Ir al contenido principal

Etiqueta: pronunciamiento

Pronunciamiento en torno al ingreso de la Fuerza Pública a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

(Acuerdo firme de la sesión N.º 6218, artículo 4, del jueves 13 de setiembre de 2018)

 

El Consejo Universitario, CONSIDERANDO QUE:

1.La Constitución Política de la República de Costa Rica, en el artículo 84, establece:

La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones, y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobiernos propios.

2.La Universidad de Costa Rica, como institución de educación superior pública e Institución Benemérita de la Educación y la Cultura Costarricense, siempre ha actuado apegada al principio de legalidad y no permitirá que el campus universitario sea refugio delincuencial alguno.

3.La Institución cuenta con el Protocolo de ingreso y coordinación de cuerpos policiales en la Universidad de Costa Rica, que establece sus formas de actuar. Por lo tanto, existen mecanismos de información, coordinación y apoyo entre las autoridades universitarias y la Fuerza Pública.

4.La Fuerza Pública, al invadir la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio el miércoles 12 de septiembre, en horas de la noche, y al emprenderla a golpes contra miembros de la comunidad universitaria, violentó los derechos constitucionales de la ciudadanía, en circunstancias que no representaban ningún peligro inmediato para las demás personas, lo cual constituyó un uso desproporcionado de la fuerza.

5.Ante esta situación, las universidades públicas realizaron una marcha multitudinaria el jueves 13 de setiembre, que culminó con el acuerdo suscrito entre los rectores y las federaciones de estudiantes de las universidades públicas con el Gobierno de la República, para investigar y aclarar los hechos acontecidos.

ACUERDA:

1.Deplorar y condenar la actuación de la Fuerza Pública por invadir y ocupar el campus de la Sede Rodrigo Facio el día 12 de setiembre, dado el irrespeto al Protocolo de ingreso y coordinación de cuerpos policiales en la Universidad de Costa Rica. En consecuencia, exigir su aplicación, sin excepción.

2.Rechazar el abuso de autoridad y el uso desproporcionado e injustificado de la fuerza contra la comunidad universitaria, lo cual puso en riesgo la seguridad de las personas, los bienes de la Institución y de particulares, con un proceder alejado de las aspiraciones democráticas y pacíficas de la sociedad costarricense.

3.Condenar toda acción ilícita cometida por miembros de la comunidad universitaria, como la de cualquier otra persona, y manifestar, categóricamente, a la comunidad nacional que la Universidad de Costa Rica nunca encubrirá acciones de este tipo en su campus.

4.Reiterar el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el ordenamiento jurídico y su disposición a colaborar con las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana.

5.Apoyar el acuerdo suscrito entre los rectores y las federaciones de estudiantes de las universidades públicas con el Gobierno de la República.

6.Comunicar estos acuerdos al presidente de la República y al ministro de Seguridad Pública.

7.Publicar en diversos medios de comunicación el presente pronunciamiento.

ACUERDO FIRME.

Pronunciamiento del Consejo Universitario sobre 12 de setiembre

 

 

Enviado por Mariano Sáenz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

Coalición Costa Rica como movimiento social, tiene dentro de sus pilares fundamentales la defensa de los Derechos Humanos, la institucionalidad democrática y la participación activa de la ciudadanía; parte de lo que nos une en el complejo camino por contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Es por ello que nos es imposible como colectivo guardar silencio frente a los desafortunados hechos que hemos presenciado en las últimas horas en todo el territorio nacional.

Personas ajenas a los movimientos sociales que hoy están en las calles de nuestro país, aprovechándose de las manifestaciones contra el Plan Fiscal para realizar actos vandálicos; los enfrentamientos entre la policía y un grupo pequeño de manifestantes en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa, desvirtuando el llamado a una huelga pacífica; los actos reprochables de la policía que arremetió en horas de la noche de manera violenta contra estudiantes universitarios así como periodistas, ingresando incluso a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; los actos de extrema violencia que siguen aconteciendo en la provincia de Limón, utilizando las manifestaciones como excusa para crear inestabilidad y caos.

Como movimiento social que persigue una sociedad más democrática y pacífica, no podemos callar frente a estas manifestaciones de violencia. ¡Alzamos la voz en contra de la violencia! Nada la justifica.

