Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta social

Comunicado público: En defensa de la vida del pueblo colombiano y contra la masacre y represión de la protesta social

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Las organizaciones, movimientos, entidades, pueblos y comunidades que nos articulamos en el Foro Social Panamazónico, FOSPA, ante los hechos de masacre y represión violenta de la protesta social en Colombia expresamos lo siguiente:

Rechazo y condena a la brutalidad y el uso desproporcionado de la fuerza pública por parte del gobierno de Iván Duque contra diferentes actores sociales, populares y políticos del país, que en el ejercicio de su derecho a la protesta expresan en las calles su inconformidad a la reforma tributaria, ya retirada temporalmente por el gobierno, cuyos alcances están destinados a agravar la difícil condición de vida por la que atraviesa el pueblo colombiano en un contexto de pandemia.

La manifestación popular que se deja sentir en todos los rincones del país, muestra también su desacuerdo contra la profundización de un modelo neoliberal que ha elevado el nivel de pobreza y desempleo, ha desfinanciado la educación pública, y pretende otras reformas en la salud, lo laboral y lo pensional. La protesta expresa también la indignación nacional frente al asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales, el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en la Habana, la reactivación de la aspersión aérea del glifosato, entre otras problemáticas acumuladas y agrandadas durante esta pandemia.

El rechazo a estas políticas que favorecen a los grupos de poder nacional y las grandes corporaciones transnacionales con presencia en el país, ha dejado como resultado hasta este 5 de mayo, 31 personas fallecidas, 381 heridas, 87 desaparecidas y 15 víctimas de violencias basadas en género. Los datos proporcionados por la organización Defender la Libertad refieren, además, la detención arbitraria de 1180 personas y 8 allanamientos que fueron declarados ilegales. Todos estos casos se les atribuye como principales responsables a la Policía Nacional y en particular el ESMAD. No contento con ello, el gobierno de Duque emplea ahora al Ejército en franca continuidad de su política represora.

Ante esta situación, el Foro Social Panamazónico, FOSPA, consciente que el ejercicio de la protesta social es un derecho garantizado en la normativa nacional e internacional, hace suya las demandas del pueblo colombiano y se solidariza con las víctimas y el dolor de sus familias cuya lucha no tiene otra motivación subalterna que la de aspirar a una vida digna y justa.

EL FOSPA demanda, a la vez, al gobierno del presidente Iván Duque el retiro inmediato de la fuerza policial-militar y le insta a asumir una actitud de escucha de los justos reclamos del pueblo colombiano.

Hacemos también un llamado a los poderes e instituciones del Estado a actuar en derecho y sin fomento de la impunidad. Los graves hechos que han devenido en asesinatos y demás abusos deben ser investigados con celeridad, exhaustividad e independencia. Los responsables deben ser sancionados.

Finalmente, el FOSPA hace un llamado a la comunidad internacional a mantenernos vigilantes y actuar en salvaguarda de la libertad, la integridad física, moral y sexual de nuestros hermanos colombianos y colombianas que reclaman su derecho a vivir en paz y dignidad.

Amazonía, 05 de mayo 2021

Comité Internacional Foro Social Panamazónico – FOSPA-

 

Enviado a SURCOS por Carlos Tamez.

Cali-Colombia Resiste

Lic. José A. Amesty R.

13-mayo-2021

La resistencia (manifestaciones, bloqueos y barricadas) del pueblo colombiano, ante la arremetida del Estado narco y cuasi militar, parece estar focalizada (epicentro) un tanto en la ciudad de Cali. Esto debido a que el esbirro Álvaro Uribe, está llevando a cabo una especie de venganza, contra la ciudad de Cali, motivada a la tenacidad de esta contra las políticas de Uribe.

En este sentido, deseamos hacer unos señalamientos en torno a lo que está sucediendo en Cali-Colombia. Cali, oficialmente Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali, es un distrito colombiano, capital del departamento de Valle del Cauca y la tercera ciudad más poblada de Colombia.

Es la única gran ciudad de Colombia que posee un acceso rápido al Océano Pacífico, dista 114 km de Buenaventura, principal puerto del país. La ciudad forma parte del Área metropolitana de Cali, junto con los municipios contiguos a esta.

La ciudad es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero a nivel nacional después de Bogotá y Medellín. Es a su vez conocida como “la capital mundial de la salsa” y “la sucursal del cielo”.

Dentro de la ciudad de Cali, la burguesía convive en el oeste, donde existen urbanizaciones cerradas, complejos residenciales y también edificios con apartamentos para la clase media; y la clase más popular en el este, lo contrario de muchas capitales latinoamericanas.

Es una burguesía caleña narco, es una clase media narco. Esta burguesía caleña se hace llamar “gente de bien”, pero es la misma derecha de Latinoamérica, que se viste de blanco y ostenta grandes camionetas, de alto costo.

En el territorio de Cali y sus municipios contiguos, igualmente hacen vida los indígenas del Cauca, los paeces, descendientes de los calimas, llamada la cultura calima, de allí el nombre de Cali, quienes han luchado por siglos por el respeto de sus territorios ancestrales, principalmente su líder de los años setenta, Quintin Lame, quien lucho por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca.

Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna.

En la actualidad en Colombia, existen 710 resguardos ubicados, en 27 departamentos y en 228 municipios, que ocupan una extensión aproximada de 34 millones de hectáreas, el equivalente al 30 por ciento del territorio nacional.

El movimiento indígena se ha organizado y aglutinado en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), quien a su vez pertenece a la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, los primeros han llevado a cabo la llamada minga (caravana indígena, un término de los pueblos originarios de Colombia, que significa encuentro o protesta colectiva) y que se trasladan en buses (chivas).

Recientemente, Daniela Soto, una joven lideresa indígena fue herida en un ataque armado a la minga en Cali, de allí los enfrentamientos entre la Guardia indígena, conformada por los indígenas ya mencionados, contra grupos armados paramilitares o paracos.

La guardia indígena, estaba buscando proteger a Soto, quien ingresó en urgencias del hospital Valle del Lili, por herida de bala en el abdomen. Finalmente se recuperó del balazo.

¿Pero Qué es la Guardia Indígena?

Recordemos primero que las guardias nacionales, fueron un invento estadounidense, impuestas en nuestros territorios, para reprimir y controlar los pueblos en América Latina. Las ultimas guardias nacionales que existen o existieron estuvieron en Panamá, Nicaragua y Venezuela, pero fueron desapareciendo por ser obsoletas.

La Guardia Indígena del Cauca, es una guardia territorial. Son guardas del territorio ancestral indígena. Es una guardia del Estado Comunal Indígena. Es una guardia comunal.

