ejecutiva del INVU, con rango de ministro, también sea la cabeza de la Junta Directiva del BANHVI para fortalecer el trabajo conjunto.
  • Es urgente contar con nuevas formas de financiamiento del sector para no depender solo del aporte estatal.

Este proyecto contó con el patrocinio de Hábitat para la Humanidad Internacional, CRDC Global, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), Mucap Costa Rica, el Grupo Mutual Alajuela la Vivienda, y la firma consultora FCS Capital.

 

Carlos Quesada

Asesor en comunicación del Informe, UCR

Lección inaugural Posgrado en Psicología

El Programa del Posgrado en Psicología de la Universidad de Costa Rica extiende la invitación a estudiantes y público en general, a la lección inaugural dictada por la Dra. Sayak Valencia, filósofa y profesora investigadora titular del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte y del CONACYT.

La lección se titula » Necrópolis Contemporáneas y Políticas Post-Mortem: Comunidad, Clase, Género y Raza». Es organizada por el Programa de Posgrado en Psicología y el Programa de Interés Institucional Violencia y Sociedad.

Información complementaria:

El curso Políticas Post-Mortem, comunidades de afecto y nuevas gramáticas (trans) feministas y decoloniales del duelo de Dra. Sayak Valencia:

Es un curso virtual de 8 horas: 2 horas correspondientes a la Lección Inaugural del Posgrado en Psicologia de la UCR «Necrópolis contemporáneas y politica post-mortem: comunidad, clase, género y raza» del miércoles 30 de marzo de 6:00 a 8:00 pm, y el curso de los días jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril de 5:00 a 8:00 pm.

No tiene costo

El horario corresponde a la hora de Costa Rica.

Se ha asignado una bibliografía que debe haberse consultado para el inicio del curso.

Debe llenarse este formulario de inscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZ_i1XjAkOBg8-x-xRXT9k-_SnxgX86ZtEWwgfThZEKk8Vcg/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Una vez confirmada su inscripción se le enviará el link para participar en las sesiones, el programa del curso y la bibliografía asignada.

UCR: El Centro de Investigaciones Históricas cumple 40 años de retratar la realidad centroamericana

  • El trabajo realizado por el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac-UCR) lo ha posicionado como referente en el análisis histórico de la región

A lo largo de su historia, el Cihac ha colaborado con la formación de investigadores de países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Guatemala.

En 1977, el primer historiador profesional del país, Carlos Monge Alfaro, en su calidad de rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), propuso la creación de un centro de investigaciones históricas que integrara los esfuerzos que se desarrollaban en esta área.

Sin embargo, fue hasta el 3 de diciembre de 1979 cuando se fundó el Centro de Investigaciones Históricas (CIH) de la UCR. Este 2019, con un nombre diferente pero con la misma ambición, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac) celebra su 40 aniversario.

Así lo mencionó el actual director del Cihac, David Díaz Arias, quién recalcó la importancia de crear el centro en una época donde abundaban conflictos en diferentes países centroamericanos.

“Era un contexto de mucha actividad intelectual centroamericana en Costa Rica, había guerra en Centroamérica y muchas personas intelectuales estaban exiliadas en el país”, acotó el director.

En 1994, el Centro decidió enfatizar sus estudios en América Central, pues este espacio se había constituido como un actor vital en la formación de investigadores en la región.

En este mismo periodo, el Cihac articuló sus intereses intelectuales con el ya existente Posgrado Centroamericano en Historia y, como resultado, se convirtió en formador de investigadores para países como Nicaragua, Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala.

“Gracias a esta formación en Nicaragua se refundó el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica; además, en El Salvador se abrió una Licenciatura en Historia, todo esto con la colaboración de gente formada en el Cihac”, recalcó Arias.

Alcances del Cihac llegan más allá de Costa Rica

La investigadora nicaragüense Margarita Vannini vivió de cerca la influencia del Cihac en Centroamérica, pues a inicios del año 1990, cuando fungía como directora general del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), se acercó al Centro con el objetivo de solicitar colaboración.

“Yo le dije a los representantes del Cihac que en Nicaragua necesitábamos ayuda, necesitábamos reconectarnos con el mundo, necesitábamos formar historiadores, porque en los ochenta nosotros teníamos muy poca circulación de bibliografía y circulaban muy pocos académicos. Necesitábamos actualizarnos”, recalcó Vannini.