Demandamos que las autoridades competentes inicien las investigaciones respectivas para sentar responsabilidades por los actos de violencia perpetrados en las últimas horas en todos los bandos. Reprochamos la falta de perspectiva por parte de las autoridades del Estado costarricense para gestionar adecuadamente el conflicto. Instamos al gobierno, sector empresarial, sindical y al movimiento estudiantil a sentarse en una mesa de diálogo de cara a la ciudadanía para resolver el problema fiscal del país, donde se dejen las diferencias de lado y se ponga el bienestar del país de primero.

A tres días de celebrar nuestra independencia, el país se tiñe de violencia poniendo en riesgo nuestra estabilidad social y democrática. La situación que vive el país no es más que el resultado de décadas de profundización de la desigualdad social, la creciente polarización y la falta de generación de empatía y de un diálogo real. Un diálogo real, que más que ser un eslogan publicitario, es una necesidad urgente. Solo de esta manera podremos superar este duro momento que como sociedad estamos atravesando.

Para mayor información puede visitar la página http://www.facebook.com/coalicioncr o bien comunicarse con Marcia Jarquín al 8304-08-44.

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

 

Enviado por Marcia Jarquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica y Nicaragua: Dos pueblos que comparten un mismo destino

 

Pronunciamiento del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)

(Acuerdo del Consejo Científico del CICDE, 22 de agosto de 2018)

 

1.Los hechos de violencia discursiva, simbólica y física acaecidos el pasado sábado 18 de agosto, y dirigidos contra población migrante de origen nicaragüense son absolutamente condenables y desde todo punto de vista injustificados. Producen extrema vergüenza, pero sobre todo son muy preocupantes en cuanto se inscriben en una tendencia hacia la polarización social y el fortalecimiento y proliferación de discursos de odio. Ya los vimos emerger, con inusitada virulencia, en la pasada campaña electoral, y se renuevan, de forma siniestra, en este tipo de expresiones que, más que xenofóbicas, son, como lo ha hecho ver Adela Cortina, de aporofobia, o sea, de miedo irracional, rechazo y violencia contra las personas pobres. Porque, como es evidente, se ataca a la persona migrante pobre, sobre todo si es de origen nicaragüense, no al potentado o la estrella de cine que enajena propiedades y activos en Costa Rica, ni al turista adinerado que alimenta con sus dólares, las espernibles redes de la prostitución infantil o la droga.

2.Las personas migrantes brindan un aporte muy significativo a la economía costarricense. Hallazgos derivados de trabajos de nuestros investigadores Gustavo Gatica López y Andrey Badilla Solano, nos permiten aportar los siguientes datos, sumamente reveladores:

a.Alrededor del 11,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica se origina en el trabajo de personas migrantes, lo cual es coincidente con datos que brinda la OCDE.

b.Un 29,27% de la población nicaragüense residente en Costa Rica es asegurada directa, por encima, incluso, del porcentaje correspondiente a la población costarricense.

c.El 69% de la población migrante cuenta con algún tipo de aseguramiento. Su aportación anual excede en más del doble el costo de los servicios que reciben (en 2008 aportaron 80 mil millones de colones y recibieron servicios por 37 mil millones, con un excedente positivo de 43 mil millones). Al ser una población mayoritariamente joven, contribuye positivamente al sostenimiento de nuestros sistemas de seguridad social, cada vez más presionados por el envejecimiento de la población costarricense.

3.Por lo tanto, es completamente falso que las personas migrantes sean una carga para la economía o los sistemas de seguridad social de Costa Rica.

4.Debemos asimismo recordar que hay población costarricense que ha migrado hacia otros países, en busca de nuevas oportunidades. Para el caso de Estados Unidos, principal receptor de migrantes costarricenses, los datos del Censo de Población del año 2011 mostraban que 126.000 costarricenses vivían en ese país. Hoy día muchos de estos y estas compatriotas sufren la violencia, el maltrato y el temor derivados de la agresiva política anti-migratoria de la administración de Donald Trump.

5.Es imprescindible tener presente que Costa Rica y Nicaragua comparten historia y vecindad geográfica. Nos unen lazos culturales, familiares, políticos y económicos. Puesto que nuestros destinos están inextricablemente vinculados, tenemos el deber de cultivar formas de convivencia pacíficas, respetuosas y colaborativas.

