Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas. Mapeando para la resistencia: Falsas soluciones a la crisis climática en América Latina y Caribe. Reseña

En el Programa Alternativas del 5 de julio de 2024 se trató el tema “Mapeando para la resistencia: Falsas soluciones a la crisis climática en América Latina y Caribe. Los participantes del programa y una breve reseña de su participación a continuación:

Luis Ángel Salazar Oses. Conductor del programa.

Brinda una introducción del entorno en el que habitamos. Debe ser un sistema ecologista, humanitarista y democráticamente participativo. Se señala positivismo por pasar a un mundo más multipolar y abandonar un sistema unipolar que caracteriza el actual sistema capitalista. Sin embargo, es importante permanecer vigilantes en esa sucesión porque allí es donde aparecen los “monstruos” políticos que se desvían de esos objetivos.

Fresia Ramírez. Colaboradora recurrente del programa.

Desarrolla el papel de moderadora del programa. Realiza una presentación general del mapa de falsas soluciones a la crisis climática en América Latina y Caribe es un proyecto realizado en conjunto y representa una herramienta digital a la que se puede acceder. Es un mapeo para la resistencia, nos permite denunciar y articular los esfuerzos en contra de estas falsas soluciones. 

Explica todo el repositorio de información que se encuentra involucrado dentro del proyecto como noticias, videos o entrevistas virtuales. Además, aborda algunos ejemplos de los proyectos específicos que se encuentran mapeados dentro de la herramienta.

Camilo Baroja. Diseñador del mapa y parte del colectivo Geografía Crítica del Ecuador.

La manera de concretar este proyecto fue anclarse con intereses en común. El colectivo nace en 2012 con el Gobierno de Rafael Correa. Se empezó a centralizar la política al respecto de los temas ambientales en sólo dicho Gobierno.

Las actividades tratan sobre defensa del territorio, derechos colectivos y naturales, además de actividades de formación y pensamiento. ¿Por qué un mapa de falsas soluciones al cambio climático? 

  • Para promover la discusión de lo que son modelos de transición justos y equitativos en la región.
  • Para visibilizar la influencia corporativa multinacional capitalista en las políticas climáticas y ambientales.
  • Para apoyar a comunidades y territorios afectados por actividades extractivas y falsas soluciones en la región, generando información sobre la problemática.
  • Para generar la articulación amplia y sólida de las organizaciones participantes en el mapeo.

La metodología de recolección de datos descrita en la imagen consta de cuatro etapas:

  • Recopilación de información por parte de los voluntarios: En esta etapa, los voluntarios son responsables de recolectar datos e información relevante sobre el tema de estudio.
  • Verificación de la información: Una vez recopilada la información, se procede a verificar su veracidad y exactitud para asegurar que los datos sean fiables.
  • Rectificación de la información: Si se encuentran errores o inconsistencias en la información verificada, se realiza una rectificación para corregirlos.
  • Sistematización final y subida de la información a la plataforma: Finalmente, la información corregida y verificada es sistematizada y subida a una plataforma específica, donde estará disponible para su uso y análisis.

El tema de la validez y seguridad de los datos es también un elemento muy importante dentro de la herramienta generada, se tiene una base de datos con toda la información para respaldarla. Lo que se mapea es: 

  • Proyectos territorializados: que estén en un lugar gracias a un plan y/o financiamiento específico.
  • Que se presentan como proyectos que reducen emisiones de CO₂ o que permiten la adaptación al cambio climático, pero que en realidad no lo hacen.
  • Que generan impactos sociales o ecológicos.
  • Que pueden estar cancelados o detenidos, para conocer las razones.

Mientras que los tipos de proyectos que son mapeados son: megaproyectos de energía eólica, plantas de combustibles sintéticas (como hidrógeno verde), megaproyectos de energía solar y planta fotovoltaica, plantas de incineración de basura para obtener energía, hidroeléctricas, plantas de producción de agrocombustibles (caña de azúcar, palma africana, sorgo, maíz) y megaproyectos de energía geotérmica.