Producto de este primer acercamiento, se fortalecieron las alianzas de apoyo entre ambos centros de investigación. Por esto, se creó una red de colaboración, intercambio y apoyo en la que el Cihac fue el núcleo.

“Encontramos una enorme receptividad en el Cihac y en la UCR, impartían cursos de viernes a domingo para que los investigadores nicaragüenses pudieran ir a estos cada 15 días. Con una enorme generosidad, una extraordinaria buena voluntad y un gran empeño por construir, se dio este proceso de formación de personal con el apoyo del Cihac”, resaltó Vannini.

Desde ese momento hasta el 2017, Vannini fue directora del IHNCA y, por eso, subraya la importancia del apoyo del Cihac y del Programa de Posgrado Centroamericano en Historia en una época convulsa y de cambios en el contexto nicaragüense.

“Para mí, el paso por el Cihac marcó un momento de cambio. Yo asumí la dirección del IHNCA y, en ese proceso, el acompañamiento de los profesores de la UCR fue fundamental. Yo participé en el programa de maestrías del Cihac, es decir, también mi proceso de actualización se dio en ese momento, mientras dirigía el instituto”, acotó la investigadora.

David Díaz, actual director del Cihac, recalcó la importancia del apoyo de diferentes gobiernos europeos, como Francia y Alemania, para la continua creación de conocimientos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Cihac y Posgrado en Historia: una relación de beneficio mutuo

La colaboración entre el Programa de Posgrado Centroamericano en Historia y el Cihac ha estado presente desde sus inicios, pues el primero fue fundado tan solo un año antes del Centro, en 1978. Esto constituía un “proceso de institucionalización de la disciplina histórica”, de acuerdo con Anthony Goebel, actual director del Posgrado.

Goebel aseguró que el Cihac ha sido vital para el desarrollo de investigaciones en el Posgrado, pues es desde este centro que se generan los ejes y tendencias sobre los cuales el estudiantado del posgrado decide trabajar.

El académico recalcó que la relación entre ambas instancias ha sido de un beneficio mutuo, ya que las investigaciones desarrolladas en el posgrado alimentan el conocimiento generado en el Cihac.

Las investigaciones del Cihac son sumamente valiosas para la docencia y el posgrado, pero a la vez, las tesis de maestría o doctorado que se desarrollan en el Posgrado alimentan la investigación del Cihac y la docencia universitaria”, expuso el director.

El director resaltó la importancia de las oportunidades que el Centro genera, pues sus vínculos internacionales dan la posibilidad de que alumnos de historia obtengan becas de estudios o asistencia a congresos.

“Vivimos en un mundo donde las redes de colaboración son vitales y, por supuesto, el Cihac es un nodo importantísimo para favorecer el intercambio académico y de estudiantes”, subrayó.

Goebel aseguró que desde su perspectiva, el Cihac ha sido “un imán” que ha atraído investigadores de todas partes del mundo. Esto significa una clara contribución al desarrollo académico de la disciplina histórica en la región centroamericana.

Investigación sin nacionalismo, un sello de identidad

Desde su transformación en 1994, el Cihac ha dado un valor primordial a la realización de estudios desde una perspectiva más amplia, esto con el objetivo de que los investigadores e investigadoras no limiten su mirada a las fronteras costarricenses.

No queremos que el nacionalismo sea una camisa de fuerza”, aseguró el director Díaz.

Con el objetivo de ampliar esta perspectiva, el Cihac ha buscado consolidar nuevas alianzas de investigación como lo es el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (Calas), impulsado por la República de Alemania.

Según el coordinador de Calas en Costa Rica, Werner Mackenbach, los intercambios culturales y los acuerdos de colaboración con organismos internacionales han sido claves para continuar trabajando a partir de esta perspectiva.

“Hemos recibido estudiantes centroamericanos que se han formado acá y después regresaron a sus países donde juegan un papel importante. Además, desde la cooperación internacional también hemos obtenido colaboración por parte de gobiernos. Todo esto ha contribuido la regionalización del Cihac”, afirma Mackenbach.