6.Lamentamos la crisis política que actualmente vive Nicaragua, y, en especial, todo el dolor y la zozobra que ello trae el pueblo humilde de ese hermano país. Condenamos enérgicamente la sistemática violencia contra los derechos humanos y contra la democracia ejercida por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sobre todo nos duelen profundamente las numerosas muertes, desapariciones y las muchas personas que han resultado heridas. Hacemos un llamado vehemente por la paz, el diálogo y la reconciliación.

7.Reconocemos que el descontento de la población costarricense con su actual situación económica está plenamente justificado. La carencia de empleos decentes; el estancamiento, a lo largo de muchos años, de los salarios; la pobreza jamás resuelta o los extremos insultantes de marginación y opulencia, así como la inseguridad frente al futuro, generan frustración, malestar y mucha veces furia. Pero nada de esto es atribuible a las personas migrantes, sino fruto malsano de una estrategia de desarrollo que, al cabo de casi 35 años de vigencia, acumula una serie de déficits escandalosos y se muestra claramente fallida, tanto en lo económico como en lo social.

8.La violencia contra las mujeres, los pueblos indígenas, las personas sexualmente diversas LGBTIQ y contra las personas migrantes, contradice y empaña la tradición democrática y de respeto a los derechos humanos de que presumimos en Costa Rica y que el mundo nos reconoce. Estas situaciones traen justificado desprestigio internacional, pero, sobre todo, nos obligan a interpelarnos sobre el país que tenemos y el futuro al que aspiramos. Nada de esto es antojadizo ni fruto de la casualidad: algo no camina bien –por el contrario: algo camina muy mal– en nuestra economía, nuestras relaciones sociales y nuestra cultura, para que estas manifestaciones de intolerancia, odio y violencia –que por momentos han adquirido tintes claramente fascistas– se expresen de manera tan estridente, muchas veces mezcladas, en un cóctel realmente tóxico, con discursos religiosos y con partidos políticos y proyectos electorales.

9.No basta con la condena enérgica y vehemente, como inexcusablemente debemos hacerlo. Si hay sinceridad en nuestras convicciones democráticas y republicanas y en nuestra opción por la paz, los derechos humanos, la solidaridad y la hermandad, obligatoriamente debemos entrar a reconsiderar, con sentido crítico –sin maquillajes ni anestesias–, pero también con afán propositivo y visión de futuro, las orientaciones y el rumbo por el que se encamina nuestro país.

 

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)

Vicerrectoría de Investigación

UNED

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento Junta Directiva Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Lunes 20 de agosto del 2018. Ante los lamentables incidentes y brotes de xenofobia de los cuales hemos sido testigos en los últimos días, la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica reafirma con fuerza su fe en el credo democrático y en la grandeza del pueblo costarricense y de todas las personas que habitan este gran país.

Quienes hemos sido custodios y herederos a lo largo de casi dos siglos de una democracia ejemplar, sabemos que sus cimientos están en una convivencia definida por el amor a la libertad, la solidaridad, la vocación de vivir en paz y el respeto a las instituciones. Ese es un camino del cual no debemos apartarnos ni un milímetro, porque son múltiples, recientes y cercanos los ejemplos en distintos rincones de América Latina y del Mundo, respecto de cómo la intolerancia y el odio conducen a las sociedades a largos años de dolor y división.

En la siguiente imagen podrá leer el pronunciamiento completo.

Pronunciamiento Junta Directiva Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

 

Enviado por Angélica Rodríguez Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Nacional de Rectores realiza declaración sobre la actual situación política y social de la República de Nicaragua

Ingrese en el siguiente enlace para leer el pronunciamiento del Consejo Nacional de Rectores sobre la actual situación política y social de Nicaragua.

Pronunciamiento CONARE sobre Nicaragua 16 07 18

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre decisión de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa

Pronunciamiento del Movimiento Diversidad Abelardo Araya ante decisión de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa en relación con la consulta del proyecto de ley sobre Matrimonio Igualitario (Expediente 19.852).

