Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas: De siervos menguados a poder popular. ¿Cómo lograrlo?

El pasado 06 de enero de 2023, con la participación de Alberto Rojas, director de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión en la UNA; Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor; Valeria Bolaños, estudiante de Ciencias Políticas y representante estudiantil en el Consejo Universitario de la UCR; Luis Gerardo Arce, historiador y José María Gutiérrez, profesor emérito de la UCR, junto con el equipo de Alternativas se realizó el primer programa del año titulado “De siervos menguados a poder popular. ¿Cómo lograrlo?”

La búsqueda por un nuevo mundo superior y más humano desde todo punto de vista, es la motivación para la realización del programa. Se destaca la dinámica de creación de políticas y la participación ciudadana en la toma de esas decisiones, así como la dinámica alrededor del poder, dado que este se puede realizar por medio de distintos recursos por los diferentes movimientos y la capacidad de estos para influir en la sociedad. En el contexto de la virtualidad por la pandemia de COVID-19, estas movilizaciones y su organización se han visto debilitadas.

También todo esto va de la mano con el planteamiento de transformar nuestra democracia en una nueva democracia, en la que el poder se deposite realmente en el pueblo y la ciudadanía pueda participar activamente en la gestación de los cambios que requieren las personas trabajadoras, las minorías y demás sectores de la población costarricense, en aras de lograr una sociedad más digna y justa. Esta transformación resulta necesaria partiendo del desgaste en la confianza que se tiene en las instituciones del país, desgaste que se ve reflejado en la poca participación electoral en las últimas elecciones, lo que afecta la legitimidad de los gobiernos y a la propia democracia.

Hablando del contexto latinoamericano y no sólo costarricense, se menciona que el regreso de un capitalismo anti neoliberal ya no es posible y el capitalismo neoliberal también es inviable, lo que resulta en una contradicción que lleva a la actual crisis de la región, por lo que se requiere plantearse una nueva estructura socioeconómica para Latinoamérica. El efecto de este neoliberalismo que impacta en la región (y mayor parte del mundo) desde la década de los ochentas, se asocia con una profunda desregulación de actividades económicas y capital financiero, que además, ha impulsado un debilitamiento del aparato estatal, de sus instituciones sociales, también de los derechos laborales y el impulso de políticas extractivistas.

Puede ver el programa completo con las distintas intervenciones en el siguiente enlace: https://fb.watch/hUsLTtOlHD/?mibextid=VhDh1V

De siervos menguados a poder popular

Sea parte del conversatorio a través del programa Alternativas, que se llevará a cabo este 6 de enero, titulado: «De siervos menguados a poder popular», el cual contará con la participación de Alberto Rojas, director de la Escuela Ecumerico de Ciencias de Religion en la UNA; Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor; Valeria Bolaños, estudiante de Ciencias Políticas y representante estudiantil en el Consejo Universitario de la UCR; Luis Gerardo Arce, historiador y José María Gutiérrez, profesor emérito de la UCR.

También se podrá escuchar desde Radio 16, y desde el en vivo de Facebook en Alternativas a través del siguiente enlace: HTTPS://N9.CL/ALTERNATIVAS

Revolución bolivariana: el renacer de una esperanza

Desde Alternativas, el 9 de diciembre del 2022 se realizó el programa “Revolución bolivariana: el renacer de una esperanza”, con la participación de Erlinda Colmenares, Henry Gomez, Eseario Sosa y Edubert Ocanto.

Este programa partió de establecer la trayectoria venezolana en cuanto a las problemáticas y retos a los que se enfrenta, desde la coyuntura nacional que permite comprender el momento en el que se encuentra el país, al enfrentarse a las dinámicas sancionatorias por parte de organismos internacionales que afecta  lo político, social y económico del país, que se realizaron bajo un discurso en la defensa de los derechos humanos. 

Se debe tomar en cuenta que desde el 2013, Venezuela presenta una de las mayores crisis económicas del país, que ha afectado de manera importante a la moneda nacional, dado a la alta inflación, actualmente, es uno de los países con mayor inflación en el mundo. De esta manera, Henry Gómez explicó que es importante hacer memoria sobre lo ocurrido en el país “ se establecieron un conjunto de sanciones contra nuestro país, bajo el pretexto de la defensa de los derechos humanos”. 

Actualmente el país venezolano cuenta con alrededor de 913 sanciones que le impiden desarrollarse como cualquier otro país, lo que ha generado la detención del país a nivel económico, político y social, pues se priva a la población de la generación de dinámicas de igualdad, de desarrollo y derechos.

Para ver el programa completo ingresar al enlace: https://fb.watch/hjy6DQvuiS/?mibextid=RUbZ1f

Programa Alternativas: «Literatura y Compromiso»

Este 2 de diciembre sea parte del conversatorio «Literatura y Compromiso», con los panelistas invitados: Álvaro Zamora, filósofo, escritor y crítico de arte; Marta Rojas educadora, filóloga y poeta y Adriano Corrales.

Se parte de este programa a partir de las 6:00 p.m. a través de Radio 16, en el programa Alternativas. 

Programa Alternativas: Realidad actual de las Ciencias Sociales en Costa Rica. ¿Qué hacer?