Es la guardia del Estado Plurinacional del Cauca. Además de proteger el territorio indígena, protege a los voceros, en este caso y momento, en la toma de Cali y contra el cerco de Cali por parte de Iván Duque.

Últimamente hemos visto un video, donde la Guardia Indígena, entrega a los ciudadanos/as de Cali, bolsas con alimentos de su producción. Son bolsas de alimentos, tipo bolsas CLAP de Venezuela. Que buscan mitigar el desabastecimiento inducido por parte del Estado colombiano, para hacer morir de hambre a Cali, por ser la abanderada del paro nacional y las protestas contra las políticas de Duque y Uribe.

Señalamos, además, que los indígenas del Cauca, son gente no violenta, que solo se defiende con palos y piedras ancestralmente. Son gente que más bien son dados a la palabra, a la búsqueda de la conciliación por medio del dialogo. Son una especie de palabreros, como los arawacos de Santa Marta en la Sierra Nevada colombiana, y los guajiros del territorio fronterizo colombo venezolano.

También hemos visto videos, donde hay enfrentamientos entre los paracos, ricos del barrio el Jardín de Cali y la guardia indígena, donde los primeros quieren desalojar a los segundos de Cali.

Estos son los sucesos de Cali-Colombia recientemente, que seguramente seguirán suscitándose, y en otros lugares de Colombia, producto del cansancio del pueblo colombiano ante tanta barbarie, muertes, asesinatos, violencia y malas políticas del Estado colombiano.

Juan Carlos Durán Castro comenta proceso contra Albino Vargas

SURCOS comparte el siguiente vídeo:

Juan Carlos Durán Castro, Dirigente Sindical Sector Salud indica que quieren dejar patente su repudio, aclarando que no es una posición oficial de la central, pero se sienten en la obligación de dejar formulado que rechazan el enjuiciamiento al cual esta siendo sometido Albino Vargas Barrantes, secretario de la ANEP, indica que parece que el proceso de juicio que se le sigue tiene tintes propios de una sociedad que migra hacia situaciones poco conocidas para la sociedad costarricense y que es parte de una situación que en el fondo tiene planteado es la criminalización de la protesta social, y desde ese punto de vista piden al gobierno la absolutoria del compañero Albino Vargas y a título de dirigente sindical le manifiestan su opinión sobre el proceso contra Albino Vargas, en el vídeo el brinda su apoyo al

Compartimos el vídeo:

Colombia: 650 organizaciones de sociedad civil llamamos a una exhaustiva investigación de la represión de la protesta social y solicitamos a la CIDH mantenerse alerta

Las Américas, 7 de mayo, 2021.- Las organizaciones abajo firmantes condenamos el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de las fuerzas de seguridad colombiana como respuesta a las protestas que iniciaron el 28 de abril en todo el país. Solicitamos al Estado cesar de manera inmediata el uso arbitrario y excesivo de la fuerza para evitar mayores vulneraciones a los derechos humanos de la población. Asimismo, teniendo en cuenta el importante rol que la comunidad internacional puede tener ante esta situación, hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a que solicite la anuencia del Estado para visitar el país e instalar un mecanismo independiente de expertas y expertos que colabore con la investigación de lo ocurrido.

A una semana de haber comenzado las manifestaciones sociales, por el descontento de la población por una propuesta de reforma tributaria, la crisis económica y de salud en el marco del COVID-19 y el aumento de las masacres y asesinatos de líderes y personas defensoras de los derechos en todo el territorio nacional, la Fuerza Pública ha respondido con el uso desproporcionado de armas de fuego y la intervención de las fuerzas militares. Ello ha dejado decenas de personas sin vida y resultado en detenciones arbitrarias, judicializaciones, actos de violencia sexual, desaparición de personas, cientos de heridos y un sin número de denuncias de abuso policial.

Igualmente, se ha evidenciado un elevado número de agresiones por parte de la fuerza pública en contra de la prensa y personas defensoras, acompañado de declaraciones de funcionarias, funcionarios y figuras públicas, que alientan el uso de armas letales. Ello, además, no ha sido contrarrestado por una posición oficial estatal rechazando públicamente el uso de la violencia en el marco de las protestas, sino más bien, el presidente ha autorizado la participación de las fuerzas militares en funciones de control de orden público.

A la luz de estos hechos, las organizaciones firmantes recordamos que el derecho a la protesta juega un papel esencial en la defensa de la democracia y los derechos humanos. La protesta se encuentra fuertemente asociada a los derechos a la libertad de expresión, el derecho de reunión, la participación en asuntos de la vida pública y la libertad de asociación. La protesta, como forma de acción individual y colectiva tiene como fin, entre otras, la expresión de ideas, la denuncia y reivindicación de derechos, la exigibilidad de políticas con justicia social. Asimismo, genera obligaciones específicas para los Estados, quienes deben respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en contextos de protesta, lo que incluye garantizar las actividades previas o conexas, principalmente actividades en línea, como pueden ser las convocatorias espontáneas para manifestarse por redes sociales. Además, el Estado debe facilitar el ejercicio del derecho a la protesta sin ningún tipo de estigmatización. Resulta especialmente relevante recordar que las fuerzas armadas no deben actuar en estas situaciones, pues su función y formación no está dirigida a este tipo de intervenciones.

De igual forma recordamos que, de conformidad con los estándares internacionales, los Estados tienen la obligación de satisfacer los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad del uso de la fuerza. Así, el uso de la fuerza debe tener un objetivo legítimo, limitar su uso ante la inexistencia de otros medios que permitan tutelar los derechos a la vida e integridad personal y ser proporcional al peligro existente.

Por ello, hacemos un llamado al Estado colombiano al cese inmediato del uso de la fuerza y al uso de armas letales y no letales, al cese de la violencia sexual como castigo y tortura y atender sus obligaciones internacionales en relación con el derecho a la protesta, incluyendo su obligación de respetar, proteger y facilitar las condiciones para el ejercicio de este derecho, así como permitir y brindar garantías a la labor de la prensa y las y los defensores de derechos humanos en terreno. Además, hacemos un llamado al Estado a propiciar espacios de diálogo e intercambio con la sociedad manifestante.

Asimismo, evidenciamos que estamos ante una situación que se ha repetido al menos en los últimos tres años, sin una respuesta estatal eficaz que permita superar la impunidad, así como la falta de una política integral en relación con el uso de la fuerza en el marco de la protesta social. El escenario actual evidencia la debilidad y falta de voluntad institucional para superar dichos obstáculos.