Johanna Molina. Coordinadora del proyecto y parte del colectivo Viento Sur.

El proyecto nace a partir de dos articulaciones, la primera es La Plataforma Latinoamérica y del Caribe por la Justicia Climática la cual se levanta en 2020 en un contexto de protesta social en Chile, en plena pandemia. El sentido es hablar y trabajar sobre justicia climática en los pueblos, no sólo mediante grandes instituciones pues son temas que se han elitizado porque los conceptos son difíciles y la no comprensión permite sólo que las grandes empresas sigan contaminando la naturaleza.

La segunda es la Campaña Global para exigir Justicia Climática. El objetivo era detener la captura corporativa de la problemática climática. Se está en contra del capitalismo, donde el mercado es el centro de la vida ósea “mercantilizar la vida”.

Se experimentan cambios bruscos, acelerados e impredecibles en el clima producto del calentamiento global, con efectos irreversibles en los ecosistemas. Necesitamos un cambio de sistema para que no haya espacio para los extractivismos, patriarcado y demás prácticas nocivas para la sociedad en general.

No sólo es un tema de empresas sino también de los Gobiernos cómplices que fortalecen la explotación de la naturaleza, el panorama no es bueno. Este mapa lo que hace es señalar dónde están geográficamente, quiénes participan y más información detallada de los proyectos.

Algo importante de la iniciativa es la validez y rigurosidad de los datos pues se enfrentan a organizaciones muy poderosas y con mucho capital.

En el siguiente enlace se puede acceder a la herramienta: https://www.mapafalsassoluciones.com/

Se invita a contactar al equipo en el siguiente correo si se tiene interés en recibir más información: mapeofalsassoluciones2324@gmail.com

Se invita a ver el programa completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=qi2Omg&ref=watch_permalink&v=885595890042285&rdid=2Fp0FZsLL7ij9wc8

Educación, salud y juventud

En un conversatorio del Programa Alternativas participaron Jenny Vásquez, Asdrúbal Marín, Pamela González y Luis Ángel Salazar se reflexionó sobre el proceso educativo y la necesidad de implementar una visión crítica y poner en práctica la pedagogía crítica en la enseñanza. Además, se discute sobre las políticas del gobierno actual, como la Ley del Jaguar, que provienen de un líder elegido democráticamente por la sociedad costarricense pero, elegido por ciudadanos sesgados de información y una mentalidad que no cuestiona lo que los medios y entes digan de la realidad, de modo que la ciudadanía cree todo lo que escucha. 

Se puntualiza sobre la conciencia como una herramienta que nos permite tomar decisiones bien pensadas, éticas y racionales. También, señala que la educación es el medio por el cuál nos podemos enterar de fenómenos y comportamientos externos que nos moldean, por lo que hay que apuntar hacia una educación transformadora, que brinde recursos cognitivos para que las personas cuestionen sus oportunidades y estén dispuestos a innovar para aportar a la sociedad o incluso, ayudar a resolver problemas colectivos. 

Hay muchas fallas en el sistema educativo, tanto en el colegio como en la universidad hay una pérdida de sentido personal entre las personas estudiantes, pero también una desconexión personal con la experiencia educativa que motiva a que las personas abandonen sus estudios o transiten en el espacio pedagógico sin ánimos de aplicar el conocimiento adquirido más que para su trabajo o demanda laboral. Es decir, el aprendizaje no tiende a llevarse a otros espacios fuera de la escuela, la universidad y el trabajo, pero es necesario aplicarlo para contribuir con la mejora continua de la sociedad. 

Además, se conversó sobre las técnicas empleadas por los líderes políticos para “domesticar” a la sociedad a tal punto que, la persona toma un rol de “cosa” en lugar de sujeto. Sobre esto, los participantes indican que para luchar contra las dinámicas de poder, contra la dominación-sometimiento, es imprescindible una educación humanista, una visión crítica y consciente para realizarse individualmente y por tanto, trascender de las narrativas materialistas y capitalistas que nos condicionan. 

