Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Alternativas. Ambientalismo en Costa Rica: Agenda actual y censura

El programa elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción, ALTERNATIVAS dará este viernes 10 de marzo de 2023 a las 6:00 p.m. con repetición los sábados a las 7:00 p.m. un conversatorio enfocado en el Ambientalismo en Costa Rica. Estará como invitada la Licda. Yérali Cruz, entre otras personas. 

Programa de ALTERNATIVAS: 8M situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres – enlace al video

El pasado 3 de marzo en ALTERNATIVAS se transmitió el programa “8M situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres”, con la participación de Ana Cecilia Hernández, activista y educadora popular feminista; Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos; Priscilla Vindas, activista feminista, politóloga y diputada; Irené Barrantes, activista feminista y Yendry Porras, administradora y defensora popular. 

Ericka Rojas plantea que el 8M es un día de conmemoración a las luchas a través de los años de miles de mujeres por sus derechos, elabora una mapeo de los hitos históricos: es declarado el 8 de marzo de 1972 el Día Internacional de la Mujer por parte de la Organización de las Naciones Unidas porque recopilan una serie de fechas e hitos históricos en el que las mujeres buscaban defender sus derechos humanos. En 1857 las mujeres de la industria textil organizaron un marcha en Nueva York por mejores condiciones laborales, se articula un movimiento de mujeres organizadas. El 8 de marzo 1908 exigieron mejores condiciones laborales, derechos para los niños, seguridad económica y por una mejor calidad de vida, el 25 de marzo 1911 hubo un incendio en la zona textil donde mueren más de 100 mujeres, en 1917 los movimientos y organización feministas se dan con mayor fuerza en el contexto de la guerra en Rusia.

El 8 de marzo es una fecha de conmemoración a todas las luchas y procesos históricos para las mujeres, por la convalidación de sus derechos, por sus aportes y hacer que la vida actual sea diferente para las mujeres, y en conmemoración también de la lucha constante por la validación de sus derechos. 

Comparte además que es de suma importancia luchar por un desarrollo sostenible accesible para todas y todos, especialmente erradicar las barreras en cuanto a la desigualdad de condiciones para las mujeres con discapacidad. 

Sobre las deficiencias del Estado, señala que las acciones por establecer igualdad de género son pocas en la agenda pública costarricense, entre ellos; políticas poco articuladas para las personas que cuidan a otros, temas educativos, y personas que no reciben cuidados adecuados.

Irene Barrantes plantea las deficiencias en las políticas y acciones públicas en atención a los derechos de las mujeres; fuerza y trabajo no remunerado, las mujeres indígenas, menciona además aspectos del Informe Negro que presentaron ante la ACEDAO. Señala la importancia de inculcar una educación feminista, en informar sobre los espacios libres de violación de los derechos femeninos, en luchas y exigir por espacios libres de violencia femenina.

Propone crear escuelas populares feministas, mediante la articulación social para crear, a partir de los territorios, cambios nacionales. 

Priscilla Vindas señala las deficiencias y acciones machistas del Poder Ejecutivo, comparte las discusiones existentes en el Plenario, uno de esos temas corresponde al del aborto terapéutico ante la violación a los derechos reproductivos. 

Expone las deficiencias que existen en torno a la desigualdad en las condiciones y oportunidades económicas para las mujeres. 

Yendry Porras plantea el tema de las brechas de género en Costa Rica en relación con aspectos económicos, sociales, laborales, educativos, entre otros. Bajo su criterio establece que existe discriminación hacia la mujer, debilitamiento de la institucionalidad en la que las mujeres están siendo golpeadas como el escaso apoyo por parte de la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y por parte del Gobierno en general. Además el tema de la violencia de género y la impunidad ante los casos de agresión y feminicidios. 

Sobre las áreas que están siendo desatendidas por parte del Estado, señala que uno de ellos es en cuanto al tema de la pobreza, en el que las mujeres especialmente las de las áreas rurales son las más perjudicadas, y del agravamiento en las condiciones sociales y económicas de la población durante y después de la pandemia por Covid-19.

Las expositoras coinciden en el aspecto de regresar y retomar las calles para exigir los derechos de las mujeres, y de hacer un uso de las redes sociales a favor. Dentro de las acciones que plantean que se pueden hacer para ser parte de la lucha son; la sororidad, educación y el compartir el conocimiento, retomar las calles, marchar, el cuido colectivo y escucharse las unas a las otras.

