Skip to main content

Etiqueta: primer foro institucional

UCR: Ante las exigencias utilitarias, ¿cuál universidad queremos?

  • En el marco del Primer Foro Institucional, 2018
  • El actual modelo de universidad pública, autónoma, democrática y humanista está en riesgo

 

La conferencia inaugural del Primer Foro Institucional 2018 estuvo a cargo del actual director de la Escuela de Estudios Generales, el Dr. Gustavo Adolfo Soto Valverde, quien trató de evidenciar el sello humanista con el que la UCR marca su quehacer.

En su conferencia “La visión y el quehacer humanista e integral de la Universidad de Costa Rica”, el académico advirtió que el extraordinario impacto de la Universidad en la vida nacional ––al cual hizo referencia el rector Henning Jensen Pennington en sus palabras de apertura– no hubiera sido ni sería sin el contenido ideológico y doctrinal que la Institución defiende.

“Somos la UCR, pública, autónoma, democrática y humanista”, dijo, y así señaló cuatro pilares que hasta la fecha sostienen el derecho a la educación superior para todos los ciudadanos, la excelencia académica y la transparencia de su gestión.

CONSULTE: contenidos completo del Primer Foro Institicional 2018

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”
“Aquellos países que estiman la academia como una institución cultural, le asignan a sus universidades un lugar especial, porque saben que son instituciones clave para el desarrollo social, cultural, económico y productivo”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Laura Rodríguez).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sociedad costarricense sería inimaginable sin la contribución que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a su historia y a su desarrollo. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennnigton, rector de la UCR, durante la clausura del Primer Foro Institucional 2015 que analizó durante cinco jornadas los aportes de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En su alocución el Dr. Jensen hizo énfasis en valores como el cultivo de la verdad, el compromiso con la libertad, la búsqueda de la belleza, la generación de conocimiento y la vinculación con la comunidad, que han guiado durante 75 años a la UCR. “No hay nada en nuestros principios que sea equiparable, ni lejanamente identificable, con utilidad mercantil o ventajas inmediatas, sino más bien una orientación con miras a una ampliación del horizonte de la convivencia y del conocimiento y a la concreción de una vida en paz y democracia”.

El rector se manifestó complacido con el recorrido que se hizo por la historia de unidades académicas, sedes, sistemas y vicerrectorías de la Institución, en el que quedó constancia cómo en todos los ámbitos universitarios se ha trabajado también por el desarrollo nacional, el ensanchamiento de la igualdad social y de oportunidades, y la institucionalidad democrática, todo con miras a fortalecer la relación Universidad-Sociedad.

En ese sentido, citó como ejemplo la labor de las sedes y recintos universitarios que fueron creados en concordancia con un proyecto nacional para integrar el espacio territorial costarricense y específicamente para democratizar el acceso al conocimiento. “Este proyecto, todavía en construcción, ha sido de un beneficio enorme. Al igual que ha sucedido en Montes de Oca, las sedes universitarias han cambiado la dinámica social y hasta comercial de las regiones en que se encuentran. Pero sobre todo han tenido un fortísimo impacto en el tejido cultural”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”2
La Orquesta Big Band, en la que participan jóvenes de Paquera y Cóbano, es uno de los proyectos con los que la Sede del Pacífico de la UCR ha permeado el tejido social y cultural de esa región (foto Laura Rodríguez).

Aunque existen ejemplos espectaculares de esto, para Jensen la mayoría tienen una dimensión cotidiana en comunidades tan lejanas como Cóbano o Paquera, donde con el concurso de la Sede del Pacífico en Puntarenas, han surgido al otro lado del Golfo de Nicoya, un grupo de danza y una orquesta. “Estos son ejemplos sencillos, que sin embargo han impactado el tejido social y cultural de esa región”.

También mencionó la formación humanística que es una característica esencial que identifica a la UCR y que penetra muy profundamente la fibra institucional. “Eso tiene que seguir siendo así: los Estudios Generales, deberán ser siempre un pilar poderoso, fuerte y sólido”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”3
Para el rector, las sedes universitarias, en las se ha multiplicado la matrícula y fortalecido la infraestructura, sin duda alguna reinventan permanentemente las relaciones entre la UCR y sus comunidades (foto Laura Rodríguez).

Retos inmediatos

De cara al futuro existen en la Institución retos inmediatos, que fueron mencionados desde diferentes perspectivas en el trascurso de este foro.

En opinión del Rector uno de los más importantes es el problema de legitimidad que enfrenta la Universidad Pública, y por tanto la UCR, de cara a una sociedad de mercado en la que predomina la política neoliberal.

“Como se mencionó en algunas discusiones, la UCR surgió a la luz de la gran reforma social costarricense, en un pacto implícito con un modelo de desarrollo y una perspectiva política social-demócrata. Con la erosión del Estado benefactor en los años 80, la UCR y la Universidad Pública en general perdió parcialmente, pero de forma significativa, uno de los sustentos políticos más importantes en su relación con la sociedad costarricense, lo que obliga a nuevos pactos”.