Bajo la misma línea, la discusión señala que en muchas ocasiones estas alternativas educativas son satanizadas como socialistas/comunistas, sin embargo hay que pensar en la construcción de discursos antagónicos que suponen que las prácticas neoliberales e individualistas son las que orientan el progreso, mientras que aumenta cada vez más los estilos de vida de encierro, inseguridad, ansiedad y agotamiento; las cuáles implican un retroceso en la calidad de vida de las personas. 

Sobre la educación, se plantea que se deben gestionar nuevas estrategias y técnicas pedagógicas que incluyan temas de autoestima, sana convivencia, tolerancia, cuidado del medio ambiente, y demás temas que permitan humanizar el espacio educativo, sobre todo a las personas jóvenes en escuelas, colegios y universidades. 

Le invitamos a ver el programa: https://www.facebook.com/share/v/PU6aJASzyRC2ewtM/?mibextid=oFDknk

Mapeando para la resistencia: falsas soluciones a la crisis climáticas en América Latina y el Caribe

Programa Alternativas. Contaremos con el siguiente panel invitado para este conversatorio: Johana Molina (coordinadora del proyecto y parte del Colectivo VientoSur), Fresia Ramírez (comunicadora del Mapa de Falsas Soluciones a Crisis Climáticas, Chile), Camilo Baroja (diseñador del mapa y parte del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador).

Este conversatorio se realizará el 05 de julio de 2024 en vivo a las 18:00 horas (-6 UTC)

Será transmitido por el Facebook de Alternativas (Facebook Alternativas)  mediante una transmisión en vivo, además, el video quedará grabado en el YouTube de Alternativas (YouTube Alternativas) y también estará disponible en el Spotify.

Además, será retransmitido por las siguientes estaciones de radio: Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas), Radio Guanacaste 106.1, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Educación, Salud y Juventud en Alternativas

En este programa se contará con el siguiente panel invitado: Asdrúbal Marín Murillo (profesor de Filosofía jubilado), Jenny Vásquez (funcionaria de la Sección Salud UCR-SO), Luis Ángel Salazar Oses (profesor jubilado de Filosofía y Educación, UCR y UNED)

Se estará transmitiendo mediante el Facebook Live de Alternativas (Facebook Alternativas), además quedará la actividad grabada en el YouTube de Alternativas (YouTube Alternativas)  y también mediante el Spotify.

También, se estará retransmitiendo la actividad por las siguientes estaciones de radio:  Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas), Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Prevenir la violencia contra las mujeres y los femicidios es posible

En el programa Alternativas, moderado por Dayana Ureña, se conversa con varias representantes de organizaciones de mujeres tales como Silvia Mesa presidenta de la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres; Marlene Mora presidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica; Damaris Solano quien es vicepresidenta de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad; Ana Arguello politóloga especializada en temas de género; Margarita Bolaños del grupo Mujeres por Costa Rica y Rocío Alfaro diputada del Frente Amplio de la Asamblea Legislativa. 

En el conversatorio cada una de las panelistas comparte su opinión respecto a la situación de violencia que viven las mujeres en el país. Se explica qué es considerado femicidio, así como la indiferencia cultural ante el aumento de femicidios y conductas misóginas que perjudican a las mujeres costarricenses. 

Las participantes se refieren a que la falta de legislación y condenas sobre los femicidios posee una relación con el aumento de violencia contra las mujeres. Y es que, en palabras de Rocío Alfaro desde el poder Ejecutivo y el Legislativo hay personas con poder que minimizan o ignoran el estado de emergencia que se vive en el país a causa de los niveles de femicidios en meses recientes. 

También, Marlene Mora se refiere a fomentar un empoderamiento en las mujeres a nivel nacional, ya que la violencia contra las mujeres se da indistintamente de su clase, edad o lugar. Ella apunta a la necesidad de investigar, desde la institucionalidad, este fenómeno; y que con programas de empoderamiento las mujeres logren distinguir los círculos de violencia que enfrentan y brindarles mecanismos para protegerse a sí mismas de cualquier peligro. 