Si desea observar el programa completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://fb.watch/j2h9FEN4tK/?mibextid=RUbZ1f

ALTERNATIVAS. 8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres

Este próximo viernes 3 de marzo de 2023 a las 18:00 horas (-6UTC) será llevado a cabo el programa por medio de ALTERNATIVAS titulado “8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres”. 

El panel invitado está conformado por Ana Cecilia Hernández, activista y educadora popular feminista; Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos; Priscilla Vindas, activista feminista, politóloga y diputada; Irené Barrantes, activista feminista y Yendry Porras, administradora y defensora popular. 

Puede ver el programa en vivo a través del Facebook Live, por YouTube o el Spotify de ALTERNATIVAS. La repetición será el sábado 4 de marzo de 2023 a las 19:00 horas (-6 UTC) por Radio Gigante (8:00 a.m.), por Tunein y Online Radio Box.

Programa Alternativas: Pensamiento de José Martí a 170 años de su natalicio

Este próximo viernes 24 de febrero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) se dará un programa sobre el “Pensamiento de José Martí: a 170 años de su natalicio” por ALTERNATIVAS. Contará con la participación de Nuria Rodríguez, una académica del Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades (Idespo), Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo, y columnista en medios digitales alternativos y en Con Nuestra América, Arnoldo Mora Rodríguez, exministro de Cultura, Juventud y Deportes, Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, Bélgica, Doctor Honoris Causa UNA, fue director del Departamento de Filosofía y de Decano de la Facultad de Letras de la UCR, y posee el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, ensayo y el Premio Joaquín García Monge. Contará también con la participación de Jorge Rodríguez, Embajador de la República de Cuba en Costa Rica, es Licenciado en Relaciones Internacionales (Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y en Economía (Universidad de La Habana). 

Podrá observar el programa por el Facebook Live de ALTERNATIVAS, por el Spotify del mismo, o en su canal de YouTube: https://N9.CL/ALTERNATIVAS

De igual forma, puede observar la repetición los sábados a las 19:00 horas (-6 UTC). 

Programa Alternativas, Fernando Carballo Jiménez: Vivencias

El Programa Alternativas le invita a sintonizar su programa titulado “Fernando Carballo Jiménez: Vivencias”, ganador del Premio Nacional de Cultura Magón 2021, Premio Nacional Alquileo Echeverría en dibujo 1978, Premio Nacional Alquileo Echeverría en pintura 1982, así como declarado por la Asamblea Legislativa como Ciudadano de Honor de Costa Rica en el año 2021. También se contará con la participación de Álvaro Zamora, Doctor en Filosofía, pensionado de la UCR y del TEC, escritor y crítico de arte y la participación del señor Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor. 

Puede ver la transmisión este viernes 17 de febrero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) por las redes del Programa Alternativas:

Facebook Live: Alternativas | Facebook 

Canal de YouTube: Alternativas Grecia – YouTube

Implicaciones de los servicios profesionales en Costa Rica – enlace al video

El programa Alternativas celebró el 27 de enero una nueva entrega denominada “Implicaciones de los servicios profesionales en Costa Rica”, de la mano de los/as panelistas invitados/as: Roberto Cascante docente, investigador y consultor; Erika Álvarez abogada y activista social; Bairon Barillas sociólogo y docente; Ángel Barrantes sociólogo y consultor; y Raúl Fonseca economista, docente y consultor. 

El programa Alternativas, genera transmisiones todos los viernes sobre contenidos de interés para pensar libremente, con excelentes penalistas, para crear programas de calidad y con sentido de informar de manera amplia y completa sobre la realidad.

Esta transmisión contempló ejes de discusión que derivan en la resiliencia laboral, las dificultades y ventajas que enmarca la actividad de servicios profesionales, las implicaciones para participar en este ambiente laboral, y con ello, la diferencia entre servicios profesionales y trabajadores formales.

Esta sesión permitió la discusión sobre la realidad vivida por las personas que ejercen y brindan servicios profesionales a otros entes, en donde la gerencia de esta actividad se considera un reto por su condición de independencia, al no ser respaldado por una empresa o ente que brinde elementos que un contrato laboral implica legalmente como prestaciones sociales, seguro, vacaciones pagadas, entre otros.

