Ir al contenido principal

Etiqueta: PROLEDI

Más de 900 periodistas en Latinoamérica han sido forzados al exilio, revela investigación internacional

El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica, la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile y la organización no gubernamental Fundamedios, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, elaboraron el informe Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano.

El estudio revela que entre 2018 y 2024, al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos se vieron forzados a exiliarse debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países. Además, advierte que el desplazamiento forzado por persecución, censura y amenazas se ha convertido en una grave alerta para la libertad de expresión y la democracia en la región.

Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran el 92% de las salidas estimadas de periodistas, aunque también se identifican contextos hostiles en Guatemala, Ecuador, Haití, México, Colombia y El Salvador, donde la criminalización del ejercicio periodístico o la violencia del crimen organizado vulneran a quienes trabajan en medios de comunicación.

Los principales destinos de acogida para estas personas desplazadas son Costa Rica, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia y México, elegidos principalmente por las redes de apoyo disponibles y las posibilidades de regularización migratoria.

El informe destaca que la mayoría de los desplazamientos ocurren de forma abrupta y sin planificación, lo que profundiza situaciones de vulnerabilidad. Las personas desplazadas enfrentan precariedad económica, violencia, discriminación, problemas de salud física y mental, y dificultades para acceder a derechos básicos como salud, vivienda y empleo.

En muchos casos, las personas se ven obligadas a abandonar la práctica profesional, lo que produce vacíos y desiertos informativos que afectan directamente la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado.

“Que más de 900 periodistas hayan sido desplazados forzosamente por defender la libertad de expresión es un ataque directo a la democracia y un llamado urgente a los gobiernos para que actúen sin demora”, expresó Óscar Mario Jiménez, coordinador del equipo investigador desde Costa Rica.

Por su parte, Dagmar Thiel, directora de Fundamedios en EE. UU., advirtió que “el periodismo se ha transformado en una actividad de alto riesgo, pues los y las periodistas ponen en juego su integridad física y su propia vida para ejercer un buen periodismo en Latinoamérica”.

Desde Chile, Alejandra Matus, directora de la Cátedra UNESCO en Comunicación y Participación Ciudadana de la Universidad Diego Portales, subrayó: “El periodismo florece y fructifica en contextos de respeto a las normas democráticas y a uno de sus principios fundantes: la libertad de expresión. Cuando las y los periodistas son perseguidos y forzados al destierro, no solo se silencian sus voces, sino que se dañan los derechos de las comunidades a las que esos profesionales servían”.

UCR inaugura ciclo académico en Comunicación con análisis sobre desinformación electoral

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y PROLEDI organizan conferencia y panel sobre los retos informativos de cara a las elecciones 2026

La Universidad de Costa Rica (UCR) dará inicio al primer ciclo lectivo 2025 con un evento académico enfocado en los desafíos de la desinformación electoral y el papel de la juventud y los medios alternativos en el debate político nacional.

El evento, organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) y el Programa de la Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), se realizará el próximo martes 25 de marzo en la Sala de audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales.

La jornada comenzará a las 5:00 p.m. con la conferencia «Desinformación y elecciones 2026», impartida por el Dr. Hugo Picado León, director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones.

Posteriormente, a las 6:00 p.m., se desarrollará el panel «Contribución de la juventud y medios alternativos al debate electoral», que contará con la participación de Melany Mora Murillo, directora audiovisual; Paula Monge Espinoza, directora y guionista; y David Barrientos, director del medio digital La Hora Tica.

El evento es de carácter académico y es válido por horas conferencia para las y los estudiantes de la universidad. Se espera que esta actividad fomente el análisis crítico sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales y las estrategias para combatir la desinformación de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Llamado a la acción y a la protección de las mujeres en el espacio público

Ante la escalada de violencia política contra las mujeres en Costa Rica: un llamado a la acción y a la protección de las mujeres en el espacio público.

Pronunciamiento.