Dado que el país vive en la actualidad posiblemente la mayor desigualdad social de su historia, para Jensen otro desafío de la Institución es responder de forma novedosa, a una nueva composición demográfica y socioeconómica que así lo requiere.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”4
Con el impulso brindado por el proyecto “Viviendo el arte en el cole”, de la Sede del Pacífico, se fundó el grupo de baile en el Colegio Técnico Profesional de Paquera (foto Laura Rodríguez).

“Esa es la convicción –dijo- con la que surgieron durante esta administración los programas Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, para democratizar el acceso a la Universidad, de estudiantes procedentes de colegios con menos del 12% de admitidos en carrera, y +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Facultad de Educación y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya”.

El rector indicó que esta última iniciativa ha despertado tanto interés en el ámbito iberoamericano, que podría estar siendo considerada por la Secretaría General de la Cumbre Iberoamericana, como un modelo de abordaje de la desigualdad desde las universidades.

Siempre con miras a combatir la desigualdad, Jensen indicó que a lo interno dos retos prioritarios son lograr una movilidad académica estudiantil cada vez mayor en el ámbito internacional, para lo cual propuso la creación de un fondo especial a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que inicialmente cuenta con ¢52 millones anuales, y el problema de los académicos contingentes o interinos, cuyas causas y soluciones son multifactoriales y debe resolverse mediante un esfuerzo institucional.

Finalmente, mencionó como un reto mayúsculo la desburocratización en la Institución. “Existe un denso tejido normativo que tenemos que deshilachar, acción que corresponde tanto a la administración, como al Consejo Universitario”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentarios de José María Gutiérrez ante Foro Universitario sobre Facultades de Odontología y Microbiología

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes7

El Dr. José María Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, planteó un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, las cuales son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

 

Siga el enlace para leer la exposición completa del Dr. José María Gutiérrez, quien la envió a SURCOS Digital:

Comentarios preparados por José María Gutiérrez

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos

Ciencias Básicas repasa sus aportes al país en Foro Institucional

Conservación de la biodiversidad, prevención ante amenazas naturales, desarrollo industrial y búsqueda de fuentes alternas de energía son algunas de las áreas favorecidas.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos
La creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la conservación de la biodiversidad, pilares del desarrollo del turismo ecológico del país, son obra de los biólogos, aseguró el Decano de Ciencias de la UCR, Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Qué pasaría si el país no contara con los biólogos, físicos, geólogos, matemáticos o químicos que hoy tenemos?

Esta es la interrogante que al inicio de su exposición formuló el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cuarta sesión del Foro Institucional Universidad de Costa Rica: fortalecimiento del Estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales, en la que se analizaron los aportes de las ciencias básicas a la sociedad costarricense.

“Ciertamente, la Facultad de Ciencias, con sus cinco escuelas, ocho posgrados y 13 centros de investigación, es el punto de referencia de las ciencias básicas en Centroamérica, tanto por la calidad de sus investigadores como por la cantidad de publicaciones y logros científicos”, aseguró el académico en dicha actividad, organizada en el marco de las celebraciones de los 75 años de fundación de la UCR.

Según Trejos, desde las ciencias biológicas esta institución ha dado un enorme apoyo al sector turístico del país, cuya oferta principal es el turismo ecológico. Esta actividad tiene un peso importante en la economía nacional, ya que representó en el 2013 un 12,11 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 240 000 empleos.

“Costa Rica es el principal polo turístico en América Latina y el Caribe en el llamado turismo verde, aquel que atrae a los extranjeros para apreciar la biodiversidad, en forma de flora y fauna”, dijo Trejos. No obstante, aseguró, este desarrollo no hubiera sido posible sin el criterio científico de “un grupo de biólogos visionarios que en los años 70 convencieron a los políticos de la época para que se concretara la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

“Sin ello, Costa Rica no tendría ahora este brazo económico; sin los biólogos, y otros profesionales, estas áreas de conservación no serían el atractivo que hoy son. Todo esto sin mencionar la importancia que tienen las áreas del Sinac para la conservación de la biodiversidad del planeta, algo difícil de medir hoy en términos económicos, pues cada especie animal o vegetal que se pierda, puede significar una pérdida multimillonaria para el futuro del planeta”, recalcó el Dr. Trejos.

El estudio sobre el impacto del cambio climático en Costa Rica y en el resto de países de la región es otra contribución de la UCR por medios de algunos de sus centros de investigación en el áreas de ciencias básicas.

Trejos citó la labor de los geofísicos, meteorólogos, biólogos marinos, químicos y estadísticos. “Sin este conocimiento Costa Rica estaría a la deriva y a la merced de la información que aporten entidades extranjeras sobre el tema”, advirtió.

