Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Alternativas. Análisis de las Políticas Públicas de Igualdad de Género: Un Mapa País

Este 13 de septiembre de 2024, se llevará a cabo un análisis en vivo sobre las políticas públicas de igualdad de género en el país, con un panel de invitadas expertas en el tema. El evento será transmitido a las 18:00 horas (UTC-6) a través de plataformas en línea como Facebook Live, YouTube y Spotify.

Panel invitado:

  1. María Jesús Zamora Cruz
    Licenciada en Sociología, investigadora social, gestora de proyectos y estudios de género, activista feminista.
  2. Irené Barrantes Jiménez
    Máster en política pública y género, gestora cultural, artista plástica.
  3. Vivian Solís Espinoza
    Máster en formulación, evaluación y gerencia de proyectos, especialista en Relaciones Internacionales con énfasis en derechos humanos y género.

Retransmisión:
El evento también será retransmitido por varias emisoras de radio, como:

  • 107.1 FM Radio Actual (Sábados a las 22:00 hrs)
  • Radio Guanacaste 106.1 FM
  • Radio Soberanía
  • Radio Revolución

Ruta hacia la empleabilidad de la región de Occidente – en Alternativas

El 6 de septiembre de 2024, a las 18:00 horas se llevará a cabo el panel «Ruta hacia la empleabilidad de la región de occidente», con la participación de José Francisco Castro (Orientador en Educación Técnica), Maikol Porras Morales (Alcalde de Sarchí), y Marlon González Araya (Viceintendente Municipal del Concejo Municipal del Distrito de Peñas Blancas).

El evento se transmitirá en vivo por Facebook Live, YouTube y Spotify, y será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas

Pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

FEES: Coyuntura y perspectivas actuales. Programa Alternativas

Participantes y su representación.

El pasado 30 de agosto del 2024 se realizó una conferencia con el panel de invitadas Raquel Loría Bachiller en sociología, estudiante de planificación económica y social, presidenta de la FEUNA. También María Francini Mora presidente de la FEITEC.

FEES: Coyuntura y perspectiva actual

Tema principal el Fondo Especial para la Educación Superior 

Contexto del FEES (Fondo Especial de Estímulo a la Educación Superior):

La conferencia explica ciertos puntos importantes de lo que está pasando con el FEES:

  • Cómo se configura y cuáles son sus objetivos actuales.
  • El papel que juega en la educación superior y su impacto en las universidades y estudiantes.

Participantes en el FEES:

  • Quiénes son los principales actores involucrados, como las universidades, los gobiernos, y las organizaciones educativas.
  • Cómo cada uno de estos participantes contribuye al funcionamiento y la administración del FEES.

Representación:

  • Cómo se representa a cada grupo dentro del FEES. Esto puede incluir cómo se toman las decisiones y quiénes tienen voz en el proceso.
  • La participación de diferentes partes interesadas, como estudiantes, docentes, y personal administrativo, y cómo sus intereses son reflejados en la gestión del fondo.

Coyuntura actual:

  • Los desafíos y oportunidades actuales relacionados con el FEES.
  • Las reformas recientes o propuestas que podrían afectar la representación y la participación de los diferentes actores.

Perspectivas futuras:

  • Cómo se espera que evolucione el FEES y su representación en el futuro.
  • Las tendencias emergentes y sus posibles implicaciones para la educación superior.

Después de unas largas negociaciones, el Ejecutivo y las universidades concertaron un incremento de 2% al FEES de 2024, con lo cual este fondo quedó definido en ₡576.087 millones.

La repartición acordada por los rectores significó una disminución porcentual del FEES para la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), si bien las cinco universidades crecieron de forma nominal. Solamente el Conare vio una disminución de sus recursos.

Asimismo,  se invita a ingresar al  siguiente link donde se puede analizar la información con mayor detalle: https://www.facebook.com/share/v/KVxDY3QHXhUUCSs6/?mibextid=qi2Omg 

Natalicio de Fidel Castro en Programa Alternativas

En esta emisión de Alternativas se conversó acerca de uno de los temas principales como es la historia de Fidel Castro y su trayectoria con respecto al progreso de Cuba. Se menciona que fue una persona que desafió a las fuerzas que estaba aplicando Estados Unidos sobre Cuba, de esta manera en 1959 se inició la revolución cubana provocando la independencia definitiva del país.

Las exposiciones estuvieron a cargo del embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, así como el analista Ernesto Alfaro.

Se explicó que gracias al esfuerzo de Castro y del conjunto de los ciudadanos, disminuyó la tasa de mortalidad infantil gracias a la implementación de vacunas, mejora en la educación y el desarrollo que se presentó en Cuba gracias a la resistencia que se puso ante estas grandes potencias mundiales. Fue un acto histórico que ha permitido el desarrollo del pueblo cubano. Fidel es una persona que se ve reflejado en los logros que Cuba ha tenido después de la independencia  tanto en la medicina como en el deporte y entre otros aspectos sociales. 

Fidel Castro dejó su gran legado que es “resistir y desarrollarse”, esto con respecto a los países potencialmente fuertes y con cualquier dificultad que el pueblo cubano pueda enfrentar. Es importante tener claro que existen grandes potencias que quieren seguir apoderándose de los países más vulnerables, explotando sus recursos naturales y a sus ciudadanos, por esa razón, el lema es de gran importancia para los cubanos.