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, este próximo viernes 25 de noviembre a partir de las 6:00 p.m; donde se abordará el tema “Realidad actual de las Ciencias Sociales en Costa Rica. ¿Qué hacer?”

En esta edición se tendrá como panel invitado a:

  • Jéssica Barquero Barrantes, trabajadora social.
  • Abelardo Morales Gamboa, sociología y relaciones internacionales PhD, profesor de la Escuela de Sociología de la UNA.
  • Alberto Rojas Rojas, director de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, UNA.
  • David Días Arias, historiador y director del CIHAC-UCR.
  • Isabel Avendaño Flores, Dra. geógrafa y decana de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Recuerden que podrán sintonizar el programa vía Facebook Live, YouTube o escucharlo mediante la transmisión por Radio 16 (1590 AM).

Cualquier consulta pueden realizarla en la sección de comentarios en las redes sociales del programa, las cuales se abarcaran en la transmisión en vivo. 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa Alternativas: La violencia contra las mujeres desde las miradas diversas

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, este próximo viernes 18 de noviembre a partir de las 6:00 p.m; donde se abordará el tema “La violencia contra las mujeres desde las miradas diversas”.

En esta edición se tendrá como panel invitado a:

  • Yaritza Susana Herrera Torres, mujer migrante.
  • Marcela Arroyave Sandino, MsC. abogada especialista en violencia contra las mujeres.
  • Marissa Chapman Watson, joven artista y productora audiovisual con experiencia internacional.
  • Nidia García Zamora, licenciada en Educación Especial e integrante de ALAMUD.

Recuerden que podrán sintonizar el programa vía Facebook Live, YouTube o escucharlo mediante la transmisión por Radio 16 Oficial (1590 AM). 

Cualquier consulta pueden realizarla en la sección de comentarios en las redes sociales del programa, las cuales se abarcaran en la transmisión en vivo.

Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultura y el país

El Programa Alternativas le invita este viernes 4 de noviembre a las 6:00 p.m., a formar parte de la conferencia “Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultura y el país”. Se contará con la presencia del siguiente panel invitado: Katia Ortega, Rebeca Bolaños, Claudio Monge y Marta Rojas. 

Puede formar parte de la conferencia por medio de un Live de Facebook de Radio 16, y por medio de YouTube al siguiente link: HTTPS://N9.CL/ALTERNATIVAS

Programa Alternativas: Factores que determinan el quehacer científico en Costa Rica

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, este próximo viernes 28 de octubre a partir de las 6:00 p.m; donde se abordará el tema “Factores que determinan el quehacer científico en Costa Rica”.

En esta edición se tendrá como panel invitado a:

  • Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica y genetista. 
  • Mariam Álvarez, docente y doctora en Ciencias de la Educación.
  • Henriette Raventos, catedrática de la Universidad de Costa Rica, miembro y vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias e investigadora en genética humana.
  • Michelle Soto, periodista con 20 años de experiencia cubriendo temas ambientales y científicos, actualmente es editora de Ojo al Clima, en el Semanario Universidad, coordinadora del proyecto Comunidad Planeta, corresponsal de Mongabay Latam en Costa Rica.
  • José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. 

Recuerden que podrán sintonizar el programa vía Facebook Live, YouTube o escucharlo mediante la transmisión por Radio 16 (1590 AM). 

Cualquier consulta pueden realizarla en la sección de comentarios en las redes sociales del programa, las cuales se abarcaran en la transmisión en vivo. 

La cuarta transformación en México: Justicia ambiental, seguridad y derechos humanos

Este próximo sábado 22 de octubre en el programa Alternativas se conversará sobre el tema “La cuarta transformación en México: justicia ambiental, seguridad y derechos humanos”. Como panelistas del conversatorio se tendrán a: 

  • Ana Laura González; ambiente. 
  • Domingo Albarrán; seguridad. 
  • Natalia Pérez; derechos humanos. 

Si desea sintonizar este Programa siga la transmisión por medio de Radio 16, 1590 AM, o por medio del Facebook y YouTube Live de Alternativas. 

Alternativas. Guadalupe Pérez Rey: Un legado por visibilizar

Este 7 de octubre del 2022 se realizará el conversatorio Guadalupe Pérez Rey: Un legado por visibilizar a las 18:00 horas (-6 UTC)

El panel invitado está conformado por: 

  • María Pérez, catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica. Fue decana del Sistema de Posgrado y Vicerrectoría de Acción Social. Comunicadora, semióloga e investigadora. Crítica literaria, promotora de lectura, tallerista. Escritora. 
  • Leda Cavallini, catedrática jubilada de la UCR. Filóloga y artista dramática con énfasis en teatrología. Autora de múltiples textos teatrales, y relatos para público infanto juvenil. 
  • Marta Rojas, educadora, filóloga, poeta y gestora cultural. Miembro del Buen Vivir de Desamparados.

Programa elaborado por el Colectivo Reflexión – Acción Alternativas.

En vivo por Radio 16 (1590 AM)

En vivo al siguiente enlace de YouTube: https://N9.CL/ALTERNATIVAS