Ingrese en el siguiente enlace para leer el pronunciamiento:

Pronunciamiento sobre decisión de Comisión DH AsambleaLegislativa

 

Imagen tomada de http://talcualdigital.com

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario se solidariza con pueblo nicaragüense y censura violencia contra universitarios

  • Pronunciamiento condena los asesinatos cometidos especialmente contra estudiantes universitarios
UCR Consejo Universitario se solidariza con pueblo nicaraguense
Comprometida con la defensa de la paz, la justicia social, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la UCR se solidarizó con el pueblo y las universidades nicaragüenses. Foto: www.pixabay.com

El Consejo Universitario exteriorizó su solidaridad con el pueblo de Nicaragua ante la coyuntura política y social que afronta actualmente, y censuró los actos violentos contra las diferentes universidades a raíz de las manifestaciones y enfrentamientos con el Gobierno.

Mediante un pronunciamiento del órgano, esta casa de estudios superiores repudió los asesinatos perpetrados en las últimas semanas en ese país, principalmente aquellos contra estudiantes universitarios, quienes ejercían presiones políticas en el marco de su derecho a la libre expresión y con el afán de contribuir al desarrollo y la democracia de su nación.

La UCR insta al Gobierno y al pueblo nicaragüense al diálogo, la tolerancia y el respeto de los diferentes criterios sobre la visión país, de manera que se evite la pérdida de vidas humanas y que no se generen fracturas en la convivencia social.

Además, recordó que el uso de la violencia no debe ser el medio para solucionar problemas en una sociedad pacífica y democrática, en donde todas las personas tienen derecho a manifestarse en contra o a favor de una idea, sin que se transgredan los derechos humanos y la libre expresión.

Adicionalmente, como miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y en vista de que cuatro universidades de Nicaragua han sido escenario de violencia y enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas especiales de la Policía, la UCR hizo énfasis en la importancia de la integración, la solidaridad, el apoyo y el fortalecimiento de la educación en Centroamérica.

Asimismo, reafirmó la urgencia de respetar la autonomía de las universidades en términos del espacio geográfico donde actúa el personal académico y administrativo y, por supuesto, el respeto a la población estudiantil, al derecho a la libertad de pensamiento y crítica, de enseñanza y aprendizaje, sin la intromisión de terceros.

Finalmente, ante esta situación, y en el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad recordó la declaración de la autonomía universitaria y celebró las acciones del movimiento estudiantil, en la crítica y diálogo sobre la educación, economía, política y el derecho, lo cual ha permitido la generación de cambios a escala mundial durante todos estos años.

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento CICDE-UNED: Por la superación de la homo-lesbo-trans-fobias

La “opinión consultiva” de la CIDH y las reivindicaciones de los movimientos LGBTI de Costa Rica: la urgencia de una pronta resolución favorable

En el día por la superación de la homo-lesbo-trans-fobias

Pronunciamiento del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) Universidad Estatal a Distancia (UNED) -Acuerdo del Consejo Científico del CICDE- (17 de mayo de 2018)

1. La sociedad costarricense vive procesos de acelerado y complejo cambio sociocultural, lo cual provoca mucho desconcierto y perplejidad, incluso temor y, a veces, reacciones de rechazo e intolerancia.

2. La pasada campaña política visibilizó de forma dramática lo que ello significa, ya que el país se vio ante la disyuntiva excepcional de elegir entre la preservación de las instituciones democráticas y republicanas heredades del iluminismo, la ilustración y el liberalismo político, o su rechazo desde una propuesta política de inspiración religiosa, regida por principios muy conservadores e intolerantes.

3. Estas instituciones democráticas y republicanas, aunque limitadas y defectuosas, constituyen uno de los avances civilizatorios más importantes de la modernidad. Es deber ineludible avanzar hacia su perfeccionando, imbuyéndolas de contenidos sustantivos que hagan que la participación en democracia, las libertades y derechos civiles, los principios de igualdad entre todas las personas, los derechos humanos en todas sus expresiones, la superación de los lastres de la pobreza, el respeto a la dignidad humana y la justicia social, sean realidades vivas para cada persona habitante de Costa Rica, sin distingo alguno.

4. La “opinión consultiva” emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con reivindicaciones fundamentales enarboladas por los movimientos y organizaciones LGBTI, en particular la identidad y expresión de género y el matrimonio igualitario, deben ser interpretada como un importante paso adelante en el proceso de construcción de una sociedad costarricense que, al reconocerse diversa, heterogénea y multicultural, reconoce asimismo la urgencia de reivindicar esa diversidad y de vivirla con respeto y en paz, protegiendo plenamente la dignidad humana inherente a cada persona.