En días recientes, las diputadas Sofía Guillén Pérez y Andrea Álvarez Marín fueron víctimas de violencia política y han denunciado amenazas contra su integridad física. Esto representa, no solo un ataque personal hacia ellas como mujeres, sino como funcionarias públicas en el ejercicio político. Dichos actos constituyen, además, una violación a la democracia costarricense. Este tipo de violencia política tiene como finalidad silenciar a las mujeres en el espacio público y perpetúa una cultura de intimidación y exclusión.

Desde el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), el Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres, el Programa de interés Institucional en Violencia y Sociedad (PIVS), el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) y el Centro de Investigación en Estudios de las Mujeres (CIEM) de la Universidad de Costa Rica, condenamos enérgicamente las amenazas directas contra la vida de las diputadas. 

Estos hechos reflejan un patrón alarmante de hostilidad que se ha intensificado en los últimos años, donde el espacio público, tanto físico como digital, se ha convertido en un campo de agresiones sistemáticas contra las mujeres que alzan su voz para defender los derechos humanos, cuestionar el poder y exigir transparencia en la gestión pública. Las amenazas contra las diputadas se inscriben en un contexto de creciente violencia simbólica y física que afecta de manera desproporcionada a las mujeres en la política. Este ataque a las diputadas representa además un agravio contra el derecho de todas las mujeres a participar plenamente en la vida política y social, sin temor a represalias o agresiones. 

Exigimos a las autoridades competentes a tomar acciones inmediatas y efectivas para garantizar la seguridad de las diputadas y de todas las mujeres que se enfrentan a la violencia política en el país. Instamos a las instituciones estatales a reconocer y abordar este problema de manera integral, incluyendo mecanismos de protección para las diputadas y trabajo en la educación y prevención de la violencia política contra las mujeres.

Hacemos un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación para que rechacen toda forma de violencia y se unan en la defensa de los derechos políticos de las mujeres, asegurando que el ejercicio de sus funciones se realice en un ambiente de respeto, libre de acoso y amenazas. No más silencio.

No más impunidad. Defendamos la democracia, la libertad de expresión y los derechos de las mujeres. 

Firman

Centro de Investigación en Comunicación (CICOM).

Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres.

Programa de Investigación en Violencia y Sociedad (PIVS). Red temática en Violencia, subjetividades y colectivos en contexto de vulnerabilización, necropolítica y duelos.

Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI).

Centro de Investigación en Estudios de las Mujeres (CIEM).

Presentación del libro «Libertad de Expresión y Estado de Derecho»

Fecha: jueves 5 de septiembre de 2024. 

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Auditorio del Colegio de Periodistas. 

El próximo jueves 5 de septiembre de 2024, a las 10:00 a.m., se llevará a cabo la presentación del libro titulado «Libertad de Expresión y Estado de Derecho». El evento tendrá lugar en el auditorio del Colegio de Periodistas.

Este evento es organizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI). La presentación promete ser una oportunidad única para reflexionar sobre temas cruciales como la libertad de expresión y su relación con el estado de derecho en la sociedad actual.

Se invita a estudiantes, académicos, periodistas y al público en general a asistir a esta actividad, la cual busca fomentar el diálogo y el entendimiento sobre los desafíos y las responsabilidades que enfrenta la libertad de expresión en el contexto contemporáneo.

Conociendo y defendiendo los derechos digitales: libertad en la red, seguridad digital y libertad de expresión – curso

El Programa Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI), el proyecto de Acción Social ED-3020 Promoción de los Derechos Comunicativos de la Universidad de Costa Rica y Open Internet for Democracy Initiative tienen el gusto de invitarle al curso: Conociendo y defendiendo los derechos digitales: libertad en la red, seguridad digital y libertad de expresión.

Dirigido a:

  • Personas comunicadoras de las instituciones públicas.
  • Integrantes de medios de comunicación locales, regionales y alternativos.
  • Grupos sociales relacionados con la comunicación.
  • Público en general que tenga interés en el tema.