Se le invita a ver toda la transmisión en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/Wd4PFzd5vZK9qoH6/?mibextid=qi2Omg 

Pronóstico de riesgos climáticos para Costa Rica: Segundo semestre 2024, en Alternativas

.La panelista invitada Karina Hernández Espinoza, quien es metereológa del departamento de Desarrollo del Instituto Meteorológico Nacional, coordinadora de la Unidad de Climatología, de Pronóstico Estacional y de boletines agroclimáticos va a estar como invitada del programa Alternativas el 09 de agosto del 2024 a las 6:00 p.m, para abordar el tema: “Pronóstico de riesgos climáticos para Costa Rica: Segundo semestre 2024”.

Programa Alternativas, 19 de julio celebración en Nicaragua

Luis Angel Salazar Oses, menciona que el sistema político de Costa Rica es uno capitalista y neoliberal, que favorece a los ricos y se constituye como un gobierno de los ladrones. También menciona que es un sistema homicida, que atemoriza y manipula a la población para que tengan que caer en drogas o prostitución para subsistir. Esta posición se debe erradicar y centrarse más bien, en una relación equitativa con la naturaleza, que transforme y se base, en un comportamiento armonioso.

Por otro lado, se habla de la lucha histórica que tuvo el pueblo nicaragüense y se conmemora el derrocamiento de los Somoza. Seguidamente Camilo Mejia, un tico-nicaragüense habla sobre la relación que tienen sus padres con el movimiento revolucionario en Nicaragua, eran Sandinistas. Hoy en día, vive en Estados Unidos desde que huyó de Nicaragua con su familia. Se unió al ejército de Estados Unidos para poder pagar su universidad. En este tiempo, lo enviaron a Irak y el tenía duda de que la invasión fuera por armas nucleares, creía que era solo por petróleo. Después de esto, se vuelve en contra de la guerra y se da cuenta de la gran destrucción y de las misiones suicidas en que mandaban a los soldados. El se niega a volver a Irak y lo condenan de desertar el ejército, lo sentencian en una corte marcial y una vez cumplida su condena, se vuelve una voz de lucha en el movimiento anti guerra.

Camilo Mejia se da cuenta, cuando se involucra con los sindicatos y movimientos ambientalistas de Miami, sobre las intervenciones de tipo militar o de golpe suave que hace Estados Unidos en todo el mundo. En el año 2018 empezó a investigar más de cómo el gobierno sandinista masacraba estudiantes, y él se da cuenta que lo que estaba pasando era un intento de golpe suave, por medio de un movimiento que surge de la sociedad civil. 

Juan Felix Montero es otro de los invitados, fue maestro en Costa Rica por muchos años y después de eso se dedicó a involucrarse más en los movimientos sindicalistas. A los 19 años de edad, organizó y formó parte del primer sindicato de educadores en el país. También formó parte de la primera Confederación Unitaria de Trabajadores. Por otro lado, estuvo involucrado con la lucha política desde el partido de Vanguardia Popular. Estuvo en Cuba por tres años en la Organización de Solidaridad de los países de Asia, África y América Latina (OSPAAAL ). Una organización fundada por el Che Guevara y Fidel Castro. Esta organización responde a la idea de que los países del tercer mundo deben unirse en contra del capitalismo. 

Juan Felix habla de cómo el proceso revolucionario sandinista, resume la lucha nicaragüense. En general, el programa pretende evidenciar y compartir varias historias de estas personas hace algunos años, de cómo presenciaron la organización de la lucha del movimiento sandinista. También se hace mención a un discurso y a varias actitudes de Fidel Castro y su frase “Qué lejos hemos llegado los esclavos”. Sin duda alguna, este programa pretende hablar y especificar varias acciones que llevó a cabo Costa Rica e incluso, la esfera internacional en la lucha que vivió Nicaragua en la contra revolución. Es importante también, ver como se habla de la impresión que tuvo el involucramiento de las fuerzas armadas en el país, desde radio transmisiones en la BOA hasta entrenamientos militares que veían todos los costarricenses. 

Para ver el video y poder acceder a la conversación, ingrese a este link: https://www.facebook.com/share/v/kygTkSVUvBqjqjwz/?mibextid=qi2Omg 

El ICE: historia de un asedio

El programa Alternativas transmitirá en vivo el 26 de julio de 2024 el panel “El ICE: historia de un asedio”, a las 6:00 p.m.

Este evento se podrá seguir en el live de Facebook del programa, en YouTube y en Spotify. Los invitados que llevarán a cabo esta conversación son Sergio Ortíz (trabajador del ICE y dirigente sindical), Ricardo Segura (miembro de la Comisión Nacional de ENLACE)  y Osvaldo Durán (sociólogo y profesor de la UCR). 

Programa Alternativas. Primavera centroamericana

Con el panel invitado: Francisco Guevara, dirigente comunal y luchador social novelista debutante y Juan Félix Montero, profesor pensionado, exdirigente sindical y luchador social.

Será un programa elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción Alternativas, que le invita a su transmisión en vivo el 12 de julio del presente año a las 18:00 horas, a través de sus canales de Facebook, Youtube y Spotify.

De igual manera, el programa será retransmitido en Radio Soberanía, Radio Revolución, Radio Guanacaste (106.1 FM) y Radio Actual (107.1 FM).