Se resalta la competitividad del mercado laboral que conduce a que los profesionales se dirijan a rutas como las prestaciones de servicios laborales y genera la necesidad y obligatoriedad de las personas a seguir actualizando sus competencias y habilidades. 

Para acceder a la transmisión completa ingrese al siguiente enlace: https://fb.watch/ik7YhuNa51/

Alternativas: “Implicaciones de los servicios profesionales en Costa Rica”

Radio 16 (1590 AM) le invita al programa “Implicaciones de los Servicios profesionales en Costa Rica”, elaborado por el Colectivo Reflexión – Acción ALTERNATIVAS, con el panel invitado conformado por Roberto Cascante, docente, investigador y consultor, Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos, Byron Barillas, sociólogo y docente universitario, Ángel Barrantes, sociólogo y consultor urbano-ambiental, y Raúl Fonseca, economista del desarrollo, docencia y consultoría e investigación.

El programa se llevará a cabo este 27 de enero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC). Será transmitido por el Facebook Live de Radio 16, y podrá observarlo también en la página de YouTube: https://N9.CL/ALTERNATIVAS

Programa Alternativas. «Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?»

El pasado viernes 20 de enero de 2023 se transmitió en el Programa Alternativas con el tema: «Perú: crisis, represión y muerte. ¿hay alternativas?». Se contó con la participación de  Lucia Alvites, socióloga, MSc Estudios de Género, docente universitaria, militante de Nuevo Perú; Gustavo Espinoza, periodista, escritor y ex parlamentario; Nidia Fonseca y José Amesty como invitado. 

La situación en Perú se presenta como un punto de arranque para otras situaciones de lucha ciudadana en latinoamérica. El inicio del conflicto en el país suramericano se sitúa desde que el expresidente Pedro Castillo asumió y los sectores de ultraderecha del parlamento estuvieron en contra, las manifestaciones como tal se sitúan el pasado 7 de diciembre cuando se logra la destitución del expresidente y se da ese quiebre de la voluntad popular.

Se explica que los objetivos de las manifestaciones incluyen: la salida de la actual presidenta Boluarte del Palacio de Gobierno, el cierre del Congreso y el cambio del actual presidente del Congreso y por último, nuevas elecciones en las que se plantee un cambio de Constitución, esto pues encuestas arrojaron que cerca del 70% de la población quiere la elección de una Asamblea Constituyente. 

La actual lucha que se mantiene desde el diciembre pasado, tiene el potencial de ser interminable en el contexto de la diversidad de zonas que tiene un país tan extenso como Perú y que la tranquilidad en una zona o en algunos sectores de la población, no garantiza la lucha de otros sectores, al ser la capacidad de lucha del pueblo peruano muy extendida. 

Puede observar el programa entero con las distintas intervenciones en el siguiente enlace: https://fb.watch/iaWulSJ-dk/

Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?

El Programa Alternativas le invita a sintonizarles este viernes 20 de enero de 2023, a las 18:99 horas (-6 UTC) en el que se abordará el tema “Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?”, con el panel invitado conformado por Rosario Grados, politóloga feminista (UNMSM) y Justicia Global (Universidad Kassel); Lucia Alvites, socióloga, MSc Estudios de Género, docente universitaria, militante de Nuevo Perú y Gustavo Espinoza, periodista, escritor y ex parlamentario.

Puede ver el programa mediante la transmisión en su Facebook Live Alternativas | Facebook

O mediante su canal de YouTube youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos

Programa Alternativas: Cultura, ideología y lucha ideológica hoy en Costa Rica

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas este 13 de enero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) con el panel invitado de Esperanza Tasies, socióloga y psicopedagoga docente e investigadora catedrática UCR; Wilson Arroyo, músico rock-folk latinoamericano, activista de los derechos laborales, ecológicos y el anti-racismo; Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor; Martin Chinchilla, periodista, comunicador social, asesor en comunicación e imagen, conferencista y Jorge Barrientos, profesor e investigador asociado de Historia Contemporánea, UCR. Este panel tratará el tema de cultura, ideología y lucha ideológica hoy en Costa Rica.

Puede sintonizar el programa en la página de Facebook del programa en el siguiente enlace: Alternativas | Facebook

Y en su canal de YouTube, en el siguiente enlace: http://N9.CL/alternativas