Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas realizará foro sobre historia y patrimonio cubano

El programa «Alternativas» transmitirá el próximo 4 de abril de 2024 un panel especializado titulado «Cuba: Patria y memoria histórica», que contará con la participación de tres especialistas en temas relacionados con la isla caribeña.

Entre las personas invitadas estará el Dr. Eliades Acosta, quien estudió en la antigua URSS y fue director de la Biblioteca Nacional de Cuba. Actualmente transmite el programa «Pensar la Historia».

También participará Jorge Rodríguez, licenciado en Relaciones Internacionales y en Economía, quien se ha desempeñado como jefe de Misión en Argentina, Guyana, El Salvador y Costa Rica.

El panel lo completa Trino Barrantes, docente universitario pensionado y secretario general del partido Vanguardia Popular.

La transmisión se realizará en vivo a las 18:00 horas (UTC-6) y podrá seguirse a través de diversas plataformas digitales. Además, será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM los sábados a las 22:00 horas, Radio Guanacaste, Radio Soberanía 106.1 FM y Radio Revolución.

El programa forma parte de la Colección Reflexión-Acción de «Alternativas», una iniciativa que busca generar diálogo sobre temas de actualidad.

Panel sobre la Realidad Salvadoreña Contemporánea en Alternativas

El programa «Alternativas», elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción, presentará este 14 de marzo de 2025 un panel titulado «Realidad Salvadoreña Contemporánea».

El evento contará con la participación de dos invitados: Ángel Flores, Secretario de Medio Ambiente UTN, Secretario General de SITCO y Coordinador del Movimiento Indígena para la integración de las luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA); y Sonia Viñerta, Secretaria de Organización de La Unión Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y Secretaria de Organización de UNT (Mujeres sindicalistas).

La transmisión será en vivo a las 18:00 horas (-6 UTC) a través de redes sociales como Facebook Live, YouTube y Spotify. Además, será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 hrs), Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

El programa «Alternativas» se transmite desde el 12/01/2020 y propone “pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores”.

Realidad ecuatoriana actual: Alternativas ofrece perspectivas de personas expertas

El día 6 de diciembre del 2024 el programa Alternativas transmitió en vivo un conversatorio con profesionales de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con el fin de analizar el contexto actual de Ecuador. En esta línea se compartieron diversos puntos que permiten un amplio análisis del panorama político tan complejo que se enfrenta actualmente, de esta manera a modo de introducción se señala que un aspecto relevante al intentar comprender la realidad ecuatoriana radica en considerar el contexto latinoamericano en general, el cual es dominado principalmente por un capitalismo neoliberal que genera múltiples consecuencias debido al funcionamiento que este establece.

Es decir, uno de los puntos más destacables es el hecho de que el país se enfrenta a una alta ola de violencia en medio de un sistema que persiste en conseguir sus objetivos sin importar el costo, ya sea atropellando los derechos humanos, generando ecocidios, entre otras situaciones. En este marco, se presentan discursos sumamente polarizados y enfoque social securitista que apunta con mayor frecuencia a medidas punitivistas, además, cabe destacar que en este punto se señala el hecho de que el securitismo conlleva a su vez grandes sumas de dinero invertidas únicamente en dicho sector, por lo que se comienzan a descuidar sectores como educación y salud generando recortes.

Se destaca otra problemática que ha tomado mucho protagonismo y es la economía ilegal (crimen organizado); en este punto tal y como se señala se observa una especie de paralelismo entre el Estado y dichas organizaciones. 

En esta línea, se presenta un gobierno con gran capacidad de manipular masas y poca tolerancia a la crítica, lo cual se explica que resulta altamente peligroso para la democracia. En este sentido, se señala el papel de los movimientos sociales en la nación, los cuales han implicado irse ligando poco a poco al sistema de dicho país, de esta manera un punto de encuentro entre las personas panelistas es la necesidad de ver dichos procesos como algo colectivo en lugar de individualista, asimismo se señala en un inicio la necesidad de pasar de un sistema competitivo a uno humanista cuidando el no caer en androcentrismo. De esta manera, se destaca la complejidad del panorama actual en Ecuador dadas las perspectivas cada vez más polarizadas y un gobierno que no apuesta un más a un modo competitivo, así como métodos securitistas para resolver procesos que trascienden más allá de lo que se observa.

Si desea conocer a detalle los puntos señalados en el conversatorio, presione el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/yjEmVsSYQHwrxdPa/

Además se le invita a seguir el programa Alternativas, el cual realiza constantemente ejercicios que invitan a cuestionarnos y analizar las realidades actuales.