Facilitan: 

  • Ana Karen Cortés Víquez. Abogada especialista en Protección de Datos Personales y ex Directora de la Agencia Nacional de Protección de Datos.
  • Giselle Boza Solano. Periodista y abogada. Coordinadora del PROLEDI, investigadora del CICOM y docente de la ECCC, UCR.
  • Óscar Mario Jiménez Alvarado.  Politólogo.  Investigador del PROLEDI, del CICOM y del IIS. Docente de la ECCC, UCR.
  • Johanna Rodríguez López.  Socióloga.  Investigadora del PROLEDI y del CICOM. Docente de la Escuela de Sociología y responsable del proyecto de acción social ED-3020 Promoción de los derechos comunicativos de la ECCC, UCR.

Fechas: 07, 14, 21 y 28 de agosto de 2024

Horario: de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. (Horas presenciales)

Lugar: Sala de Audiovisuales 1, Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica.

Curso gratuito con cupo limitado.

Se entregará certificado de participación a quienes completen las 4 sesiones.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/Yez2KL2xAZAvV93n8 

Para mayor información puede comunicarse al correo electrónico proledi@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6852.

IV Informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica

El martes 16 de julio, la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (PROLEDI-UCR), invita a la comunidad universitaria y al público general a participar de la exposición virtual “IV Informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica”, de 10 de la mañana a 12 mediodía. Esta presentación, una vez más, recoge las principales tendencias sobre libertad de expresión en espacios como las iniciativas legislativas, los movimientos sociales y el desarrollo de las comunidades, en el contexto de los últimos dos años aproximadamente.

Desde 2022, con las elecciones presidenciales en Costa Rica, ha habido un escenario de cada vez más ataques a la prensa independiente, los espacios de discusión política y el acceso equitativo de los partidos políticos a los medios de comunicación tradicionales y corporativos. En estos dos primeros años de la administración Chaves Robles y la Asamblea Legislativa 2022-2026, los ataques a la constitucionalidad y al Estado de Derecho han sido algo de todos los días; como ejemplos la archivación del Acuerdo de Escazú en febrero de 2023, el aumento de perfiles falsos pagados por el Gobierno para hacerse propaganda en redes sociales, el proyecto de ley de jornadas extenuantes de 12 horas, recortes al FEES e intervención gubernamental en la autonomía universitaria, etc. El apoyo y la plataforma que le ha dado el Poder Ejecutivo a grupos antiderechos y anticiencia ha ido cada vez más en aumento, así como el presupuesto a la Fuerza Pública para reprimir manifestaciones de estudiantes, colectivas feministas, partidos políticos de izquierda y comunidades rurales.

Estos procesos no se dan en un vacío; agrupaciones políticas como el PAC, el PLN y el PUSC (por mencionar algunas) que ya han estado en el poder y han tenido presencia en la Asamblea Legislativa han creado la tormenta perfecta para que una presidencia de reality-show como la de Rodrigo Chaves llegue a Zapote y haga todo esto: en febrero de 2020 entró en vigencia la ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, la cual prohíbe las huelgas políticas o aquellas que no tengan conexión directa con la relación de empleo o los incumplimientos laborales imputables al patrono, lo que significa un retroceso en el derecho a la protesta social. La violencia política vivida en las elecciones municipales de 2024, ahondó más el desapego que tienen actualmente las mujeres costarricenses con la política en sus comunidades, debido al acoso vivido en espacios públicos, pero también privados.

Todo esto y más lo podremos apreciar el próximo 16 de julio gracias al análisis de las y los colegas en el PROLEDI y el CICOM. Para más información, contacte al número 2511-6852.