Al respecto, fue más allá al insistir que “la meta de ser un país carbono neutral en el año 2021 ni siquiera se podría plantear sin el concurso de la Facultad de Ciencias, pues no tendríamos a los expertos químicos, biólogos y otros, para medir el impacto de las actividades humanas en las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos2
«El aporte significativo de la Facultad de Ciencias es en la formación de personas con criterio experto, con bases científicas sólidas, para la toma de decisiones en asuntos relevantes para el país», afirmó el Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

Desarrollo productivo y análisis químicos

El desarrollo industrial y productivo del país se ha apoyado en gran medida en el conocimiento de profesionales de las ciencias básicas, que como los químicos, han dado su aporte en la búsqueda de soluciones a la contaminación, estudios sobre normas de calidad y creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

“Los análisis fitosanitarios serían impensables sin profesionales químicos con criterio para calibrar los instrumentos, realizar los análisis e interpretar los resultados”, expresó el académico.

Explicó que lo anterior tiene implicaciones en lo que “comemos los costarricenses todos los días, ya que con base en el criterio experto del regente químico de una empresa, se elaboran las hojas de seguridad de los productos y se llenan los formularios de inscripción ante el Ministerio de Salud».

“Igualmente importantes son los análisis químicos de la contaminación, para determinar niveles de riesgo a la salud de la población, que permitan a las autoridades tomar medidas preventivas o correctivas en caso de sobrepasar los niveles mínimos deseables”, puntualizó.

Nuevas fuentes de energía y fenómenos geológicos

Si hay un sector favorecido con la formación de expertos en ciencias básicas es el energético, campo en el cual la UCR ha llevado a cabo varios proyectos de investigación en conjunto con instituciones públicas y con grupos productivos del país.

En ese sentido, el Dr. Trejos destacó en su intervención el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) para garantizar la calidad de los combustibles que se expenden en el país, los cuales tienen parámetros de contaminación mucho menores en Costa Rica que en el resto de Centroamérica.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos3
El desarrollo de iniciativas para la búsqueda de tecnologías sobre fuentes alternativas de energía, como la eólica, es una de las contribuciones de la UCR al país, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias durante su presentación en la cuarta sesión del Foro Institucional el 27 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, las iniciativas emprendidas para la búsqueda de tecnologías sobre las fuentes alternativas de energía a partir de biocombustibles o hidrógeno y el uso de alcohol como combustible.

Desde la física y la meteorología también se han dado respuestas al estudio de nuevas fuentes de energía. El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) emprendió un proyecto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para crear un mapa de vientos −que mide el potencial eólico del país− y hacer mucho más eficiente la explotación de esta energía limpia, lo cual generó recursos que se reinvirtieron en la misma Universidad para hacer más investigación.

“Qué hubiese pasado si el contrato se le da a un grupo de geofísicos extranjeros? Dejan el modelo al ICE, se llevan la plata, y no hay posibilidad de retroalimentación entre la UCR y el ICE, como ha sucedido en otros casos”, recalcó Trejos.

En el campo de la geología, el académico manifestó que el aporte de la Escuela Centroamericana de Geología y de la Red Sismológica Nacional (RSN) ha sido crucial para el país, que se caracteriza por su intensa actividad sísmica, volcánica y su relieve montañoso. La asesoría científica a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la labor de información a toda la población, como en el caso reciente de la actividad del volcán Turrialba, forman parte del trabajo diario que los especialistas de la UCR realizan.

El papel de las Matemáticas

En el campo de las matemáticas, el Dr. Trejos señaló que el aporte de esta disciplina es fundamental para la formación de profesionales en ingenierías, ciencias económicas, ciencias de la salud y ciencias agroalimentarias, con altos estándares de calidad.

Resaltó una carrera de reciente creación, Ciencias Actuariales, que tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país, ya que “ha abierto el camino para que los graduados lleven los modelos matemáticos del riesgo a las instituciones financieras, de seguridad social y compañías de seguros”. Asimismo, los estudios actuariales sobre pensiones “han venido dando luz sobre este delicado, pero ineludible tema”, agregó.

La educación costarricense también se ha nutrido de los aportes de la UCR, con la creación de las carreras de Enseñanza de las Matemáticas y de Ciencias Básicas, que comparten las facultades de ambas áreas. En este sentido, “la Escuela de Matemática ha dado un gran aporte con la formación de profesores de segunda enseñanza con una formación sólida en matemáticas”, aseguró.

Finalmente, para el Dr. Trejos el mayor reto de la Facultad de Ciencias Básicas y de toda la Universidad es predicar con el ejemplo, razón por la cual “tenemos que ponernos la camisa de la excelencia en nuestras labores”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR

Hace llamado a reflexionar y renovar compromiso social

Pide sinergias e interacciones en el trabajo académico

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR
El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, connotado investigador y profesor de la UCR, pidió que la institución reflexione sobre los cambios necesarios para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y de los sectores más desfavorecidos y vulnerables (foto Laura Rodríguez).

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este es en resumen el planteamiento que hizo el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, este 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Dijo que la UCR debe pensar y repensar sus valores y promover sus transformaciones internas a la luz de los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables, y de esta manera aportar a la construcción de un marco colectivo en el que la equidad sea un valor fundamental.