5. Recalcamos el carácter sin duda vinculante que tiene esa “opinión consultiva”, como lo ha reconocido ampliamente la jurisprudencia emanada de la propia Sala Constitucional, y así reafirmado por el pronunciamiento reciente dado a conocer por la Procuraduría General de la República.

6. Celebramos que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reconozca el derecho de cada persona a decidir libremente su identidad de género y el nombre con el cual quiera ser conocida. Advertimos acerca de la importante omisión cometida al no reconocer el derecho –que debería ser simétrico– de cada persona a decidir libremente el sexo con el cual aparece registrada por nacimiento.

7. Consideramos, sin embargo, que la resolución del TSE sobre el matrimonio igualitario crea una situación contradictoria y problemática que introduce un alto grado de inseguridad jurídica en perjuicio de las parejas del mismo sexo.

8. Lamentamos la demora de la Sala Constitucional para pronunciarse sobre el matrimonio igualitario. Hay recursos que datan de aproximadamente tres años y que, después de tan largo período, siguen sin resolverse. En los marcos de la “opinión consultiva” de la CIDH, esta demora pone a Costa Rica en situación de incumplimiento.

9. Dado el contexto que plantea la mencionada “opinión consultiva”, no hay razón alguna para que la Sala Constitucional no se pronuncie a la mayor brevedad sobre este particular, siendo perfectamente claro que su pronunciamiento debe acatar lo dispuesto por la CIDH.

10. Desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED hacemos un llamado respetuoso pero muy vehemente a la Sala Constitucional, al TSE y a los demás órganos del Estado, para que resuelvan, con la prontitud con que la justicia debe hacerse efectiva, los diversos asuntos pendientes, en acatamiento a lo indicado por la CIDH.

11. La opción por la democracia, los principios republicanos y los derechos humanos, de la que Costa Rica se enorgullece, y que es uno de sus más importantes cartas de presentación ante el mundo, así lo exige. Debemos reconocer que hay insuficiencias y omisiones, que afectan tanto a la población LGBTI como también a los pueblos indígenas y las personas migrantes, entre otros sectores perjudicados. En este caso particular, cumplir con lo dispuesto por la CIDH significará un avance valioso en el siempre arduo proceso de superación de tales déficits. Cualquier otra cosa, lanzaría una sombra de duda sobre esos valores y compromisos que proclamamos con tanto énfasis.

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Director CICDE-UNED

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto de la UCR: Los ambientes educativos deben ser espacios libres de toda forma de discriminación y violencia

  • Pronunciamiento de la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual
Manifiesto de la UCR Los ambientes educativos deben ser espacios libres de toda forma de discriminacion y violencia
La UCR enarbola en su campus Rodrigo Facio banderas con mensajes que reiteran su compromiso con los derechos humanos y de ser un espacio libre de discriminación. Foto Laura Rodríguez – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual de la Universidad de Costa Rica (CIDS-UCR), la conmemoración del Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, a celebrarse este jueves 17 de mayo, es un nuevo llamado para reafirmar el compromiso nacional que sienta las bases de una nueva sociedad en la que el goce de los derechos humanos se garantiza para todas las personas sin distingo alguno.

La Universidad de Costa Rica, institución abanderada de la enseñanza humanista, en la que la formación de profesionales se basa en un compromiso con las causas justas y el logro del bien común, mediante la Resolución de Rectoría 156-2017 constituyó la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual. En esa resolución se encomendó a esta comisión contribuir con el cumplimiento de las políticas institucionales que prevengan y procuren la erradicación de cualquier tipo de discriminación en razón de la orientación sexual e identidad de género mediante acciones formativas e informativas, y la recomendación de cambios sustantivos en esta comunidad académica.

Es criterio de esta Comisión que aún persisten obstáculos enraizados en prejuicios heteronormativos y patriarcales, que limitan el pleno reconocimiento de los derechos de todas las personas. Creemos que este es el momento para que Costa Rica retome su compromiso en la defensa irrestricta de los derechos humanos, mandato contenido en el artículo 33 de nuestra Constitución Política y ratificado por los instrumentos internacionales de los cuales el país es signatario.