Mackenbach subrayó que es imposible estudiar fenómenos regionales desde una perspectiva nacionalista y sesgada. Por tanto, estos intercambios enriquecen y amplían la perspectiva de los investigadores nacionales.

El académico señaló que en el futuro, el Cihac deberá proyectarse a la investigación histórica de problemáticas actuales, como por ejemplo las problemáticas socioambientales relacionadas con la atención del cambio climático, el cual toma cada vez una mayor importancia.

Debemos apuntar a la investigación histórica de problemáticas más recientes, esto sin dejar de lado la historia política y la historia económica como lo venimos haciendo”, concluyó Mackenbach.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA ofrece único Posgrado en Planificación en América Latina

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El perfil y la agenda de desarrollo de la sociedad costarricense se ven marcados, tanto, por fenómenos endógenos como por efectos provenientes del tipo de desarrollo imperante en la sociedad global. Costa Rica, pese a los esfuerzos no ha disminuido la deuda económica ni las desigualdades sociales. Por ello, la educación superior pública trabaja junto a los diferentes actores sociales que aspiran a una sociedad de mayor democracia, de vigencia plena de derechos políticos, económicos, sociales y comunitarios, así como a una mayor descentralización en el ejercicio de los poderes y decisiones nacionales, regionales y locales.

Coincidente con esta visión destacamos la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde ambos énfasis se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental: “Este Programa de Posgrado en Planificación, permite analizar y hacer conciencia de los desequilibrios regionales, acceso a fuentes de empleo, servicios públicos, distribución de la riqueza, inversión en educación para mejorar la capacidades del capital humano nacional, apoyo a los sectores productivos incrementando su capacidad tecnológica, generación de mayor valor agregado y encadenamientos productivos, desarrollo de la microempresa, combate a la pobreza contemplando los diferentes factores ambientales, el mejoramiento de las capacidades de planificación integral, la gestión y generación de proyectos socioeconómicos”.

El Msc. Ángel Ortega, coordinador del Programa de Maestría de la EPPS-UNA, indicó que los énfasis de Maestría privilegian la investigación como eje articulador de conocimiento, teoría y práctica de la planificación estratégica: “Para el caso del énfasis en Planificación Estratégica, las ofertas existentes en otras universidades no contemplan elementos socioeconómicos, en donde la planificación estratégica es parte consustancial del desarrollo organizacional del sector público y privado. De esta manera, otras instituciones se apoyan de las diferentes investigaciones y proyectos de extensión, así como en los procesos académicos que la EPPS ha desarrollado a través de los años”.

Para Ortega, la Maestría en Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómico se caracteriza por poner énfasis en el carácter social, económico y ambiental como elementos sustantivos para fomentar el desarrollo de proyectos socioeconómicos, que contribuyan al mejoramiento del bienestar social, para lo cual se hace uso de procesos de investigación que conduzcan al conocimiento organizacional de los diferentes sectores sociales ejecutores y gestores de proyectos productivos y sociales.

Es importante rescatar que la propuesta de las Maestrías en Planificación-EPPS-UNA, buscan la formación de un profesional interdisciplinario que posea conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos en elaboración de proyectos, así como gerenciar procesos de ejecución y operación de proyectos en instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones comunales-regionales y emprendimientos, que promuevan la participación de los grupos y organizaciones en tormo a decisiones que incidan en el desarrollo económico y social.

Bajo este enfoque, este Posgrado pone a disposición de los profesionales el conjunto de herramientas, tácticas y estrategias que deben poner en marcha en sus proyectos e iniciativas para el alcance de los objetivos y expectativas de las organizaciones: “Las temáticas que forman parte del programa de estudio permiten generar en los estudiantes las capacidades para investigar, capacitar, organizar, coordinar, dirigir, promover, evaluar, asesorar y sobre todo diseñar estrategias, tanto en el ámbito estratégico como en el operativo de las organizaciones que operan en el país y en el ámbito internacional”, manifestó el coordinador del Posgrado.

Ambos énfasis de la maestría en Planificación se muestran como una gran oportunidad para profesionales que quieran complementar sus carreras de bachillerato y licenciatura de otras disciplinas, así como a profesionales que laboran en ámbitos donde se requieren capacidades para focalizar, investigar, diseñar estrategias de intervención y realizar análisis de los fenómenos de la realidad socio-económica y conservación del ambiente desde una perspectiva integral del desarrollo y la innovación.