En sinergia y con ojo crítico

En su alocución propuso combatir el gremialismo para poder valorar más justamente el trabajo de los ‘otros’ y poder estructurar iniciativas conjuntas, en diversos planos de acción, con una perspectiva holística. “Fomentemos la inter- y la trans-disciplinariedad, en tanto desterramos los vicios del gremialismo, la mezquindad, el individualismo y la falta de generosidad”, expresó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR2
El docente y científico universitario considera que en el ámbito académico se necesidad una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales (foto Laura Rodríguez).

“Conozcámonos más, apreciémonos más, aprendamos más unos de otros, y trabajemos de manera más integrada. Las barreras entre disciplinas deben ser más fluidas, más permeables, menos rígidas”, expresó el Dr. Gutiérrez, al lanzar la invitación hacia un acercamiento y comunicación entre las unidades académicas, lo que considera un reto central para las próximas etapas de la UCR.

En este mismo sentido agregó “ofrezcamos con generosidad nuestras fortalezas para que las y los demás se beneficien”.

En el ámbito académico considera necesaria una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales, mediante redes formales e informales, trabajo colaborativo con grupos de todos los continentes y con las universidades de Centroamérica.

Asimismo planteó la necesidad de “fortalecer los programas de posgrado, ligándolos con mayor intensidad a los grupos de investigación, en una estrecha coordinación en el seno de las mismas unidades académicas” y de renovar y fortalecer el contingente de docentes, para consolidar la vocación por la excelencia académica y la búsqueda del bien común.

“Debemos exigirnos más a nosotros mismos, mediante la implementación de sistemas de evaluación novedosos y mediante el impulso de programas y proyectos que profundicen los temas de estudio”, manifestó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR3
El Dr. Carlos Filloy, decano de la Facultad de Odontología fue uno de los conferencistas en la tercera sesión del primer foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud (foto Laura Rodríguez)

Renovar compromiso social

Al Dr. José María Gutiérrez le preocupa el debilitamiento que percibe en la visión de la formación humanista postulada por la UCR desde la década de 1950 y porque algunos estudiantes y docentes no la asumen con la seriedad y el compromiso necesarios.

En su exposición se preguntó si los instrumentos que tiene la institución para formar profesionales competentes y comprometidos socialmente están cumpliendo su misión y si esta institución está siendo consecuente con el desiderátum de generar profesionales comprometidos socialmente y con una visión solidaria.

Dijo que la tentación de reducir “espacios de humanismo para, por ejemplo, competir más exitosamente con las universidades privadas, es un camino equivocado, que nos lleva a desnaturalizar la esencia de nuestra institución”.

En este sentido manifestó que la ruta debe ser otra, que procure “formar profesionales bien calificados y competentes en sus disciplinas respectivas, pero que a la vez sepan interesarse por la rica amplitud de la realidad y del conocimiento”.

Se cuestionó cómo fortalecer esa formación humanista en un contexto de ultra-especialización en el conocimiento y cómo lograr que estudiantes y docentes asuman esto como algo mucho más rico que un requisito para graduarse.

Para su criterio es necesario “que comprendan que el privilegio de estudiar en la UCR debe ir de la mano con el compromiso para poner esa formación al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables”.

Al concluir manifestó que es fundamental reflexionar sobre estos aspectos, para refrescar ese compromiso con la formación de profesionales comprometidos, mediante procesos transversales en sus estudios, que garanticen esa toma de conciencia y el desarrollo de esa visión generosa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Odontología y Microbiología evidencian sus aportes

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes
El compromiso social que tienen los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UCR fue reconocido por los participantes del Primer Foro Institucional 2015, que analizó el 20 de mayo, el trabajo desarrollado por las unidades académicas del área de la salud (foto Archivo ODI).

Exitosa atención bucodental e investigación científica las destaca

José María Gutiérrez les pide compartir experiencias exitosas

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los grandes aportes que han brindado en el campo de la salud, en la ciencia y la educación superior la Facultad de Odontología, en su trayectoria de 72 años; y la Facultad de Microbiología, en sus 58 años de existencia, fueron resaltados en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, que analizó el Área de Salud.

Entre ellos la Facultad de Odontología destaca porque es la unidad académica que, en forma permanente y durante un lapso de 60 años, ha beneficiado a las comunidades y a las poblaciones vulnerables, porque mantiene un programa odontológico desde hace 36 años en Palmares que ha generado cero caries en la población infantil y porque atiende, en promedio, entre 250 y 300 personas, diariamente, en sus clínicas.

Asimismo la Facultad de Microbiología resalta por la calidad y alcance de la investigación científica que realiza, especialmente de los problemas de salud más relevantes para el país, lo que la convierte en la primera unidad académica en contar con un programa de posgrado; además de que es la facultad que respaldó con sus estudios y publicaciones científicas la creación  de la Revista de Biología Tropical, que aún existe en la institución.

En el Foro Institucional efectuado el 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación, participaron los doctores Fernando Chaves Mora, decano de la Facultad de Microbiología y Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad de Odontología, José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado, quien actuó como comentarista y el Ing. Ismael Mazón González, quien fue el moderador.

