Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta social

IIS-UCR Costa Rica: Cronología de la Protesta Social

Setiembre 2016

 

Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

iis-ucr-mapa-cantonal-setiembre-2016

Tabla Resumen de la Protesta Social

Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías se han tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.

iis-ucr-mapa-provincial-setiembre-2016

 

En los siguientes enlaces podrá encontrar:

  • Infograma de setiembre 2016
  • Cronología setiembre 2016

iis-ucr-costa-rica-infograma-setiembre-2016

iis-ucr-costa-rica-cronologia-setiembre-2016

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas

Jornadas de Investigación IIS-UCR

taller-protestas

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR) en el marco de la IX Jornadas de Investigación, realizará este próximo 20 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales del IIS, el taller “Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas” tomando como punto de partida la base de datos sobre acciones colectivas.

El taller cuenta con cupo limitado de 20 personas pues se trabajará con una metodología participativa.

Las y los interesados en asistir, deben enviar un correo electrónico a la dirección protestas.iis@gmail.com, indicando su nombre, lugar de trabajo, de estudio y/o organización.

Si se tiene la posibilidad, deben llevar computadora.

 

**Lea también:

https://surcosdigital.com/dialogos-con-el-pacifico-sur-de-costa-rica-territorio-ruralidad-y-conflicto/

 

Enviado a SURCOS Digital por protestas.iis@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorios y taller sobre el tema de la protesta social

Protesta social como Derecho Humano

Conversatorios y taller sobre el tema de la protesta social

La Asociación Costarricense Derechos Humanos (ACODEHU) invita a dirigentes sociales, activistas, ciudadanos y organizaciones sociales a participar en los dos conversatorios y el taller que estarán ofreciendo en este último trimestre del año 2016; las actividades son gratuitas y abiertas al público.

ACODEHU se propone ofrecer capacitación en el tema de la Protesta Social como Derecho Humano a dirigentes sociales, activistas y ciudadanos articulados al movimiento social costarricense.

Para lograr este objetivo, se desarrollarán las siguientes actividades:

Primer Conversatorio: Miércoles 07 de setiembre 2016, a las 5:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Tema: La Protesta Social, como Derecho Humano. Análisis del conocimiento y las preocupaciones de los asistentes sobre el tema.

Segundo Conversatorio: Miércoles 05 de octubre 2016, a las 5:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Tema: La Protesta Social como Derecho Humano. Discusión y propuestas de los asistentes, para la protección de los ciudadanos y las organizaciones, ante la represión y criminalización de la protesta social.

Taller: Miércoles 02 de noviembre de 2016, de 4:00 p.m. – 7:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Temario:

  1. Conceptualización de la Protesta Social.
  2. Historia y criminalización de la Protesta Social en Costa Rica, de ALCOA hasta nuestros días.
  3. Ciudadanos y dirigentes sociales con Procesos Judiciales, a partir del 8 de noviembre del 2012.
  4. Conclusiones y propuestas de los asistentes.

Expositores:

Armando Navarro Martínez, Trino Barrantes Araya, Marcela Zamora Cruz.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Absuelto Orlando Barrantes, dirigente campesino

Absuelto Orlando Barrantes
Grupo de dirigentes campesinos este viernes 26 de agosto en Guápiles celebraron la absolutoria del dirigente Orlando Barrantes.

El dirigente Orlando Barrantes fue sentenciado a doce años de prisión por el supuesto secuestro de unos policías, durante unas manifestaciones y enfrentamientos que se presentaron en Guápiles en el año 2000.