Hay muchos temas discutidos, desde lo político, lo cultural y lo estructural, además se realizan fuertes críticas hacia la gestión de varias instituciones del país; concretamente acciones insuficientes que no resuelven ni contribuyen a disminuir el fenómeno de femicidios como epidemia en el país. 

Se invita a ver el programa y reflexionar sobre lo conversado, por medio del siguiente link: https://www.facebook.com/share/v/iCjRcQaqyYmdjMhp/?mibextid=qi2Omg

¡Prevenir la violencia contra las mujeres y los femicidios es posible!

Este viernes 21 de julio en el Programa Alternativas se estará hablando sobre el tema: “¡Prevenir la violencia contra las mujeres y los femicidios es posible!”

Se contará con la participación del siguiente panel invitado: 

  • Sylvia Mesa Peluffo. Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres. 
  • Marlene Mora Camacho. Presidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica. 
  • Damaris Solano Murillo. Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad. 
  • Ana Rita Arguello Miranda. Politóloga, Máster en ciencia de datos. Experta en género y derechos humanos. 
  • Margarita Bolaños Arquín. Mujeres por Costa Rica. 
  • Rocío Alfaro Molina. Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. 

Puede consultar la imagen adjunta para más detalles.

65 Aniversario de la primera ley de reforma agraria en Cuba y aniversario de los natalicios de Maceo y Che

Para este programa se contará con el siguiente panel invitado:

Jorge Rodríguez (Embajador en Costa Rica desde enero 2020; Licenciado en Relaciones Internacionales; Licenciado en Economía y graduado del Instituto Río Branco de Brasil) y Ernesto Alfaro (MBA; Banca y Finanzas; Coordinador de la comisión de asuntos internacionales del Programa Alternativas)

Este aniversario se realizará el día 14 de junio 2024, a las 18:00 horas (-6 UTC).

Puede observarlo a través de las redes sociales de Alternativas, donde será transmitido por el Facebook Live  (https://www.facebook.com/AlternativasGrecia), YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos) y por la plataforma de Spotify.

Además, será retransmitido por 107.1 FM Radio Actual los sábados a las 22:00 horas; Radio Guanacaste 106.1 FM; Radio Soberania; Radio Revolución. 

Huerto o solar en Atenas. ¿Que podemos encontrar?

Desde el Facebook de Alternativas, se llevó a cabo el conversatorio de  “Huerto o solar en Atenas. ¿Qué podemos encontrar?” Esto gracias a la panelista invitada, Roxana González Chaves, quien es bióloga con especialidad en manejo de recursos naturales, propietaria del Huerto Agroecológico Grigarones en Atenas y fundadora del blog: Acuaponía, jardines agroecológicos, permacultura.

En este se llevó a cabo la exposición de un programa, donde se abarcaron aspectos como:

  • Huerto/Solar Agroecológico Grigarones.
  • Mapa.
  • Visión agroecológica.
  • Huerto-Solar.
  • Acuapoía/Invernadero.
  • Huerto Ojo de Cerradura.
  • Mandala.
  • Huerto Vertical.
  • Plantas Alimenticias No Convencionales PANC.
  • Colección e Intercambio de Semillas.
  • Bioinsumos.
  • Medicinales/Aromáticas.
  • Blog. 

En este programa se habla de la importancia que tienen los huertos/solares en el desarrollo de familias, comunidades y sociedades, donde el aprender a crearlos y mantenerlos genera conocimientos generales, como los tipos de semillas, su duración, sus utilidades, su consumo, y demás.

Se invita a observar este programa directamente para apreciar con más acercamiento la ruta de Roxana González Chaves, esto a través del siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1199179597752606&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Alternativas. Crisis de servicios: ni agua ni luz

A partir de un intercambio con el sociólogo y politólogo Jorge Coronado Marroquín, en el Programa Alternativas Jóvenes, moderado por Alejandro Retana y Rebeca Astorga González, ambos estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, se discute la situación que enfrentan los ciudadanos del país ante el corte de servicios públicos como el agua y la electricidad. El objetivo del programa Alternativas Jóvenes es integrar a personas jóvenes en las discusiones con temas de pertinencia a nivel nacional y regional, siendo así el tema del abandono institucional hacia las necesidades básicas y derechos de acceso al agua y electricidad. 