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes2
La Facultad de Microbiología es pionera en desarrollar investigación científica de excelente calidad y por tener desde 1969 un programa de posgrado de impacto regional (foto Archivo ODI).

Gran fuerza científica

La gran fortaleza de la carrera de Microbiología desde sus orígenes es su compromiso con el estudio y análisis de los problemas de salud más relevantes para el país, razón por la cual es pionera en el surgimiento y establecimiento de la investigación científica como actividad sustantiva dentro de la UCR.

Ejemplo del gran aporte que en este campo son sus investigaciones sobre dengue, enfermedades virales y rickettsiales, enfermedades producidas por hongos, brucelosis, resistencia bacteriana a los antibióticos, resistencia del mosqito Aedes egypti a los insecticidas, cepas de la bacteria Clostrium difficile, perfiles de lípidos en población infantil, contaminación por aguas y alimentos, investigación sobre parásitos no rutinarios, entre muchos otros.

Muchos de esos trabajos de alta calidad e impacto se llevan a cabo en los diferentes laboratorios de la Facultad o en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), llamado anteriormente Centro de Investigación y Diagnóstica en Parasitología (CIDPA) y que se ubica dentro de sus instalaciones.

Pero además existe gran vinculación con el Instituto Clodomiro Picado (ICP) que desde 1970 aporta al país en materia de ofidismo y con el Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), que desde 1978 trabaja en hemoglobinopatías, hemoglobinas anormales, talasemias, entre otros y hoy son reconocidos ambos como centros de referencia nacional e internacional, respectivamente, para los trastornos hereditarios y adquiridos del glóbulo rojo y la hemoglobina y en investigación sobre serpientes y sus venenos, desarrollo y producción de antivenenos terapéuticos.

Otro de los hitos de la Facultad es el aporte sustancial que dieron los primeros docentes con sus estudios y publicaciones en la Revista de Biología Tropical, que nació en 1953.

A
Entre 250 y 300 personas atienden los estudiantes de grado y posgrado en la Facultad de Odontología diariamente en sus diferentes clínicas (foto Archivo ODI).

La consolidación de su labor científica es lo que respalda otro de sus hitos: el hacer la apertura en 1969 de su primer programa de posgrado, que es también el primero de la UCR y que surge con apoyo del CSUCA como el primer programa regional.

A la fecha cuenta con una Maestría Académica en Microbiología, en Parasitología, en Química Clínica y en Inmunología, con énfasis en Bacteriología, Micología y en Virología. También ofrece a sus graduados nueve Especialidades en su campo: en Bacteriología Médica, Hematología, Inmunohematología y Banco de Sangre, Inmunología Clínica, Parasitología Médica, Química Clínica, Gestión de Calidad en Microbiología y Química Clínica, Micología Médica y Microbiología de Alimentos y Aguas.

Esta Facultad comenzó a funcionar en 1957, a partir de lo que fue la Sección de Bacteriología, que en 1947, junto con la sección de Química, completaron la Facultad de Ciencias de la incipiente UCR, que tenía como objetivo preparar los profesores de segunda enseñanza que requería Costa Rica. Anteriormente esa facultad solo estaba conformada por las secciones de Ciencias Biológicas y Ciencias Físico-Matemáticas.

El Dr. Fernando Chaves indicó que además de formar profesionales competentes en este campo, desde hace 38 años prepara los técnicos de laboratorio, por medio de un programa de diplomado.

Agregó que el perfil inicial del profesional se ha ampliado y diversificado sustancialmente, y los planes de estudios se han modificado para ajustarse a lo dinámico de la disciplina y los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos. Por esa razón sus graduados también se destacan en campos emergentes, como son el diagnóstico genético, la microbiología veterinaria y la microbiología de suelos.

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes4
El Dr. Mario Vargas Vargas es uno de los docentes pioneros de la investigación científica en la UCR (foto Archivo ODI).

Proyección extraordinaria

La Facultad de Odontología resalta por su extraordinaria proyección a las comunidades y a las poblaciones más necesitadas o vulnerables del país, con quienes desarrolla acciones de promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y tratamientos odontológicos, por medio de sus diferentes programas y cursos en los que los estudiantes realizan trabajo de campo, visitas domiciliarias, programa de externado clínico, ferias de la salud, etc.

Algunos de sus aportes más valiosos surgieron del proyecto denominado Campos de Trabajo Odontológico que comenzó a funcionar desde 1954 (60 años), el Programa Asistencia, Servicio e Investigación (ASI) desde 1978 (38 años) y la Sección de Servicio e Investigación en Odontología Comunitaria desde 1986 (29 años).

Según los datos del Departamento de Odontología Social desde el 2005 y hasta el 2014 atendieron 7 530 pacientes en comunidades, a quienes les efectuaron tratamientos por un monto superior a ¢362 millones. “Ese es el aporte que ha hecho esta Facultad y la UCR a esas comunidades”, afirmó el decano en su exposición.