Situación actual de la CCSS y propuestas del movimiento popular que la defiende

El 13 de diciembre próximo se transmitirá en vivo un conversatorio sobre la situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social incorporando las propuestas de miembros del movimiento defensor, por lo que se contará con la participación especial de Martha Elena Rodríguez, Marcela Zamora Cruz, Fabio Villalobos y Jorge Coronado Marroquín.

El evento ha sido organizado por el programa Alternativas, asimismo se empezará a transmitir a partir de las 6:00 p.m por las plataformas digitales Facebook, YouTube y Spotify, además, se retransmitirá por las emisoras Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Programa Alternativas: Educación pública: discapacidad y acceso a la información

El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo el programa Alternativas, con el tema de la educación pública, enfocándose en la discapacidad y el acceso a la información.Se contó con la presencia de los panelistas Rigoberto Tellez Mongrio, educador y orientador; y Jose Joaquin Mejias, educador y abogado.

En este programa, el panelista Rigoberto Tellez habla sobre la vieja noción negativa sobre la discapacidad como problema, y que por lo tanto no debería estar en el espacio educativo, o ser atendido, no es mi problema, es de otro. Esta actitud negativa de la docencia debe ser cambiada.

Esto implica para los centros que se trabaje en los ámbitos de tecnología de asistencia, y programas de capacitación para docentes, para que puedan educar de manera apropiada a las personas con discapacidad, con una buena actitud.

También, el panelista Jose Joaquin Mejías expone sobre los lineamientos tecnológicos alrededor del braille, la negrita, y otra tipografía, y como hay alternativas como los exámenes orales, en el caso de los exámenes de bachillerato oral, los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica. 

Existen muchos retos actuales alrededor de proveer a personas en condición de discapacidad una atención apropiada, capacitada, y al día con la tecnología actual. 

Le invitamos a ver el programa completo mediante el siguiente enlace: 

https://fb.watch/wdEYG6tf-T

Alternativas: Personas expertas aportan su visión sobre temas claves del país

En este programa de Alternativas se reunieron a diversos actores sociales, académicos y ciudadanos comprometidos para conversar sobre la realidad de Costa Rica y proponer soluciones a los problemas más urgentes que enfrenta el país. Está organizado por el colectivo «Reflexión, Acción y Alternativas», que ha estado activo desde el 2020. Este grupo busca crear un espacio de diálogo y reflexión crítica que permita plantear propuestas que ayuden a construir una Costa Rica más inclusiva y democrática.

En el programa participan destacados miembros de la sociedad civil, cada uno con un perfil y experiencia distintos. Algunos de los panelistas mencionados incluyen a educadores, exfuncionarios del sistema judicial, activistas sociales y académicos, quienes aportan sus conocimientos y vivencias sobre temas de interés nacional. En esta ocasión el programa trato tema como:

  1. Educación: Hay una preocupación generalizada sobre el estado de la educación pública en Costa Rica, los recortes presupuestarios y la falta de claridad en las políticas educativas actuales. Los panelistas coinciden en que la educación es fundamental para el desarrollo social y económico, por lo que insisten en la necesidad de invertir adecuadamente y mejorar la calidad del sistema educativo.
  2. Seguridad y violencia: La violencia y el narcotráfico se reconocen como problemas graves que afectan la estabilidad social. Los panelistas exploran cómo estas problemáticas impactan a diferentes sectores de la sociedad y consideran urgente encontrar soluciones desde un enfoque integral.
  3. Desigualdad y pobreza: Se menciona la necesidad de diseñar políticas públicas que aborden esta problemática y que permitan a todos los ciudadanos acceder a una vida digna. Los panelistas consideran que es fundamental que el Estado asuma un papel activo en la reducción de la pobreza y en la creación de oportunidades para los sectores más vulnerables.
  4. Protección ambiental: Reconociendo la riqueza natural de Costa Rica, los panelistas subrayan la importancia de conservar el medio ambiente y de implementar políticas sostenibles. Esto incluye garantizar el acceso al agua, proteger los recursos naturales y fomentar el desarrollo de energías limpias.
  5. Democracia e institucionalidad: Los panelistas ven con preocupación la erosión de las instituciones democráticas y la creciente polarización social. Consideran que es necesario reforzar la transparencia y la rendición de cuentas para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
  6. Participación ciudadana: Insisten en que no basta con votar cada cuatro años, sino que se necesita una ciudadanía comprometida que participe activamente en la toma de decisiones. En este sentido, el programa busca motivar a los ciudadanos a involucrarse y a expresar sus opiniones en los distintos espacios de diálogo que ofrece la sociedad.

Para visualizar más profundamente el programa entrar al siguiente enlace: https://fb.watch/vLwxf_Tm2S/