Por ello, ante la frágil situación institucional y la gravedad de las violaciones denunciadas, hacemos un llamado a la CIDH a: condenar enérgicamente los hechos de violencia y represión de la protesta social en Colombia, realizar una visita al país para verificar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos, así como el estado de impunidad y la falta de investigación de hechos similares ocurridos en los años anteriores.

De igual forma, consideramos indispensable que la CIDH establezca un mecanismo independiente en el terreno para colaborar con las autoridades nacionales en la investigación, el cual puede ayudar a esclarecer lo ocurrido, superar la impunidad de estos graves hechos y recomendar medidas que contribuyan a la no repetición de los mismos.

Finalmente, hacemos un llamado a todos los actores y a la sociedad en general a defender el derecho a la protesta, condenar enérgicamente la violencia desproporcionada con que actúa la fuerza pública en el marco de las protestas sociales en Colombia y a exigir las reformas pertinentes que reclama la población para que el actual escenario de represión no se vuelva a repetir.

Firman:
Globales:
Amnistía Internacional

Comité de DDHH de la Red Chile Despertó Internacional
EarthRights International
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
FIAN International
Front Line Defenders
Global Forest Coalition
Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights
Global Witness
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Protection International
Robert F. Kennedy Human Rights
Students for Sensible Drug Policy
WITNESS
Women´s Link Worldwide
Regionales:
350.org América Latina

ALBA Movimientos
Amazon Watch
Articulación Feminista Marcosur AFM
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL – ALAMES
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Casa de la Amistad Argentino Cubana de Lanús
Centro de Derechos Reproductivos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Climate Action Network Latin America (CANLA)
Coalición por la Transparencia y Participación
Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD)
Comisión Mesoamericana de Juristas, A.C.
Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)
CONLACTRAHO
Consejo Latinoamericano de Iglesias
CONSEJO SINDICAL UNITARIO DE AMERICA CENTRAL y caribe
Consorcio Latinoamericano en contra del aborto inseguro – CLACAI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS – CAOI
Diakonía cooperación sueca en Colombia
Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe hispanohablante
Fundacion para el Debido Proceso
Grenada Technical & Allied Workers’ Union
Grupo de Acción Comunitaria
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, GFLAC
Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)
Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos
Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-America Latina
International Institue on Race, Equality and Human Rights
International Institute on Race, Equality and Human Rights
Ipas Centroamérica y Mexico
Letra S, SIDA Cultura  y Vida Cotidiana A.C.
Mujeres Libres, COLEM, AC
Organizacion de poblacion desplazadas etnicas i campesinas de los montes de maria (OPDS)
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, PODER
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Red DiSUR «Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas»
Red Feminista Anticarcelaria de América Latina
Red Iberoamericana de Educación LGBTI
Red Jesuita con Migrantes RJM-LAC
Red Latinoamericana de Mujeres Cannabicas
Red latinoamericana de mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales
Red Latinoamericana del Caribe de Católicas por el derecho a decidir
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR
Re-vuelta. Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipatoria
SERPAJ-PY
Sindicato Empresas Jordan
Synergia Iniciativas por los Derechos Humanos
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe
Trocaire
UNI Americas
WACC AMERICA LATINA
Argentina:
Aatrac

AboSex – Abogadxs por los Derechos Sexuales
Agrupación Hugo del Carril Zona Sur GBA
Andhes (abogados y abogadas del noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales)
Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco
Asamblea Por los Derechos Humanos de Neuquen. Argentina.
Asociación Bancaria
Asociación Casa de Todos
Asociación Civil Capibara Naturaleza, Derecho y Sociedad
Asociación Civil Comunicación para la Igualdad
Asociación Civil Crecer Juntos
Asociación judicial bonaerense
ATAMDOS
CAREF – Comision Argentina para Refugiades y Migrantes
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – UNR
Catolicas por el Derecho a Decidir Argentina
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
CePETel ( Sindicato de los Profesionales de las Telecomunicaciones )
Colectiva de Arte, Educación y Comunicación Popular de Argentina – A.R.E.P.A.
Colectiva Pulpa (profesoras universitarias laborlarmente precarizadas en AMBA)
Comis de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNLP
Comisión de Derechos Humanos de Tafí Viejo – Tucumán
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Comunidad Pentecostal Dimensión de Fe
Comunidad Teologica Rajab
Comunidad UPC en Movimiento (Colectivo de Autoconvocades de la Comunidad Educativa de la Universidad Provincial de Córdoba – Argentina)
CONFEDERACIÓN  GENERAL DEL TRABAJO RCA.ARGENTINA
CTA
Espacio Nixso
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Politicas- Argentina
FATSA
FOECYT Argentina. Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones.
Fundeps – Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables
FUVA (Federación Única de Viajantes de la Republica Argentina)
IADLA- Iglesia Antigua de las Americas
IFICOTRA
INSGENAR
Intercambios Asociación Civil
JUM (Federación Junta Unida de Misiones)
La Gran Santa Fe Org Social y política
MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA, asociación miembro de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos)
Memoria de Mujeres Asociación Civil
Mesla
Movimiento Ecumenico Por Los Derechos Humanos, MEDH
MUJERTROVA, trovadoras
Multisectorial por los Humedales – Paraná
Ni una menos
Programa de radio Panorama Federal
Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas – Universidad Nacional de Córdoba
Red Alas Argentina
Red de Profesionales por el Derecho a Decidir
RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos
Secretaria de Igualdad CGTRA
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA , SERPAJ
Sindicato de obreros de maestranza de la republica argentina
Sociedad Ambiental
SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES
SUTEP – SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO
Todos
Xumek – Asociación para la promoción y protección de Derechos Humanos-
Bolivia:
Abya Yala

APEA-Acción Por una Educación Activa
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL BOLIVIA
Asociación Unión de Talleres 11 de septiembre
Catolicas por el Derecho a Decidir Bolivia
Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB
CLADEM
Colectivo político WILAS
Coordinadora de la Mujer
Feminismo comunitario Antipatriarcal
Fundación CONSTRUIR
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado
Nicobis
Salvaginas Colectiva Ecofeminista
Brasil:
AMAR ASSOCIAÇÃO DE DEFESA DO MEIO AMBIENTE DE ARAUCÁRIA