Esa facultad comenzó sus funciones como Escuela de Cirugía Dental en marzo de 1942, con el objetivo de formar profesionales que aporten a la salud costarricense, lo que a criterio del Dr. Carlos Filloy es lo que explica la dedicación de esta unidad académica por mejorar las condiciones de la salud oral de la población nacional.

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes5
El Dr. Fernando Chaves Mora comentó que el perfil del profesional en Microbiología se ha ampliado y diversificado, igual que los planes de estudios para ajustarse a los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos (foto Laura Rodríguez).

Además desde hace 48 años, forma técnicos en asistencia dental, que también han contribuido en los servicios de la Seguridad Social y en consultorios privados.

En cuanto a la labor que realizan desde sus clínicas, el decano afirmó: “Todos los días de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. se atienden, en todas las disciplinas, un promedio de 250 a 300 pacientes diariamente”.

Para el Dr. Filloy un programa que considera un hito en su historia es el que realizan en la comunidad de Palmares, el cual comenzó en 1979 dentro del marco del Hospital Sin Paredes, que se desarrolló en San Ramón en la década de 1970. Los resultados de ese trabajo comunitario ha generada una población libre de caries, es decir un índice de CPO (caries, piezas perdidas y obturadas) en cero en la población palmareña de 12 años, muy diferente a los resultados que arroja el índice CPO del resto del país.

Otro de sus hitos es el haber desarrollado su posgrado en Odontopediatría desde 1972. Actualmente cuenta con las Especialidades en Prostodoncia y Odontología General Avanzada.

Además cuentan con el Laboratorio de Investigación y Ciencias (Licifo) y con el Programa Macro de Investigación, por medio de los cuales desarrollan labores de educación continua e investigación. Desde hace 15 años participan en colaboraciones científicas internacionales con universidades extranjeras y en el 2013 logran el primer descubrimiento genético en este campo, en relación con la enfermedad de las encías.

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes6
El Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad de Odontología de la UCR manifestó que se han propuesto a futuro ser la facultad líder en materia de salud bucodental, crear nuevos programas de posgrado y avanzar más en materia de investigación de alto nivel (foto Laura Rodríguez).

Para ambos decanos los retos para ambas carreras tiene relación con el acelerado avance de la tecnología, la cual deben incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los cupos clínicos por los que deben competir sus estudiantes.

La Facultad de Odontología se propone a futuro ser la facultad líder en materia de salud bucodental, crear nuevos programas de posgrado y avanzar más en materia de investigación de alto nivel.

Compartir experiencias exitosas

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del ICP en su alocución reconoció que ambas facultades han cumplido con creces su misión y las instó a compartir sus experiencias exitosas.

“Bien haríamos en la Facultad de Microbiología en aprender de la rica experiencia de Odontología en sus programas de acción social, y sería muy provechoso, para los empeños de la Facultad de Odontología en fortalecer su investigación, el aprovechar la tradición científica de nuestra Facultad”, afirmó.

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes7
El Dr. José María Gutiérrezr Gutiérrez reconoció el gran aporte de ambas facultades y les pidió acercarse y compartir experiencias, así como relfexionar para aportar a la formación humanista de esta institución y garantizar a futuro una visión siempre generosa hacia la sociedad (foto Laura Rodríguez).

Para su criterio “la complejidad de los problemas hace cada vez más necesaria la integración de disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, ya que la salud y la enfermedad se dan en contextos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales y así deben ser estudiados y conocidos”.

Gutiérrez considera la salud un elemento esencial del desarrollo, un derecho humano básico y uno de los ejes de la vida humana, “que no puede regirse por las leyes del mercado, por la llamada ‘mano invisible’, cuyos efectos son, por cierto, muy visibles”, expresó.

En su exposición pidió reflexionar sobre el futuro institucional, sobre la forma en que la UCR debe seguir impulsando la formación académica humanista, al servicio de la sociedad y de los sectores más desfavorecidos y vulnerables (Ver nota aparte).

En este sentido se preguntó ¿Cómo lograr que el conocimiento técnico especializado en carreras como Microbiología y Odontología se combine con el interés por los grandes temas filosóficos, políticos, sociales y culturales de nuestro tiempo?

Explicó que desde la década de 1980, el pensamiento ideológico dominante ha debilitado, entre otras áreas, las visiones solidarias sobre la salud y el papel que el Estado debe cumplir en su promoción y que esas fuerzas han intentado, sin éxito, introducir el paradigma mercantil en la UCR y transformar su carácter solidario.

En este escenario, instó a que esta universidad y a las facultades de Odontología y Microbiología repiensen sus valores y promuevan sus transformaciones internas a la luz de los principios establecidos en el Estatuto Orgánico.

“Deben reflexionar sobre estos aspectos, para refrescar ese compromiso con la formación de profesionales comprometidos, mediante procesos transversales en sus estudios, que garanticen esa toma de conciencia y el desarrollo de esa visión generosa”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización

Educación es fundamental para que zonas alejadas se conviertan en polos del desarrollo nacional

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización
En el 2014 participaron en el proyecto piloto +Equidad jóvenes de décimo y undécimo año de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la actualidad la Universidad de Costa Rica (UCR) comparte con el país en su conjunto el reto de apoyar a las zonas más alejadas de la Gran Área Metropolitana con el fin de que superen los rezagos existentes y puedan convertirse en polos del desarrollo nacional y de producción de conocimiento, con proyectos de vida propios.