Información:

Tel: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

http://www.epps.una.ac.cr/

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inicia formación del grupo más grande de futuros especialistas médicos

  • 266 médicos generales se especializarán en las áreas de la salud que más necesita el país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

25/01/17, Primeros graduandos de la especialidad de Oncopediatría.La Dra. Karla Garita Muñoz atiende a Aisha Jiménez Abraham en el Hospital de Niños
El Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) dio la bienvenida en este segundo semestre a 95 nuevos residentes en el campus Rodrigo Facio. Con ellos, un total de 266 se especializarán en diversas ramas médicas que permitirán ampliar la atención que recibe la población. Imágenes con fines ilustrativos.

Por primera vez, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) da inicio a la formación especializada del grupo más grande de profesionales en medicina, superior a las 250 personas, en las 39 disciplinas de la salud que más demanda Costa Rica actualmente.

En total, son 266 médicos generales, quienes en este 2017 comenzaron una nueva etapa de formación, y que al graduarse le permitirán al país incrementar el número de especialistas necesarios para afrontar los principales retos presentes en el sistema de salud, en campos como Pediatría, Psiquiatría, Neurocirugía, Geriatría y Gerontología, entre otros.

Con esta nueva generación, se fortalece el aporte que ha venido desarrollando el Programa de Especialidades Médicas de la UCR desde su fundación en 1975. En los últimos seis años, este programa ha graduado cerca de 1.000 expertos en más de 50 áreas, un aproximado de 200 personas anualmente, lo que ha permitido impulsar los sectores de atención clínica y hospitalaria de mayor urgencia a nivel nacional.

UCR inicia formacion del grupo mas grande de futuros especialistas medicos2
Los discursos de apertura fueron otorgados por Delia Marchena Cruz y José Leonardo Barboza Montes, estudiantes que se destacaron por su excelente desempeño académico. – foto Karla Richmond, UCR.

Ahora, el nuevo grupo aumenta las expectativas, y la seguridad que se tendrán los especialistas requeridos en cantidad y calidad. Para graduarse, los estudiantes tendrán que combinar el trabajo en el hospital, con la alta exigencia académica propia de los cursos y nuevos retos de aprendizaje.

De acuerdo con Tricia Penniecook Sawyers, Directora Ejecutiva del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), la formación de los nuevos médicos especialistas no solo incluirá la parte de conocimiento técnico de su área, esencial para aplicar con éxito una serie de procedimientos quirúrgicos y métodos de diagnósticos, sino también en la calidad del trato humano que se le proporcione a la persona enferma.

UCR inicia formacion del grupo mas grande de futuros especialistas medicos3
Delia Marchena Cruz, de la sub-especialidad de Oftamología Pediátrica, motivó a los nuevos residentes a tener mucha constancia y planearse metas para culminar con éxito su formación. Esta profesional, quien también es madre, señaló que no es fácil trabajar en el hospital, hacer guardias, tener que estudiar y cuidar de un hogar. Sin embargo: “no hay nada imposible cuando uno se propone una meta”, destacó. – foto Karla Richmond, UCR.

“Estudiar una especialidad médica es muy demandante. Se requiere de mucho sacrificio, pero es muy satisfactoria. No hay nada que llene el corazón más que saber que uno pudo ayudar a alguien en su momento más vulnerable, y que se hizo de una manera empática. El médico debe saber y tomar en cuenta que el trato que proporcione incide en la mejoría del paciente y también en su familia. Lo que queremos finalmente es que esa persona se sienta satisfecha no solo porque se curó, sino también porque hubo alguien que le tendió la mano”, afirmó Penniecook.

Para ingresar, los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UCR y de universidades privadas pasaron por un estricto proceso de selección que se dividió en dos etapas. La primera fue un examen de 150 preguntas, creadas para evaluar los conocimientos en medicina general. La segunda fue una serie de exámenes orales y escritos de ingreso por cada especialidad. Por último, se contempló la presentación del curriculum, en el cual se analizaron los méritos y publicaciones realizadas por los estudiantes para calcular el puntaje de ingreso final.