Católicas pelo Direito a Decidir
Centro de Convivência É de Lei
Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante (CDHIC)
CNTE/BRASIL
Conascon
Conectas Direitos Humanos
Confederação Nacional dos Trabalhadores do Ramo Financeiro – CONTRAF CUT BRASIL
CONTRAF – CUT
CUT BRASIL – Central Única dos Trabalhadores
FETEC/CUT-SP
Fetrafi-RS – Federação dos Trabalhadores em Instituições Financeiras do Rio Grande do Sul
Fundação Grupo Esquel Brasil
Instituto Edith Theresa Hedwing Stein – ISTEIN
Instituto Imersão Latina
Instituto Vladimir Herzog
Internacional de Sercicios Públicos – ISP
International Rivers
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Justiça Global
Justiça Global – Justicia Global
Movimento Nacional de Direitos Humanos  – MNDH Brasil
Nosso Coletivo Negro – NCN/DF
Nucleo de Preservação da Memória Política
Pacto pelo Direito de Migrar (PDMIG)
SEEB BH
Siemaco SP
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos bancários de são Paulo brasil
Sindicato dos bancários de São Paulo Osasco e Região
Sindicato dos Bancários de SP Osasco e Região
SINDICATO DOS BANCÁRIOS E FINANCIÁRIOS DE SÃO PAULO, OSASCO E REGIÃO
Sindicato dos Enfermeiros do Rio Grande do Sul
Sindicato dos trabalhadores Publicos da saúde no estado de São Paulo- Sindsaudesp
Sindicatos dos Bancários de São Paulo, Osasco e Regiao
Sinfrajupe
SINTETEL
Terra de Direitos
Toxisphera Associação de Saúde Ambiental
Canadá:
Canadian Drug Policy Coalition

Centre on Drug Policy Evaluation
HIV Legal Network
Unifor
Chile:
Alames Chile

AnfuPatrimonio
Asamblea Ex Cárcel. Sitio de Memoria y Derechos Humanos
Asociación Chilena de Protección de la Familia – APROFA
Casa del Pueblo org
Centro de Análisis Socioambiental (CASA)
Clinica jurídica de migrantes y refugiados de la Universidad Diego Portales
Colectivo Crítico Pandemia & Salud
Colegios de sociólogas y sociólogos  de Chile
Comision Chilena de Derechos Humanos
Conagra
Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU
Corporación Humanas- Chile
Federación de supervisores del cobre FESUC
Federación Nacional de Sindicatos de Casinos de juegos y Hotelería
Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada de Chile
Federación Nacional de sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular de Chile ( Fesintracap)
Federación nacional de sindicatos de trabajadores del aseo y ornato «Fenasinaj»  de chile
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE FARMACIAS, FENATRAFAR
Fondo Alquimia
Fundación Habitar
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Multitudes
Londres 38, Espacio de Memorias, Chile
Maternidad Digna Chile
MILES Chile
MODATIMA, Movimiento en defensa del agua, la tierra y la protección al medioambiente.
Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchincavi-Quintero
Mujeres Modatima
Observatorio Ciudadano
Observatorio de Equidad de Genero en Salud
Observatorio de Violencia Institucional en Chile – OVIC
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir.
Red de Observadoras de Derechos Humanos de Valparaíso
Sindicato de trabajadores clínica alemana
Sindicato interempresa de trabajadores Holding Casinos Sun Dreams.
SINDICATO NACIONAL DE LA EMPRESA DE CORREOS DE CHILE
Sindicato Nacional Interempresa Prosegur Chile
Sindicato Paramédicos Clínica Santa María
Sindicato1eccsa
Colombia:
[?]Acción urgente

Ade
ADV Asociación de desplazados
ANEBRE
Anebre
Anthoc instituto nacional de cancerologia
Arcopref
AsoCambium
Asociación Colombiana de Empleados Bancarios ACEB
Asociación Distrital de Educadores
Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas – PCK
Asociación Latinoamericana Medicina Social y Salud Colectiva- ALAMES
Asociación Líederes Acción
Asociación Minga
ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA ANUC
Asociación para la vida digna y solidaria ASVIDAS
Caminos de unidad
Caribe Afirmativo
Centro Internacional de investigación para La Paz y el Desarrollo de Colombia
CINDE
Climalab
Clínica Jurídica para Migrantes, Universidad de los Andes
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Coalicion Colombiana por la Educación
COE – UNI AMERICAS
COE Uni Americas
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CAJAR)
Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda (Colectivo OFB)
Colombia Diversa
Colombia Human Rights Committe
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
Comisión Interclesial de Justicia y Paz
Comité Ambiental en Defensa de la Vida
Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta (CCDHM)
Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CPDH
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)
Coordinación Colombia Europa, Estados Unidos
Corpeis
Corporación Grupo Guillermo Fergusson
Corporación Humanas- Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Corporación Instituto Internacional Raza Igualdad y Derechos Humanos – Raza e Igualdad
Corporación Jurídica Libertad (CJL)
Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC)
Corporación Opción Legal
Corporación Prodeter
Corporación Reiniciar
Corporación Sisma Mujer
Corporación Temeride
Corporación Universitaria Americana
Corporación Viso Mutop
Corporoación de Apyo a Comunidades Populares (CODACOP)
CRY-GEAM
Dejusticia
DH Colombia – Asociación Red de defensores y defensoras de derechos humanos
Dignidad Médica Colombia
Ecopacifico
El círculo – Fundación para el desarrollo humano
Elementa DDHH
Enda-Colombia
Escuela Jurídica Popular -ESPORA-
FIAN Colombia
Fondo Lunaria
Fundación Afrodescendientes por las Diversidades Sociales y Sexuales – SOMOS IDENTIDAD
Fundación Ayllu Familias Transmasculinas
Fundación Caminos de Identidad Fucai
Fundación Casa Miranda
Fundación CEDESOCIAL
Fundación el Veinte
Fundación Esperanza
Fundación Lazos de Dignidad
Fundación Néctar
Fundación Nidia Erika Bautista (FNEB)
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Fundación Paz verde montes de María
Fundación Reeducando y Creando.
Fundación universitaria Colombo internacional UNICOLOMBO
Fundaexpresion
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH)
Guaneñas Feministas, Pasto Nariño
Humanidad Vigente Corporación Jurídica
Ilex Acción Jurídica
INDEPAZ
Juanita Eslava
Juventud Rebelde Colombia
La mesa por la vida y la salud de las mujeres
Las Mujeres Contamos
Lila mujer
Maestría en Educación y Derechos Humanos. UNAULA
Masterpeace Cali
Médicos unidos de Colombia
Observatorio de DD.HH Orlando Fals Borda
Pacto nacional por la salud y la vida
Plataforma LGBTI por la paz
Proadecuar
Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social PAIIS – Universidad de los Andes
Rebel-Ando la Montaña
Red Comunitaria Trans
Red de Colectivos de Estudio en Pensamientos en Latinoamérica
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Red de Mujeres y Organizaciónes del Oriente de Santiago de Cali.
SCALA
Semillero de Litigio Ante Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos – SELIDH- Universidad de Antioquia
Servicio Jesuita a Refugiados
Servicio Jesuita a Refugiados Colombia
Servicios postales Nacionales S. A
Sinergias-Alianzas Estratégicas para la Salud u el Desarrollo Social
Sintrabrinks
Sintrabrinks Brinks
Sintracomunicaciones
SINTRAIMAGRA subdirectiva seccional  Cumaral
Sintrapostal
Sintrapulcar
Sintrapulcar Barbosa
Sintrapulcar Tocancipá
SINTRASEDOM
Costa Rica:
Agua buena

Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)
Asociación La Ruta del Clima
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Defensa de Niñas y Niños- Internacional, DNI Costa Rica
MLCM+ Costa Rica y ASEV
Movimiento social por una respuesta integral al VIH, Costa Rica.
Mulabi/ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
Sindicato de Trabajadores del Banco Popular (SIBANPO) COSTA RICA
Cuba:
Centro Dr Martín Luther King Jr

Ecuador:
Acción Ecológica

AfroComunicaciones Ec
Alianza Contras las Prisiones
Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador
Alianza por la Niñez y Adolescencia
BOLENA. Género y diversidades
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo S.J.» (CSMM)
Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos y Género (CEPRODEG)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Coordindora de Organizaciones Sociales del Guays
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
Fundacion de Promoción Humana y Desarrollo Integral NUEVA VIDA
Fundación Dignidad
Fundación Ecuatoriana Equidad
Fundación Mujer & Mujer
Fundación Pakta
Fundacion Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH
Grupo Rescate Escolar
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES
Mujeres de Frente
Observatorio Minero, Ambiental y Social del Norte del Ecuador
Observatorio Social del Ecuador
Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
Red Feminista Ecosocialista
SURKUNA
Unidad Popular
El Salvador:
Asociación de mujeres ts liquidambar

Asociación Pro Búsqueda
Católicas por el Derecho a Decidir El Salvador
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador
Defensora de Niñez, Adolescencia y Juventud
Escuelas Dignas para El Salvador
Fundación Promotora de Cooperativas -FUNPROCOOP
FUNDEMUSA
Movimiento de mujeres Orquideas del mar
Red Para la infancia y adolescencia de El Salvador (RIA)
Red Visión Juvenil
SIGTRASEPES
Estados Unidos:
Alianza por la Justicia Global / Alliance for Global Justice

Center for Gender & Refugee Studies
Help Not Handcuffs, Inc.
Hesperian Health Guides
International Brotherhood of Teamsters
International Rivers
Latin America Working Group (LAWG)
Retail, Wholesale and Department Store Union (RWDSU)
Service Employees International Union (SEIU)
UFCW
University Network for Human Rights
Writers Guild of America, East, AFL-CIO
Yale Law School Latinx Law Students Association
Europa:
Akzept e.V. Bundesverband für akzeptierende Drogenarbeit und humane Drogenpolitik

Asociación Nanas de Vida
Asociación Sulla Strada odv
Centre for Research on Multinational Corporations SOMO
Centro per la Solidarieta e la Cooperazione tra i Popolo Terra Nuova -ONLUS
Colombia Solidarity Campaign
Colombian Caravana
Feministas Madrid X Nicaragua
Foreningen Tryggere Ruspolitikk
Instituto Paulo Freire
LEAP UK Law Enforcement Action Partnership
Metzineres
Observatorio del sistema penal y derechos humanos de la Universidad de Barcelona
Red Internacional de Derechos Humanos RDHH , Ginebra , Suiza
Soldepaz Pachakuti
The Law Society of England and Wales
Universidad de Barcelona
Water Justice and Gender
Youth Organisations for Drug Action
Guatemala:
ACCSS

Asociación Bufete Jurídico Popular
Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi. -ADIVIMA.
Asociación Pop No’j
Asociación Procrece Guatemala
Asociación Reconstruyendo Vidas
Comisión Ciudadana de Transparencia y Probidad de Quetzaltenango, Guatemala.
Consejo del Pueblo Maya-CPO-
Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP
Coordinadora de Cominidades Acectadas por la Construcción de la Hidroelectrica Chixoy. COCAHICH.
Fundación Economía para el Desarrollo
Fundación Myrna Mack
Fundación Prosperiti Guatecivica
JUVILADOS de Guatemala
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
Organización de Mujeres Tierra Viva
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS TELECOMUNICACIONES DE GUATEMALA.  STTELGUA
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos -Guatemala (UDEFEGUA)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Honduras:
Archivo Vivo Internacional

Archivo Vivo Internacional Paulo Freire
ASOCIACION APUVIMEH
Centro de Investigacion y Promocion de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
CEPROSAF
Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Movimiento de Mujeres por la Paz Visitacion Padilla
México:
AFROntera – Colectiva antirracista

Alianza Mexicana contra el Fracking
Apostasía Cd. Juárez
Armadillos México. Formadores de Paz
Asamblea Social del Agua Solidaridad
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación de abogados ambientalistas de México
Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo
Batallones Femeninos
Camino con Alas AC.
Campaña Más Reformas, Mejor Trabajo (MRMT)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Ciudadanos Organizados por Quintana Roo
CODEM
Colectiva Aquelarre Violeta
Colectivo de Litigio Estrategico e Investigación en Derechos Humanos A.C
Colectivo Wiltlan
Colectivo Xa’aybej por la defensa del territorio
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Comité de Defensa de los de la Mujer (CODEM)
Comité editorial Revista Memoria, CEMOS
Consorcio para el Diálogo Parlamentario MX
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
El Día Después
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
En primera persona, A.C.
Engenera, A.C
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia
EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C.
Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC).
Frente Lésbico Radical Fronterizo
Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C.
Fundación Mexicana para la
Planeación Familiar, A. C.
Fundación Paso a Paso Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad
Fundación Semillas de Vida
Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC
Hijas de su maquilera madre
Humanus DH
IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos
Instituto RIA, AC
Justicia Pro Persona, A.C.
Justicia Transicional MX
LAHAS
Lekil Kuxlejal, A. C.
Luna del Sur A.C.
Magdala Instituto de Asistencia Integral AC.
Me Muevo por Colombia
MESA DE COORDINACION TRANSFRONTERIZA MIGRACIONES Y  GENERO -MTMG-
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Migrante33
Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva
Movimiento por la libre determinación de los pueblos indígenas de México
Mujer y Medio Ambiente, A.C.
Mujeres En Rebelión
Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo A.C.
Otros Mundos AC/Chiapas
Pastoral de Migración de la Iglesia Luterana Mexicana
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC, A.C)
Raíces Análisis de Género para el Desarrollo
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) (Conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)
Red Nacional de Peritos y Expertos independientes contra la Tortura
REDIM Red por los derechos de la infancia en México
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)
Sindicato nacional de trabajadores del issste
SINTOLED
Solidaridad Internacional Kanda A.C.
Spatium Libertas AC
Taula per Mèxic
UCIZONI
UMANAS
Un salto de vida, Jalisco
Unión popular Revolucionaria Emiliano zapata  UPREZ.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Vulvísima
Nicaragua:
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh)