Así lo manifestó recientemente, el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la UCR, en el marco del Primer Foro Institucional 2015 que analiza los aportes de la Institución al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En esa línea, el Dr. Jensen recalcó que a la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales. “Sin debilitar el vínculo que cada sede tiene con una región particular, tenemos que repensarlas como sedes de carácter nacional, capaces de extender y diversificar el quehacer académico, con identidad y funciones particulares, y con el nivel de excelencia que distingue a la Universidad de Costa Rica”.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización2
Mediante Admisión Diferida, la UCR aprobó este año el ingreso a 224 estudiantes de colegios en los cuales un 12% o menos de los alumnos superaron la fase de admisión ordinaria (foto archivo ODI).

Por eso, con el convencimiento de que los principales focos de desarrollo futuro institucional están en las sedes regionales y la importancia de éstas en la promoción de una nueva etapa de movilidad social, económica y política dentro del país, la actual administración ha impulsado y apoyado decisiones de las sedes, orientadas hacia este nuevo paradigma de regionalización, como estrategia clave para contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Entre esas acciones, Jensen citó la gran inversión que se ha venido haciendo en infraestructura y equipamiento, así como en los recursos necesarios para asegurar su calidad académica, dinamizar los vínculos interregionales y reclamar su justa participación en el desarrollo de la investigación y la acción social. “La oferta académica se está transformando, crecientemente orientada hacia carreras innovadoras, en muchos casos propias de las sedes. De hecho, en los últimos años, salvo dos, todas las carreras nuevas fueron creadas en sedes regionales”, recalcó.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización3
“A la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

También, con la clara conciencia de que el fortalecimiento de las sedes regionales se debe hacer con reafirmación y actualización de la responsabilidad que la UCR tiene en la defensa de la educación con un derecho fundamental, se desarrollan dos proyectos piloto innovadores con miras a aumentar la equidad en el acceso a la Universidad.

Uno de ellos, el proyecto +Equidad, aspira a aumentar las posibilidades de ingreso a la educación superior pública, no solo a la UCR, de jóvenes que estudian en colegios de zonas rurales, costeras y fronterizas con índice de desarrollo social bajo y muy bajo.

Con el proyecto de Admisión Diferida, que se implementó por primera vez en el 2015, se crearon cupos reservados exclusivamente para colegios con muy bajo índice de admisión. “Ambos programas buscan mantener el balance entre el criterio de excelencia académica y la necesidad de un trato diferenciado a poblaciones estudiantiles desfavorecidas”.

Para Henning Jensen esto es necesario pues si bien con los años se ha avanzado hacia un modelo de educación superior más incluyente, flexible y abierto, para cumplir con los objetivos de equidad, inclusión y acceso democrático a la educación superior, se debe actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular. “Recordemos que el concepto de equidad es más cercano al de justicia que al de igualdad. Ante puntos de partida desiguales, con el apoyo adecuado y oportuno, debemos aspirar a un punto de llegada que garantice las mismas oportunidades”, sentenció.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR a escrutinio

Foro Institucional analiza aportes de la UCR durante 75 años de existencia

C
En este foro se ofrecerá un panorama sobre los aportes de la UCR en grado y posgrado, investigación e innovación, transferencia al sector productivo y al Estado y retos para cumplir el compromiso adquirido con el país desde de su fundación en 1940, indicó el Dr. Manuel María Murillo. (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el propósito de reflexionar sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, este martes 5 de mayo da inicio el Primer Foro Institucional 2015, en el auditorio de la Facultad de Educación, a las 5:00 p.m., con una conferencia dictada por el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Institución.

El foro, que es una de las actividades conmemorativas del Septuagésimo Quinto Aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, desarrollará sus sesiones regulares los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d., en el auditorio de la Facultad de Educación.

Según lo explicaron el Dr. Manuel María Murillo Castro, el Dr. Luis Baudrit Carrillo, el Dr. Carlos Quesada Mateo y el Dr. Oscar Lücke Sánchez, miembros de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría que organiza el foro, dado que es imposible cuantificar en unas pocas sesiones todos los aportes que ha hecho la UCR al desarrollo nacional en 75 años, se plantearon algunos ejes temáticos para que desde la visión de decanos de facultad y del Sistema de Estudios de Posgrado, de directores de Sedes Regionales y de la Escuela de Estudios Generales, y de las y los vicerrectores de la Institución, se pudiera hacer un balance sobre la contribución institucional a los puntos de inflexión del desarrollo nacional, a partir de 1940. “De cara a los retos del futuro, es importante saber cuál fue el papel que jugó la UCR para que el país tomara ciertas vías de desarrollo y no otras, que lo han conducido hacia una sociedad más inclusiva, con movilidad social”, destacó el Dr. Oscar Lücke.