UCR inicia formacion del grupo mas grande de futuros especialistas medicos4
Por su parte, José Leonardo Barboza Montes, residente de geriatría y gerontología, enfatizó que lo más importante para un médico es enfocarse en el paciente, aunque la parte académica tenga gran relevancia. “Tener un 10 no significa que uno sea el mejor residente y mejor médico del mundo. Porque un buen médico es una mezcla de muchas cosas. Siempre lo más importante es el paciente. Uno se debe a ellos, y si estudia que todo sea para mejorar la salud y atención de las personas” dijo. – foto Karla Richmond, UCR.

Una unión por la salud

Más del 95% de los profesionales en especialidades médicas que tiene Costa Rica, se ha logrado a través de la formación conjunta entre la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Dicha unión permite un beneficio mutuo. La CCSS obtiene a los profesionales requeridos para ampliar la atención a pacientes y agilizar las listas de espera; y al mismo tiempo la UCR puede formar a sus estudiantes en un espacio de entrenamiento práctico con pacientes reales bajo supervisión docente.

El jefe del sub-área del posgrado y campos clínicos del Cendeisss Juan Carlos Esquivel Sánchez, indica que esta unión UCR-CCSS responde a funciones tanto académicas como laborales. Mediante la apertura de las plazas que ofrece la Caja, se logra responder en la formación prioritaria de nuevos residentes que favorecerán la prestación de los servicios de salud, colocar a los especialistas que se requieran en todo el país, y proporcionar un abordaje integral al paciente.

Por su parte, Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Programa de Especialidades Médicas de la UCR, resaltó la responsabilidad que el país le está dando a los estudiantes, con el propósito que se especialicen a través de dos instituciones gemelas que han trabajado juntas por muchos años. Para Pastor, si dicha unión no hubiese existido, el país no tendría ni la tercera parte de los especialistas con los que ahora cuenta, debido al alto costo económico que conlleva este tipo de formación.

“Estar aquí es un beneficio y una posibilidad que deben aceptar los alumnos y no defraudar el país. Por primera vez, la Universidad logra llenar la totalidad de las plazas que otorga la CCSS. Esto hace que la UCR de un paso importante en aceptar más gente, junto con una responsabilidad enorme de formarlos con una alta calidad”, manifestó.

Compromiso con la excelencia

El Sistema de Estudios de Posgrados (SEP) de la UCR tiene 42 años de existir, y ha graduado más de 17.000 profesionales en las diferentes áreas del conocimiento. De esa cifra, casi el 39% de sus graduados corresponden al área de salud.

De acuerdo con el Dr. Álvaro Morales Ramírez, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, del total de profesionales egresados del sistema, la alianza con la CCSS ha sido clave para mantener el sistema de seguridad social. Con el nuevo grupo se aumentan las expectativas, y la seguridad de que se tendrán los especialistas requeridos por el país en cantidad y calidad.

Actualmente, seis especialidades médicas están en proceso de acreditación, a fin de respaldar la excelencia académica bajo estándares internacionales. El siguiente paso será impulsar la investigación. Según el Dr. Morales, se busca que la Caja, en conjunto en el SEP, fomenten la producción científica en las especialidades médicas, y se promueva la difusión de artículos que permitan el intercambio de nuevos conocimientos médicos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Más de 170 médicos generales inician un nuevo camino hacia la especialización

Comunicado de Prensa

  • UCR ha aportado al país más de mil profesionales especializados en diversas disciplinas en los últimos cinco años
  • Sistema de Estudios de Posgrado comenzó nuevamente su proceso de formación tras rigurosa selección

Mas de 170 medicos generales
La educación de los estudiantes es parte de un esfuerzo conjunto entre dos instituciones históricas del Estado, la UCR y el CCSS, que han estado profundamente aliadas y comprometidas en la formación constante de especialistas.- foto Karla Richmond, UCR.

Con el propósito de especializarse en una de las 57 disciplinas que ofrece el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), 181 médicos generales comenzaron una nueva etapa de preparación académica que le permitirá al país incrementar la cantidad de especialistas necesarios para afrontar los desafíos presentes en la salud pública nacional.