El invitado, Jorge Coronado Marroquín señala que el recurso hídrico es una necesidad humana y que hay que visibilizar aún más los movimientos y grupos que buscan reivindicar el acceso al agua y electricidad pero el obstáculo está en que a nivel nacional, estos derechos (educación, luz, agua, etc) se perciben como servicios públicos, por lo que en la agenda política es un tema que se ha aplazado por varios años y en meses más recientes ha salido a la luz. 

Asimismo, en esta conversación se señala que hay muchas instituciones de Costa Rica que resguardan el bienestar de los ciudadanos pero, también hay otras instituciones que actualmente son ineficientes y no cumplen con garantizar los derechos de las personas. 

A propósito de las luchas sociales; el invitado reitera que la ciudadanía tiene un precedente histórico de incidencia política en tanto se ha manifestado en contra de propuestas de la agenda política, por ejemplo en el año 2000 contra el Combo Energético de Costa Rica. Son ese tipo de luchas las que se deben retomar hoy para hacerle frente a las decisiones del gobierno y la privatización de los servicios públicos. Y es que, los costarricenses solemos trasladar la responsabilidad de actuar a modo de protesta hacia otras personas y se debilita la unión y fuerza nacional ante una conducta pasiva. Esta cualidad nos hace tolerar la violencia contra nuestros derechos, al mismo tiempo que legitima las decisiones gubernamentales que implican la inserción de empresas privadas en la agenda política. 

Por eso, se insta a que haya firmeza en las posturas que desean defender el bien común, salir a las calles a organizarse y manifestarse ante la acción del gobierno y las instituciones públicas, y en el caso de las ciencias sociales; vincular el quehacer profesional con las necesidades de la gente, situar la teoría en la universidad pero retomar la acción en las calles. A partir de la discusión se motiva a dejar el elitismo en la universidad y sindicatos y acercarse realmente a las poblaciones y minorías invisibilizadas y atacadas.  

Jorge Coronado Marroquín indica que si el país vende energía a la región centroamericana por medio del Mercado Eléctrico Regional (MER) desde hace aproximadamente 25 años, no se puede hablar de un racionamiento eléctrico a nivel nacional y que, si hay racionamiento eléctrico se está hablando de una crisis a la cuál hay que atenderla con urgencia. 

Por medio del referéndum que se ha especulado, la ciudadanía puede involucrarse en la toma de decisiones respecto a distintos proyectos de ley como el de quitarle su autoridad como ente rector al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y transformarlo en un operador más, porque la ciudadanía está en una lucha constante de ejercer sus derechos y de encontrar maneras de participar activamente a favor o en contra de los intereses privados que giran alrededor de las decisiones y modos de actuar institucionales. 

Si bien hay fuerzas sindicales y gremiales que hacen esfuerzos por romper con la dinámica incidente de los intereses privados en la agenda pública, son voces silenciadas a cambio de puestos políticos o gerenciales, es decir que hay un riesgo de ceder a la corrupción. https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/crisis-de-servicios-sin-agua-ni-luz/1075696903968410/?mibextid=RUbZ1f 

Conversatorio “Crisis de Servicios: Sin Agua ni Luz”

Este viernes 24 de mayo a las 6:00 p.m se llevará a cabo el conversatorio “Crisis de Servicios: Sin Agua ni Luz” en vivo por el Facebook de Alternativas (https://www.facebook.com/AlternativasGrecia), su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos) y también su canal de Spotify.

El panel invitado se compone por Jorge Coronado, Sociólogo, Economía Política; Alejandro Retana, Estudiante de Ciencias Políticas y Valeria Bolaños, Estudiante de Ciencias Políticas. 

También será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, los sábados a las 8:00 p.m, por Radio Guanacaste 106.1 FM, por Radio Soberanía y por Radio Revolución.

Para mayor información diríjase al afiche adjunto o a la página de Facebook y el canal de YouTube de Alternativas.