Católicas por el derecho a decidir Nicaragua
FETRADOMOV
Coordinadora Civil
POPOLNA
FUTATSCON
Unión de Presas y Presos Políticos Nicaragüenses
Articulación de Movimientos Sociales y Sociedad Civil (AMS)
Panamá:
Centro de Capacitacion Social

Centro de Incidencia Ambiental de Panamá – CIAM
Iglesia Metodista
MLCM+
Paraguay:
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay-CDD Py-

Centro de Estudios Heñói
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia – CDIA Paraguay
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas(MLCM+)
Siemcoit
Siemcoit Paraguay
Sindicato de G4S Paraguay
Perú:
Asociación de educadores y educadoras Comunitarios de Cusco

Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)
Asociación Servicios Educativos Rurales
Asociación Tarpurisunchis
Catolicas por el Derecho a Decidir Perú
Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL)
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – Promsex
Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH)
Comisión de Justicia Social de Chimbote
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
CooperAcción
CooperAcción
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos  (CNDDHH)
Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
FED CUT ESSALUD
Federación CUT
FEDERACIÓN DE ENFERMERAS DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERU
FEDERACION GRAFICA DEL PERU
Féminas Perú
Fundación Ecuménica Para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
Iglesia Evangélica Peruana – Templo Las Casuarinas
Movimiento Manuela Ramos
Paz y Esperanza
Sindicato de Trabajadores de la Cía. De Seguridad Prosegur
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – SITOMUN LIMA
Sindicato de trabajadores de Peruplas
Sindicato Nacional de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú
Sindicato Nacional de Trabajadores de G4S Perú (SINTRAG4SPERU)
Sindicato Único de Trabajadores H&M Perú
Sindicato Unitario Nacional de Nutricionistas de EsSalud- SUNESS
Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores de La Empresa Hermes Transportes Blindados  – Suntra Hermes
SINESSS
SITOBUR
SUTRASAF
Puerto Rico:
Ayuda Legal Puerto Rico

Intercambios Puerto Rico
Taller Salud
República Dominicana:
Catolicas por el Derecho a Decidir

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTD
Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras -FENAMUTRA-
Fenamutra
UNION NACIONAL DE SERVICIOS DE ENFERMERIA DOMUNICANA (UNASED)
Trinidad y Tobago:
Communication Workers’ Union

Uruguay:
Asociación de Bancarios del Uruguay

Federación Uruguaya de la Salud-PIT-CNT
Mujer Y Salud  – MYSU
Venezuela:
100% Estrógeno

Acción Solidaria
AlertaVenezuela
Caleidoscopio Humano
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
Centro de Justicia y Paz
Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)
Ciclovías Maracaibo
CIVILIS Derechos Humanos
Civilis Derechos Humanos
Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC)
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
Defiende Venezuela
Espacio Público
Fundacion Aguaclara
Fundacion Conciencia Por La Vida
Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene
Hearts On Venezuela
Labo Ciudadano
Laboratorio de Paz
Movimiento SOMOS
Mulier
Observatorio de derechos humanos de la Universidad de los Andes
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Observatorio Venezolano de Prisiones
Organización Indígena Wainjirawa-UAIN
Prepara Familia
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea
PROMEDEHUM
Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
Red de Colectivas La Araña Feminista
Resonalia ORG
Surgentes
Vicaría de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto

 

Enviado por CEJIL.

Solidaridad con Colombia por el ACODEHU y SINDEU

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos, ACODEHU, y el Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica-SINDEU se pronuncian y solidarizan ante la situación de protesta social y defensa de los derechos humanos que ocurre en Colombia.

Por su parte ACODEHU manifiesta que todas y todos debemos sumarnos a las voces que condenan los actos de represión y de lesa humanidad perpetrados por el aparato militar, policial y personal del actual presidente de Colombia. Quienes deberán responder ante los organismos de Derechos Humanos, por los asesinatos en masa contra las masas que marcharon en defensa de sus intereses de forma desarmada.

Además, sostienen que los gobiernos no pueden continuar con las políticas gigantescas de cargas impositivas hacia las masas empobrecidas de este continente.

De igual forma, el SINDEU expresa una felicitación a las organizaciones sociales y principalmente a la juventud, por su papel histórico contra la reforma tributaria regresiva, por el derecho fundamental a la protesta social y principalmente por el respeto de la vida humana de las y los ciudadanos de nuestra hermana República colombiana.

Asimismo, el pronunciamiento expone la necesidad de sumar voces que a nivel mundial condenan los actos de represión y de lesa humanidad perpetrados por el aparato militar y policial. Acciones que corresponden personalmente a las decisiones del actual presidente de Colombia y su forma servil a las disposiciones de Álvaro Uribe Vélez.

Para leer ambos pronunciamientos puede leer los archivos adjuntos.

 

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Pronunciamiento frente a la masacre y represión violenta de la protesta social en Colombia

Colectivo CEAAL Colombia

SURCOS comparte la siguiente información:

El día 28 de abril diferentes actores sociales, populares y políticos del país, convocan una marcha como forma de protesta frente a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, que se suma a una cantidad de decisiones y actuaciones que tienen sumida a Colombia en una profunda crisis social, económica y política.

El asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales, la activación de la aspersión con glifosato , la reforma a la salud, el incumplimiento de los acuerdos firmados en la Habana, la desfinanciación de la educación pública, el alto nivel de desempleo y una política fiscal que favoreció los grandes conglomerados financieros en el país, durante los momentos más difíciles de la pandemia, entre otros temas, provocaron la salida masiva de las personas a las calles Colombianas en medio del pico más alto y mortífero de la pandemia con un promedio de 500 muertes diarias.

La respuesta estatal ante la fuerza y el heroísmo presentado sobre todo por los y las jóvenes no se hizo esperar. Diversas organizaciones de derechos humanos denuncian que  la situación  desde las 6am del 28 de abril y hasta la mañana del 4 de mayo del 2021 se tenía un registro de más de 30 muertos,  1181 casos de violencia policial, 142 víctimas de violencia física por parte de la policía, 761 detenciones arbitrarias, 216 intervenciones violentas a manifestaciones, 17 víctimas de agresión en los ojos, 56 casos de disparos con arma de fuego, 319 denuncias por desaparición en el contexto de violencia y 9 casos de violencia sexual por parte de la fuerza pública.