UCR a escrutinio2
Este espacio permitirá observar que la UCR sigue siendo una Universidad integral y completa, porque no solamente es diversa, sino que busca la excelencia en lo que hace, manteniéndose al día y renovándose constantemente, explicó el Dr. Carlos Quesada. (foto archivo ODI).

La idea, indicó el Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la CEI, es que con ese espíritu de autonomía que caracteriza a la Institución, cada expositor ofrezca una visión del camino recorrido por la Universidad, qué está haciendo y qué puede hacer a futuro con el concurso de su capital humano y con la potencialidad que la Universidad pone a su disposición. “Es la primera vez a lo largo de 75 años que se hace este ejercicio. Haremos todo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de la UCR y luego tendremos la visión de quienes tienen la responsabilidad de armonizar esos intereses y orientarlos dentro de un plan de desarrollo institucional”.

Murillo añadió que espera que en las intervenciones quede de manifiesto que siendo la Universidad una institución que ha practicado en cada una de sus acciones el apego a la justicia, a la libertad, a la igualdad y al orden justo, ha sido promotora de ciudadanos y ciudadanas que tienen una clara visión del país en el que viven y cuáles son las opciones que hay para resolver “a la tica” los problemas nacionales.

El Dr. Luis Baudrit indicó que este foro también representa una oportunidad para que las nuevas generaciones, lo mismo que universitarios por muchos años, conozcan la amplitud de actividades de acción social, investigación y docencia que hacen que la UCR esté a la vanguardia en la región y la importante participación que tuvo la UCR en la constitución del Estado Social de Derecho, sobre todo con la formación de profesionales en los años de 1940, 1950 y 1960. “Esto dio origen a una movilidad social de quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de influir en los supremos poderes del Estado y en las instituciones autónomas”.

M
“La UCR además de ser una universidad humanista, interdisciplinaria y de excelencia, se caracteriza por su rigor científico y académico. Por eso puede organizar un foro de esta naturaleza, porque es una universidad seria, con alta credibilidad y personalidad propia”, dijo el Dr. Oscar Lücke. (foto archivo ODI).

Para el Dr. Carlos Quesada este foro es importante porque brinda un espacio para valorar a la universidad en el tiempo y cómo ha ido evolucionando de cara al desarrollo de la sociedad costarricense, “Es indudable que la Universidad es depositaria y receptora de recursos humanos de la más alta calidad en un mundo cada vez más global, con mayor información y comunicación, que son relevantes para la toma de decisiones, por lo que también es necesario que haya una reflexión no solo sobre aportes puntuales, sino de cómo éstos se relacionan con otras áreas desde el punto de vista interdisciplinario”.

A su juicio también es responsabilidad de la Institución, llamar la atención sobre aquellos cambios y factores condicionantes provenientes de otras instancias de la gobernabilidad global, que puedan atentar contra nuestro régimen democrático y de derecho, el equilibrio social y nuestra propia soberanía.

Para establecer los lineamientos de este foro, la CEI tomó criterio a un grupo selecto de universitarios (as) y académicos (as) de muy alta trayectoria quienes coincidieron en que la discusión debería centrarse primero, en los aportes, hitos e incidencias trascendentes y relevantes para el conocimiento, el desarrollo nacional, el bienestar social y la institucionalidad democrática desde la perspectiva de cada unidad, y luego, sobre la forma en que cada una se prepara, ubica o posiciona, para enfrentar los retos del futuro.

F
“Desde hace años hay grupos que adversan a la Universidad porque tienen intereses contrarios o por desconocimiento de lo que es la Universidad, que es más serio. Por eso es importante hacer del conocimiento público, qué es la universidad, qué ha hecho y qué está haciendo a favor de la sociedad costarricense”, explicó el Dr. Luis Baudrit. (foto archivo ODI).

En la primera sesión, que se efectuará este 6 de mayo, la discusión estará encaminada a analizar los aportes en Bellas Artes, Letras, Ingenierías y Ciencias Agroalimentarias.

Durante la segunda sesión del 13 de mayo, se reflexionará sobre los hitos en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, y la tercera, el 20 de mayo, a las acciones en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología.

La cuarta sesión, el 27 de mayo, analizará entretanto los aportes del Sistema de Educación General, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Facultad de Ciencias y las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, finalizando el 3 de junio, con la visión del desarrollo institucional en 75 años desde las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, con una etapa de comentarios, síntesis y clausura, por parte del Rector, Dr. Henning Jensen.

Las personas interesadas en participar en este Primer Foro Institucional 2015, pueden inscribirse en la dirección http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional/.

Además de Murillo, Baudrit, Quesada y Lücke, forman parte de la CEI, el Dr. Jorge Blanco Roldán, el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, el Ing. Ismael Mazón González, la Dra. Flora Eugenia Salas Madriz, la Dra. Margarita Bolaños Arquín, la M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, la Dra. Gina Sibaja Quesada, la M.Sc. Rafaela Sierra Ramos y el Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/