En los últimos cinco años este Programa de Posgrado, que tiene más de cuatro décadas en la formación de expertos, ha graduado un total de 1 075 profesionales que se han integrado al sistema de salud. Esto ha dado la posibilidad de fortalecer las áreas clínicas de mayor demanda y reforzar la atención hospitalaria en el país.

Ahora los nuevos alumnos provenientes de la Escuela de Medicina de la UCR y de instituciones privadas, serán parte de una nueva etapa de formación donde aprenderán nuevos conocimientos, técnicas quirúrgicas y métodos actualizados de diagnóstico en diversas áreas médicas.

Para ingresar, los estudiantes debieron pasar por un riguroso proceso de selección que llevó dos pasos. La primera etapa consistió en un examen de selección de 150 preguntas, elaboradas con el objetivo de evaluar los conocimientos en medicina general.

Quienes lograron aprobar con éxito esa primera fase, posteriormente debieron efectuar una segunda etapa de exámenes orales y escritos de ingreso por cada especialidad, así como la presentación del curriculum donde se contemplaron sus méritos y publicaciones en el puntaje final.

Al día de hoy, el Posgrado de Especialidades Médicas de la UCR es el que cuenta con la mayor población estudiantil activa en este grado académico a nivel nacional, cercano a los 850 estudiantes, además de un cuerpo docente de 1.300 profesores entrenados dentro y fuera del país.

Esfuerzo conjunto

El 95% de los profesionales en especialidades médicas que posee Costa Rica ha sido formado por el trabajo conjunto entra la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con Pastor, mediante el esfuerzo de ambas instituciones públicas se ha logrado un aporte promedio de 200 profesionales por año, destinados a atender las necesidades propias de la CCSS, así como de centros públicos y de medicina privada.

A raíz de esa colaboración mutua, el Posgrado realizó una segunda convocatoria para la segunda etapa, es decir, la de ingreso a la especialidad, además de un concurso extraordinario, a fin de llenar las plazas adicionales que necesita la CCSS para ampliar la atención a pacientes y agilizar las listas de espera en los sectores de mayor demanda.

Mejora continua

Como parte de su compromiso con la calidad y la excelencia académica, las especialidades también iniciaron un proceso de mejora continua.

Esto le permitirá a los alumnos obtener nuevas herramientas técnicas y abordajes de estudio, orientadas a formar profesionales acordes a la realidad epidemiológica de Costa Rica.

Hasta el momento, el Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR ha sido el primero en alcanzar la acreditación internacional por parte del Colegio Americano de Ginecología y Obstetrica de los Estados Unidos (ACOG).

Se espera que pronto el resto de los posgrados también consigan respaldar su excelencia bajo estándares internacionales. Para lograrlo, seis especialidades ya comenzaron su proceso de certificación ante el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES), con la colaboración de la Unidad de Evaluación del SEP.

 

Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba

Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica

Teléfono: 2511-1232 Celular: 8635-3583

 

Enviado a SURCOS por Lic Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Experta internacional rescata el uso del español como vehículo de comunicación científica

  • UCR promueve esfuerzos para impulsar y transferir el conocimiento médico generado en Costa Rica
  • Curso responde a la necesidad de fortalecer las innovaciones médicas producidas en el país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Experta internacional rescata el uso del espanol
Para el Dr. Quesada, la comunicación científica es el primer paso que permite la generación y la transferencia de nuevo conocimiento, que dará pie a nuevos aprendizajes tanto a tutores y docentes, como a estudiantes. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hablado por más de 500 millones de personas en el mundo, y recocida como una lengua de comunicación universal, el español se caracteriza por ser un idioma masivo de comunicación. Sin embargo, esta lengua de gran riqueza léxica ha sido considerada erróneamente como una barrera de comunicación científica.

Así lo destacó la experta internacional, Dra. María del Mar Vaquero Pérez, durante el VI Curso Internacional de redacción de artículos científicos organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con Cirujanos Plásticos de Costa Rica y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP).

Durante la capacitación, la Dra. Vaquero, especialista española en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y editora de la revista científica oficial de la FILACP, habló sobre las ventajas de publicar en español, motivó a los médicos a utilizar ese idioma como herramienta de difusión científica, y brindó nuevas técnicas de redacción y publicación, así como el uso de bases de datos, búsquedas bibliográficas, recopilación, manejo y publicación de datos para la investigación.