Orden del Día: “El juzgamiento penal del poder en Costa Rica”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este lunes 07 de junio a las 5:00 pm se difundirá el programa “Orden del Día: El juzgamiento penal del poder en Costa Rica”. La transmisión será por Facebook Live en las redes de Radio Universidad de Costa Rica 96.7 o bien, se puede escuchar por 96.7 Radio Universidad.

Este foro analizará los proyectos en la corriente legislativa y sus implicaciones en el Estado Constitucional de Derecho y los Derechos Humanos.

Además, en este busca abordar la reforma al Código Procesal Penal de 1998 que trasladó el juzgamiento de los miembros de los supremos poderes (diputadas/os, ministras/os, presidencia de la República y de las magistraturas de la Sala III.

Este diseño legislativo se hizo en un momento en que solo existía la casación (que se dispuso ante Corte Plena). 

Luego de los ajustes realizados que introdujeron la apelación de sentencia, la arquitectura judicial en esta materia agudizó los problemas que presentaba pues: 

a) por un lado, quienes detentan el poder serían juzgados penalmente por un número de jueces/ezas superior a cualquier persona pues para esta intervienen unos 11 jueces (considerando 3 de juicio, 3 de apelación y 5 de casación), pero para aquellos intervienen 47 (5 de juicio, 22 de apelación y 22 de casación).  

b) por otro lado, diputados y diputadas son los únicos que pueden escoger a sus jueces/ezas mediante el nombramiento de las magistraturas, sistema de nombramiento que, se ha dicho ya, no cumple con estándares objetivos para las designaciones y propicia la puerta giratoria (es decir, el pasar de un puesto público a otro). Este sistema representa un grave riesgo y puede propiciar afectaciones a la objetividad y pureza del juzgamiento. 

Para analizar el sistema actual y los proyectos de ley de reforma al Código Procesal Penal en materia de funcionarios protegidos se contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Ronald Cortes Coto, exjuez y exmagistrado suplente de la Sala IV.
  • Jorge Alberto Obando Sancho, especialista en reforma judicial y fortalecimiento del Estado de Derecho. Profesor de derecho constitucional, UCR.

Moderan y conducen:

  • Giselle Boza Solano, Abogada, comunicadora y coordinadora del PROLEDI-UCR.
  • Rosaura Chinchilla Calderón, Abogada y docente de la Facultad de Derecho, UCR.

Invitan:

  • PROLEDI-UCR
  • Radio Universidad de Costa Rica 96.7
  • Instituto de Investigaciones Jurídicas

Adjuntamos la invitación al evento:

UCR hace llamado a defender la libertad de expresión

  • Este 3 de mayo el mundo celebra el Día de la Libertad de Prensa

Estudiantes en zonas verdes
Los teléfonos inteligentes abren la posibilidad para que la ciudadanía opine, produzca contenidos y participe activamente en la comunicación social. Foto archivo ODI, UCR.

Hoy más que nunca las personas de todo el planeta tienen la posibilidad de expresar sus ideas y opinionesmediante las tecnologías de la información y la comunicación desde un teléfono inteligente, una computadora de escritorio o tableta.

Sin embargo, algunos gobiernos del mundo y líderes políticos han impulsado, desde sus ámbitos de poder, iniciativas para limitar, a los ciudadanos, las posibilidades de expresar opiniones usando dichos recursos tecnológicos; e incluso acallar críticas manifestadas en las redes sociales.

Por eso, desde el año 1991, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llama a todos los países a reflexionar cada 3 de mayo sobre la libertad de la prensa y las relacionadas con la posibilidad de expresar ideas y difundir contenidos por los medios disponibles para los habitantes del mundo.

El teléfono celular es el principal medio con el que se informa y comunica el segmento de población joven. Foto archivo ODI, UCR.
El teléfono celular es el principal medio con el que se informa y comunica el segmento de población joven. Foto archivo ODI, UCR.

Este año, la Unesco determinó como eje central de esa reflexión «Los pesos y contrapesos: los medios de comunicación, justicia y estado de derecho». La discusión mundial sobre estos temas se enfocará en la transparencia de los procesos políticos, la alfabetización mediática del poder judicial y la responsabilidad ineludible de las instituciones estatales frente al público.