Con base en esto desde el Colectivo Colombiano del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL, hacemos un llamado para que se haga un acompañamiento y denuncia internacional sobre las acciones que el gobierno genocida en complicidad con algunos alcaldes viene realizando a la población colombiana y de una manera particular a los, las y les jóvenes.

Por ello solicitamos que:

  • Desde los diversos movimientos sociales, populares, políticos, culturales, económicos de nuestra región y de otros países del mundo realicen acciones inmediatas de denuncia y solidaridad, así como el rechazo frente a las embajadas colombianas de sus países la situación que se vive hoy en Colombia.
  • Compartan el pronunciamiento con los partidos políticos de izquierda alrededor del mundo con respecto a la situación de violación de derechos humanos en Colombia e invitarlos a hacer las denuncias correspondientes.
  • Invitar a otras redes internacionales a denunciar la grave situación por la que atraviesa nuestro país.

Además de esto el Colectivo CEAAL Colombia:

  • Apoya, promueve y participa en el Paro Nacional.
  • Saluda y apoya las adhesiones al Paro de expresiones sociales y populares organizadas como la Minga Indígena, el sector de camioneros y taxistas.
  • Denuncia y promueve el desmonte del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) por considerarla una fuerza desproporcionada y letal de choque frente al legítimo derecho de la población a la protesta social.
  • Nos solidarizamos con las familias de los y las jóvenes que han sido asesinados y asesinadas, que han sido violentados en diferentes formas por las fuerzas del estado.

Reafirmamos nuestro compromiso como educadoras y educadores populares en las fundamentales transformaciones que requiere el país, la fuerza y compromiso de la juventud en las calles nos permiten entender mejor el potencial emancipatorio de la Educación Popular.

Lunes 3 de mayo de 2021)

(Ver más información: http://ceaal.org/v3/pronunciamientoceaal-frente-a-masacre-en-colombia-4mayo2021/)

ADHESIONES AL PRONUNCIAMIENTO:
REDES, ORGANIZACIONES, COLECTIVAS:
Centro Memorial Dr Martín Luther King de Cuba.
Red de Educadoras y Educadores Populares
Red Ecuménicos Fe por Cuba
Colectivo CEAAL Cuba
Colectivo CEAAL Brasil
Colectivo CEAAL México
Colectivo CEAAL Argentina
El Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer – IMU de El Salvador
Grupo de educação gênero Feminismos e interseccionalidade-GEPEGEFI-UFPA
Corporación El Canelo de Nos- Chile
Servicios para una Educación Alternativa AC
Ong Entorno de Chile
PERSONAS:
Marbelis González Mesa – Cuba
Rosa Elva Zúñiga López – México
Víctor Ibarra – México

Adjuntamos el link del formulario para firmar la adhesión al pronunciamiento:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdu99l80EXqja0oVuUK3sRG8Bu8I_O_T2usbK8WpJGr4qus8A/viewform

 

Imagen de cabecera tomada de El País

Secretaría Seguridad Social CTRN: Sobre la acción de inconstitucionalidad a la ley 9808

Juan Carlos Durán Castro, secretario de Seguridad social de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, presenta la posición política respecto a la relación a la noticia expuesta por la dirigencia de la ANEP, sobre la acción de inconstitucionalidad referida a la ley 9808 y su vínculo directo con el derecho humano y fundamental de huelga:

Celebramos esta noticia e instamos a todas las organizaciones sindicales y sociales a que se apersonen a la instancia requerida y con sólidos argumentos constitucionales coadyuven reforzando esta acción que ha sido acogida por la Sala Constitucional.

Hacerlo es POLÍTICAMENTE LO CORRECTO y sería una señal de que se hacen a un lado los egoísmos corporativos y se piensa en la colectividad de cara a la lucha social nacional en un contexto hiper adverso que en buena parte es el resultado de yerros sindicales que se deben aceptar y asumir con meridiana humildad.

Pero más allá de lo dicho al final del párrafo anterior, sin duda alguna desde nuestra humilde mirada, la tarea de RECONFIGURAR el derecho de huelga en lo particular y el derecho a la protesta social en general, entendiendo toda acción como un paso de lucha por la despenalización de la protesta social en una Costa Rica que camina hacia un totalitarismo peligroso es lo correcto.

Así las cosas, aspirar a modificar los enormes yerros legales y constitucionales de la ley 9808, constituye empezar a dar los pasos en la dirección correcta de cara a darle un nuevo aliento a la lucha política nacional, pensando además en la defensa de una nueva institucionalidad humanizada y modernizada que permita visualizar un nuevo Estado Social de Derecho que aspire a descarrilar el tren del desempleo y la pobreza.

Ese tipo de sindicalismo que trascienda es el que demanda la coyuntura política nacional y esa es una tarea urgente para el país, esperamos entonces que prive la madurez política y que cada quien haga la tarea que le toca pensando en las mayorías.

 

Información compartida con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro, Secretario de Seguridad Social CTRN.

¡Sobreseimiento definitivo para ambientalistas, defensoras y defensores del Río Choluteca y de las comunidades aledañas!

¡Alerta!

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Múltiples personas, personalidades, organizaciones civiles y sociales nos pronunciamos, a nivel nacional e internacional, con suma preocupación ante la degradación que sufre el Estado de Honduras, que dejó de ser democrático y de derecho desde la década anterior, donde los vínculos de políticos con actos de corrupción, narcotráfico, asesinatos bajo la complicidad de la institucionalidad hondureña constituyen un grave daño al tejido social del pueblo de Honduras.

Sumado a lo anterior, Honduras se ubica entre los 6 países de mayor criminalización, judicialización, desapariciones y asesinatos de defensoras y defensores ambientalistas.

Repudiamos tácitamente el proceder ilegítimo del Estado Hondureño en su tarea de criminalizar el derecho humano a la protesta social. Instamos a pronunciarse en contra del clima de impunidad perpetua frente a la persecución, represión, tortura y asesinato de personas defensoras de Derechos Humanos y de la Madre Tierra.

Adjuntamos el documento completo del comunicado oficial:

Criminalización de la protesta social – video del foro

Costa Rica es un país de dilemas, contradicciones, ensueños y mitos, cuando de políticas y democracias, se trata. El simple ejercicio de una democracia procedimental puede sonar muy bien para los apetitos electorales, sin embargo, la gran desigualdad social que sufre Costa Rica, realidades de racismo, xenofobia y exclusión, desentonan con la narrativa oficial que endiosa la historia política costarricense.