Es tiempo de que el país cumpla sin mayores dilaciones con lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San José, adoptando las disposiciones administrativas y las reformas legales que correspondan para asegurar el respeto de la ciudadanía sexual. El Estado tiene la obligación de acatar todas las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluyendo aquellas que protegen los derechos de las personas que por su orientación sexual o identidad de género, han sufrido violencia y discriminación.

Esta Comisión solicita al presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, que impulse las reformas necesarias para erradicar las prácticas discriminatorias en razón de la identidad de género, orientación sexual y características sexuales en todos los ámbitos para las personas habitantes de este país. Exhortamos a todas las fuerzas políticas del país para que abandonen posiciones dogmáticas que convierten a un importante sector de la población en habitantes de segunda categoría, y les invitamos a enarbolar como única bandera los principios éticos del respeto, la solidaridad y la igualdad.

Instamos a la comunidad universitaria a denunciar cualquier forma de discriminación que violente la convivencia respetuosa y a utilizar los recursos normativos contenidos en los reglamentos Disciplinario del Personal, de Orden y Disciplina de los Estudiantes, y el Interno de Trabajo. El compromiso nuestro será por avanzar en políticas, reglamentos y acciones afirmativas que materialicen los principios de igualdad y no discriminación.

Ponemos a disposición de toda la comunidad universitaria el correo electrónico comision.diversidadsexual@ucr.ac.cr para solicitar información, asesoría y acompañamiento en caso de considerar vulnerados sus derechos.

#UCRapoyalosderechoshumanos

#UCRlibredediscriminación

#UCRdiversa

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo

  • Un pronunciamiento del Consejo Universitario al respecto se aprobó este martes 20 de marzo
UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo
De acuerdo con el Consejo Universitario, el matonismo afecta el bienestar, desarrollo y disfrute pleno de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, al ser estas poblaciones vulnerables a todo tipo de violencia. (Foto: www.pixabay.com)

La Universidad de Costa Rica (UCR) instó a las instituciones costarricenses a reconocer el matonismo como problemática social, y a generar esfuerzos en la coordinación y articulación de una estrategia nacional para prevenir esta conducta en el ámbito educativo y familiar.

La exhortación se realizó mediante un pronunciamiento del Consejo Universitario, aprobado este martes 20 de marzo en la sesión N° 6171, en el cual repudió toda forma de violencia, especialmente el matonismo (bullying) por el impacto negativo que tiene en la población de niños, niñas y adolescentes.

La idea es que se desarrollen campañas de sensibilización dirigidas a estudiantes, madres y padres de familia, y a quienes laboran en escuelas y colegios del país, con el fin de promover la comunicación no violenta, fomentar el diálogo, la resolución pacífica de conflictos, además de apoyar la convivencia y las relaciones basadas en el respeto mutuo, de manera tal que se prevenga esta conducta.

En ese sentido, hizo un llamado a la familia, al Estado y a la academia sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para profundizar en la resolución de esta problemática y promover espacios que permitan concientizar, prevenir y disminuir sus consecuencias.

Al mismo tiempo, instó al Ministerio de Educación Pública (MEP) a difundir, de manera permanente, el Protocolo de actuación en situaciones de bullying, y asegurar que se disponga del personal capacitado para el manejo de este tipo de situaciones, con el propósito de facilitar el abordaje integral de este problema.

El Consejo Universitario también exhortó a la Asamblea Legislativa a realizar una revisión integral de la Ley para la prevención y el establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o bullying, con el propósito de mejorarla y ajustarla a la realidad nacional.

De acuerdo con la UCR, pese al esfuerzo realizado por el MEP con la emisión del Protocolo de actuación en situaciones de bullying, que pretende brindar las pautas y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una de estas situaciones, se estima que aproximadamente un 60% de la población de estudiantes de escuelas y colegios de Costa Rica sufre este tipo de violencia, según datos de la organización no gubernamental Centro Costarricense de Atención al Bullying, brindados el 2 de mayo de 2017.

El pronunciamiento fue aprobado con base en una propuesta presentada por la Prof. Cat. Madeline Howard Mora y el M.Sc. Carlos Méndez Soto, miembros del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/