Según la magister Giselle Boza Solano, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), “Costa Rica cuenta con un régimen amplio de libertades individuales: la libre manifestación de las ideas, opiniones e informaciones. En general, no es motivo de persecución, amenazas o intimidación por parte de los poderes públicos y se ha logrado desarrollar una sólida jurisprudencia constitucional sobre el derecho de acceso a la información pública. Sin embargo, hemos visto algunas prácticas nefastas en los últimos años contra el trabajo de la prensa”, explicó Boza.

No obstante, la coordinadora de PROLEDI comentó que en el pasado proceso electoral costarricense fueron evidentes los intentos de confundir con “falsas noticias” al electorado, e incluso los de coartar la libertad de expresión de algunos ciudadanos que hacían críticas hacia una u otra tendencia política.

El sistema político debe garantizar el mismo espacio para todas las voces en las distintas plataformas de comunicación, sin temor a la crítica. Foto Archivo VAS, UCR.
El sistema político debe garantizar el mismo espacio para todas las voces en las distintas plataformas de comunicación, sin temor a la crítica. Foto Archivo VAS, UCR.

Meta universal. La libertad de prensa, de expresión y difusión de contenidos informativos son parte de las aspiraciones que la Unesco ha planteado como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible del año 2030. Esta propone la comunicación como instrumento esencial en la construcción de sociedades más transparentes, justas, inclusivas y respetuosas de todas las formas del pensamiento humano.

Para aunar al estudio de estos temas, en febrero pasado el Centro de Investigación de la Comunicación (CICOM) y el PROLEDI, ambos de la UCR, presentaron el Primer informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica.

Dicho documento contiene ensayos sobre la libertad de la palabra en Costa Rica, el derecho a la información y la comunicación, la radiodifusión vista desde la perspectiva de los movimientos sociales; y en todos estos temas el marco legal regulatorio y jurisprudencia constitucional existente.

Según la Unesco, 530 periodistas han sido asesinados en los últimos 5 años mientras realizaban su trabajo, una media de 2 a la semana; 9 de cada 10 casos siguen sin resolver. Foto tomada www.unesco.org.
Según la Unesco, 530 periodistas han sido asesinados en los últimos 5 años mientras realizaban su trabajo, una media de 2 a la semana; 9 de cada 10 casos siguen sin resolver. Foto tomada www.unesco.org.

Para Boza, quien además de comunicadora es abogada en derecho penal, en el país existe amplia normativa para que la ciudadanía denuncie, ante las instancias judiciales, cuando sus derechos y libertades son irrespetadas por la institucionalidad.

“En sendos pronunciamientos, la Sala Constitucional considera que, en una sociedad abierta y democrática, a la que le son consustanciales los principios de tolerancia, pluralismo y transparencia, la libertad de expresión comprende la posibilidad de formular críticas contra la conducta o funcionamiento de otras personas físicas o jurídicas, aunque le disguste e incomode a sus destinatarios. Esa posibilidad se ve reforzada cuando se trata de la crítica a la gestión o funcionamiento de un ente u órgano público, a un personaje público o a una persona con notoriedad pública”, agregó.

“El debate en Costa Rica sobre estos desafíos regulatorios ni siquiera comienza. ¿Cuál es el rol del Estado y cuáles son las formas democráticas que debemos adoptar para garantizar una Internet libre y abierta, y el pleno ejercicio de los derechos digitales y la libertad de expresión?”, cuestionó Boza.