El disenso ha sido castigado en Costa Rica. Que los puntos de comparación que ofrece Latinoamérica sean brutales, no implica que podamos revisar la historia de la represión, criminalización, judicialización e incluso muerte, de personas que han hecho manifiesto un desacuerdo con el statu quo en lo que de arenas políticas se trata.

La protesta social, además de ser un derecho fundamental, es un fenómeno que interesa tanto al mundo de la política, de la academia, como a los sectores populares y movimientos sociales, por supuesto. La protesta en Costa Rica ha adquirido particularidades en las últimas décadas, que invitan a su reflexión, pero que también preocupan a los sectores afines a las luchas sociales.

Dicha preocupación radica en que, paralelo a la transformación del papel de los partidos políticos, la intrusión de las redes sociales los juegos electorales, los nuevos o diversos repertorios de protesta, se presentan, a su vez, nuevas modalidades de represión, criminalización y judicialización de la protesta social en el país.

Confluencia Solidaria, como una iniciativa de convergencia socio política, convoca a este espacio de repaso histórico y reflexión como insumo para la comprensión de la coyuntura actual. Nos acompaña Marcela Zamora Cruz, quien forma parte del Centro de Amigos para la Paz, así como del Colectivo por el Derecho a la Protesta Social. Esperamos que este conversatorio resulte de provecho.

 

Foto: UCR.

FMI y Empleo Público: ¿La última frontera?

La locura no tiene propósito o razón, pero puede tener objetivo
Sr. Spock. Stark Trek

Luis Andres Sanabria Zaniboni

En las últimas semanas asistíamos a la confirmación e inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para el acceso al Servicio Ampliado del Fondo. Este hecho ha provocado muchas intervenciones desde distintos sectores, que cada quien se coloca desde las diversas posiciones al respecto, sin embargo, un hecho resalta a todas luces, la decisión del Poder Ejecutivo de dar prioridad máxima a la Ley de Empleo Público como llave para las negociaciones con el FMI. No podemos dejar de mirar el proceso político-económico que viene adoptando el país y consolidado con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, esa hoja de ruta que hoy vuelve a confirmarse, debemos preguntarnos ¿Por qué esta necesidad de impulsar ese proyecto?

Si con la ley de Finanzas Públicas quedaba claro la postura de la carga impositiva regresiva del país y la protección de ciertos sectores económicos-financieros dominantes del país, la “Ley para brindar seguridad jurídica sobre las huelgas y sus procedimientos” perfiló la postura autoritaria ante el disenso y la criminalización de la protesta social, facilitando así la imposición de un supuesto “consenso” de los actores políticos, y el etiquetado a los disidentes.

Sin embargo, faltaba más, la Ley de Empleo Público procura realizar una reingeniería social sobre el Estado, basada en la anulación de la independencia y las autonomías de las instituciones, a través de la centralización de la política del empleo en MIDEPLAN, sin embargo, salta la primera pregunta ¿Qué hay del servicio civil?

Más allá de las percepciones que podríamos tener al respecto, que no se ignora la necesidad de repensar el empleo público, pero salta a la vista que esta postura no va en línea de la formalización laboral y protección de los derechos, sino como instrumento “austero” de los salarios, facilitando la congelación de estos y desregulación del empleo.

Como señalan muchos de sus defensores desde el Poder Ejecutivo hasta representantes de los mismos Organismos Financieros Internacionales, esta Ley coloca a Costa Rica en los “estándares internacionales”, sin embargo leamos esta afirmación detenidamente, estar dentro de dichos estándares para estos sujetos es la promoción de la desregulación laboral; la precarización de las condiciones de trabajo tanto de lugar de trabajo como de derechos, no podemos dejar de pensar lo que significó años atrás la movilidad laboral, en definitiva son formas de extorsión sobre los sectores trabajadores.

Y con esto, se consolida lo que muchas personas han señalado al respecto del Neoliberalismo, la erosión de la institucionalidad pública, grandes cascarones administrativos dedicados al pago de servicios profesionales, lo cual garantiza el desmejoramiento de los servicios y mercantilización de los derechos sociales, económicos y culturales, entiéndase la educación, la salud y la cultura de nuestro país.

Tal vez al leer esto ya lo pensó, el país continúa su ya reconocida vereda anti-sindical, si con el proyecto de Ley anti-huelga habían generado un consenso político de suprimir sindicatos (existía dicha cláusula, nada más que por extraño que parezca para estos sujetos era inconstitucional), este proyecto de ley procura cerrar los espacios de negociación colectiva de las y los trabajadores, profundizando así los alcances de las posturas autoritarias que están caracterizando a la formulación del tipo Estado que desean las élites político-económicas en esta época del “Consenso del Coronavirus”.

Podrían argumentarse con toda razón que nos encontramos en una crisis fiscal sin precedentes, pero les preguntamos aquí de todo lo que han propuestos los actores políticos ¿Qué asignaciones tienen que ver con la recuperación económica? A manera de ejemplo los grandes ausentes: política de empleo post-covid, alivio de deudas a la población, política de crédito blando para sectores productivos (pequeños y medianos), política contra la elusión y evasión fiscal integral o combate contra la morosidad de los grandes contribuyentes, impuestos selectivos sobre a las nuevas actividades económicas, por citar los grandes ausentes.

No es de extrañar que las grandes propuestas de negociación presentadas el pasado octubre 2020 fueran el calco y copia de las recomendaciones de la auditoría del FMI, así que para esta ocasión no podemos ser ingenuos, los supuestos “Acuerdos Multisectoriales” fueron una forma de legitimar esta negociación, ¿Cuánto de eso está en la mesa de negociación? Sumado a estas estrategias, el FMI invita a participar con 5 minutos para exponer, así legitiman su estilo participativo (tenemos que tomar nota esta será la nueva forma “participativa” para futuras negociaciones).

Por esta razón, es importante reconocer que la hoja de ruta está planteada lo que justifica el porqué de las contradicciones entre las y los negociadores, ya que las negociaciones tomarán el rumbo que este Organismos cite, hay consenso en las elites de las bondades para esta reingeniería del Estado, las desigualdades estructurales continuarán (precarización laboral y erosión de los servicios públicos) y el privilegio de algunos se consolida (exoneraciones, privatizaciones y desregulación).

Ante esto es necesario reconocer la importancia de la protesta social como instrumento de incidencia pública, eso sí mientras siga existiendo, pero claramente insuficiente, se hace necesario repensar la participación desde otros espacios, y debemos abordar la discusión desde otras propuestas de trabajar y abordar el déficit fiscal y la estabilidad financiera, pero la urgencia es evidenciar los intereses en conflicto y dejar claro que la apuesta de la población seguirá siendo por una sociedad inclusiva y solidaria.

 

Imagen tomada de CRONICON.