Puede leer antecedentes en el siguiente vínculo:

https://surcosdigital.com/orlando-barrantes-con-mi-acusacion-pretenden-amedrentarnos/

Absuelto Orlando Barrantes2

Información generada desde SURCOS Digital.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cronología de la Protesta Social Mayo 2016

IIS-UCR

 

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR nos comparte su producción Cronología de la Protesta Social Mayo 2016, el cual puede ser descargado en el siguiente enlace:

Cronología de la Protesta Social

Recientemente IIS ha habilitado la descarga de los mapas de distribución de la protesta a nivel provincial y cantonal para los meses de abril y mayo de 2016, ingresando en el siguiente enlace:

protestas.iis.ucr.ac.cr

IIS UCR Costa Rica Infograma

Información enviada a SURCOS Digital por IIS-UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur: la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Ricardo Araya Rojas

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito2

¿Pregunta? ¿Era necesaria la presencia de un contingente de antimotines armados con gases lacrimógenos para atender una marcha pacífica de campesinos e indígenas ayer martes 17 en Palmar Sur? Desde luego que no, con solo unos cuantos oficiales de la Fuerza Pública hubiera sido suficiente para mantener el orden y el libre tránsito.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Además, era una marcha pacífica, nadie representaba un peligro, campesinos e indígenas no son delincuentes, no son elementos subversivos que van a crear caos y conflictos. Ninguno estaba armado, las mantas y mensajes eran de tela y papel, ni siquiera eran sostenidos por palos.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito4

 

Parece que la Fuerza Pública les tiene más miedo a humildes personas que defienden con ideas sus derechos de una manera pacífica que a otro tipo de manifestaciones más conflictivas que se han presentado en el país.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito12

 

Aunque no fue necesaria la intervención de la Fuerza Pública ni hubo violencia contra ellos, si deja en evidencia que así es como pretenden reprimir también la protesta social en la Zona Sur, especialmente contra familias campesinas, indígenas, niños, mujeres y adultos mayores.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito14

 

En el álbum que publiqué ayer, pueden ver más fotos de esta Marcha por la Tierra y el Agua en la Zona Sur. ¡La protesta social es un derecho, reprimirla es un delito!

 

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook del autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos”

Conversatorio Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos.

El día de hoy fue realizado el conversatorio «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos: Crisis de la CCSS y la criminalización de la protesta por su defensa», organizada por la Asociación de Estudiantes de la escuela de Ciencia Política y de Trabajo Social de la UCR en conmemoración del 8N.

En esta actividad se plantearon críticas y reflexiones sobre las recurrentes crisis de la seguridad social en nuestro país, desde un análisis crítico y contra hegemónico de los problemas de índole financiero, político y administrativo que afronta la institución. Además se presentaron algunos avances de la investigación realizada por Andrey Badilla Solano, investigador del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, Vicerrectoría de Investigación de la UNED.

La actividad fue gratuita y abierta al público.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Andrey Badilla Solano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos

Conversatorio Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos.

Este lunes 16 de noviembre a las 5p.m. en el aula 206 del nuevo edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), el investigador y magister Andrej Badilla participará del conversatorio: «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos: Crisis de la CCSS y la criminalización de la protesta por su defensa». Esta actividad es organizada por la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas y de Trabajo Social de la UCR en conmemoración del 8N.

Este conversatorio pretende plantear críticas y reflexiones sobre las recurrentes crisis de la seguridad social en nuestro país, a partir de la experiencia personas que participaron en la lucha por defensa de la CCSS y del análisis crítico y contra hegemónico de los problemas de índole financiero, político y administrativo que afronta la institución.

La actividad es gratuita y abierta al público.

 

Tomado de la página de Facebook Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

8N no se olvida: Jornada de lucha y protesta

Se cumplen tres años de la protesta en defensa de la CCSS que fue brutalmente reprimida por los cuerpos policiales. En estos últimos años se ha profundizado, como política de Estado, prácticas autoritarias que buscan quebrar los distintos movimientos sociales de resistencia, los cuales son amedrentados con represión, criminalización, amenazas, judicialización y cárcel.

“La protesta social es un derecho, no un delito. No abandonaremos las calles en la exigencia de nuestros derechos. Exigimos libertad y absolutoria total de las y los luchadores sociales condenados y judicializados”, Colectivo Derecho a la Protesta Social.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/