En el portal web del PROLEDI están disponibles una serie de documentos e informes relacionados con estos temas. Este programa universitario, además de realizar investigación, coordina los proyectos de Acción Social: Participación ciudadana por el derecho a la comunicación (TC-636) y Promoción de los derechos comunicativos(ED-3020). Ambos promueven espacios de discusión comunitaria y nacional para promover cambios sociales e institucionales relacionados con los derechos a la comunicación e información, y la libertad de expresión.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR crea manual periodístico para realizar una mejor cobertura de sucesos, justicia penal y derechos humanos

  • Nuevo manual para periodistas ofrece guía para abordar de forma correcta temas delictivos, justicia penal y derechos humanos

 

La Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi-UCR) presentan el nuevo manual: «De los delitos y la prensa: otras miradas».

Aunque Costa Rica sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina, a pesar del aumento en los últimos años de los homicidios dolosos, la percepción sobre la delincuencia es elevada, desde hace varios años, y ello se explica, en parte, por la influencia de una narrativa mediática que estereotipa y estigmatiza.

Así se justifica la importancia de este material, que se pone a disposición de estudiantes de periodismo y de periodistas en ejercicio.

El manual es fruto del trabajo de graduación de la Maestría en Ciencias Penales, de la investigadora y comunicadora Giselle Boza Solano y pretende servir de guía para la elaboración de informaciones acerca del delito y la justicia penal, a la luz de los principios constitucionales y de derechos humanos que sustentan la acción punitiva en un Estado democrático de derecho.

Sobre el material la coordinadora de la Maestría en Ciencias Penales, Rosaura Chinchilla Calderón comenta que la actividad de los medios y de las personas o empresas que los componen o dominan, no debe quedar exonerada del escrutinio público pues, en no pocos casos, estos se convierten en aparatos reales de poder que inciden en una amplia gama de derechos de las personas.

El enfoque periodístico o noticioso puede incidir y afectar otros derechos humanos de los diversos actores, como el respeto a la privacidad, el principio de inocencia, los derechos de la personalidad, la integridad emocional de las víctimas y el principio de independencia e imparcialidad judicial, entre otros.

Sobre al manual y su contenido

Se trata de una obra de 199 páginas que se presenta como el primer manual de su tipo en el país y que se divide en cuatro capítulos, en el primero se establece una mirada a la libertad de informar y la responsabilidad de la prensa frente a los hechos y acontecimientos sociales, aborda la justicia penal y la relación con la prensa y analiza los principales enfoques a las representaciones periodísticas del delito y la justicia penal.

En el segundo capítulo se profundiza en la perspectiva de la justicia penal y los derechos humanos, los fundamentos del sistema penal garantista y los principios constitucionales como límites a la libertad de informar: el principio de publicidad, el principio de inocencia, los derechos de la personalidad y la protección especial a personas menores de edad. En el tercer capítulo se hace un repaso a la jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre los límites a la libertad de informar relacionados con la materia penal.

Finalmente, en el capítulo cuarto hay una propuesta sobre nuevos enfoques a las noticias sobre delito y justicia penal desde la perspectiva de derechos. En este último capítulo se presentan ejercicios y actividades de aplicación de los principios vistos y se presenta una guía para las salas de redacción.

NOTA: SE ADJUNTA LA PUBLICACIÓN. La misma también está disponible para descarga en este enlace.

 

Gabriela Mayorga López

 

Información divulgada Boletines ODI, UCR.

¿Derecho a la comunicación? Realidad latinoamericana y nacional – invitación

Concentración de medios

concentracion de medios

La Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Red de Medio e Iniciativas de ComunicaciónAlternativos (REDMICA), Comunicación PROLEDI y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, invitan a la concentración de medios para hablar sobre “La realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”, este próximo jueves 20 de abril a las 5 p.m. en el Salón de Reuniones de la Escuela de Psicología en el edificio de Ciencias Sociales de la UCR, 6to piso.

Se contará con la participación de Aleida Calleja de OBSERVACOM, México; Sebastián Fournier de la UNED – REDMICA; Guiselle Boza de la UCR – PROLEDI; y como moderadora Andrea Alvarado, UCR – REDMICA.

 

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos y Miguel Regueira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/