De acuerdo con la especialista, Latinoamérica se caracteriza por realizar importantes descubrimientos médicos. No obstante, estos han quedado invisibilizados por no publicarse. Como consecuencia, se da pie a que el crédito por la realización de novedosas técnicas desarrolladas por expertos latinos no sean atribuidos a sus verdaderos creadores.

“Esto ha sido una constante a lo largo de la ciencia. Algún médico latino que ha destacado crea una nueva técnica médica. Pero llega otro que no es latino, toma la idea, la desarrolla, y le acaba poniendo su nombre y contando al mundo. Por eso, es necesario hacer que la escritura y la publicación científica sea también una parte importante de la carrera de los profesionales” indicó la Dra. Vaquero.

Costa Rica no se encuentra alejada de esa realidad. El Dr. Mario Alberto Quesada Arce, coordinador de la especialidad de Cirugía Plástica de la UCR, señaló que en los últimos años el país ha tenido una gran inversión en salud e investigación que no se ha evidenciado, y que afecta la creación de innovaciones.

Experta internacional rescata el uso del espanol2
De acuerdo con la Dra. María del Vaquero Pérez, para el año 2050 se calcula que Estados Unidos será el primer país en número de hispanoparlantes en el mundo, por lo que es necesario iniciar a utilizar el español como lengua de comunicación científica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Ante eso, el curso viene a responder una necesidad presente en el país, fortalecer el nivel de los profesionales médicos, y permitir competencias técnicas complementarias acordes a las necesidades internacionales propias de un mundo globalizado.

“En la medicina la ciencia se basa en evidencia. Lo que se escribe es conocimiento que se transfiere, que se da, y Costa Rica no lo ha estado mostrando a pesar de tener estándares de calidad que superan muchos países industrializados. Esos estándares se evidencian en las bajas tasas de mortalidad infantil y en la complejidad de procedimientos médicos que se practican. Ahora corresponde presentar esa parte científica, transferir ese nuevo conocimiento, y dar pie a nuevos aprendizajes médicos” mencionó el Dr. Quesada.

Defensa del español

Para la Dra. del Vaquero, uno de los principales desafíos presentes en Latinoamérica es la creencia que lo único importante es lo que está comunicado en inglés. La doctora afirmó que contrario a lo que se piensa, más del 30% de los artículos que se publican en revistas de alto factor de impacto, típicamente anglosajonas, nunca son leídos por nadie.

“Muchas veces nos creemos que por publicar un artículo en inglés somos más importantes» dijo la especialista. «Primero debemos publicar en nuestro idioma para darnos a conocer entre nuestros iguales, la gente de nuestro país y de nuestra universidad, que serán ellos los que nos darán valía para luego salir al extranjero a hablar”, afirmó la Dra. Vaquero.

Experta internacional rescata el uso del espanol3
El curso tuvo una duración de ocho horas y en total participaron más de 50 médicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otro lado, la cirujana plástica también explicó los beneficios de publicar en español. Uno de los más importantes es evitar que se introduzcan conceptos erróneos en inglés, producto de una mala traducción, que incida a cometer errores médicos y aplicar tratamientos inadecuados.

Retos por superar

Otro de los exponentes del curso fue el Dr. Jovel Bogantes Ledezma, residente de último año de Cirugía Plástica de la UCR, quien manifestó que los principales desafíos para la difusión científica son las largas jornadas asistenciales en los hospitales, la práctica diaria y la presión para estudiar.

Frente a esa situación, la experta dijo que es importante realizar un esfuerzo adicional por romper la barrera del tiempo y la poca dedicación.

“Se va poniendo barrera sobre barrera, y se acaba pensado que las publicaciones científicas no valen nada. Al final, muchos deciden puntear más en la carrera profesional, las horas dedicadas al trabajo que la investigación en ciencia, y eso es lo que es incorrecto. Yo creo que en todos los países de Latinoamérica se está haciendo ciencia, se está haciendo investigación. Hay profesionales y docentes muy capacitados, y tenemos una lengua con un fuerte potencial. Somos nosotros los que tenemos que dar a valer esa importancia” finalizó la Dra. Vaquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/