Ir al contenido principal

Etiqueta: proyecto

Proyecto capacitará a turrialbeños para entender y actuar en caso de actividad volcánica

  • Red de maestros ayudará a transmitir conocimientos sobre volcanes y mapas sobre posibles peligros

 

Gabriela Contreras Matarrita,

Periodista del Lanamme

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica
La actividad del volcán Turrialba está siendo continuamente monitoreada por entidades como la Red Sismológica Nacional de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la UNA (foto Archivo ODI).

El proyecto denominado Maestros y maestras del volcán, que será desarrollado por una serie de instituciones nacionales en la comunidad turrialbeña y zonas que se pueden ver afectadas por la actividad del volcán Turrialba, tiene como propósito la formación y transmisión de conocimientos sobre colosos y mapas de peligros volcánicos.

Esta idea surgió como medida de prevención ante posibles efectos de la actividad volcánica actual del Turrialba y ante la incertidumbre de lo que podría pasar, ya que muchos científicos consideran que su actividad aún no ha llegado a su clímax por lo que tampoco se sabe cuándo podría culminar.

Hasta el momento el volcán no ha generado gran afectación a las zonas fuera del anillo de los cinco kilómetros de distancia del cráter principal, sin embargo, dependiendo del tipo de erupción que presente cuando llegué a su clímax, hay varios escenarios que podrían ocurrir, estos incluyen diferentes peligros volcánicos y existe la posibilidad de que haya afectación en sitios poblados más alejados.

Esta es una de las razones por las que la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), la Escuela Centroamericana de Geología (ECG), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan el proyecto.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de maestros en la zona quienes serían los líderes para transmitir a las y los niños y comunidades más cercanas las acciones que deben tomar en caso de una erupción mayor.

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica2
Docentes de Turrialba se capacitarán para poder instruir a niñas, niños y pobladores de comunidades cercanas, sobre los peligros de la actividad volcánica y cómo prevenir accidentes o catástrofes (foto Archivo ODI).

Se espera que los maestros tengan la capacidad suficiente para facilitar las labores de una posible evacuación y la atención de las primeras necesidades en caso de que ocurra un fenómeno natural de este tipo. De tal forma que se les impartirá un curso donde se abordarán temas relacionados con los procesos volcánicos, las erupciones, identificación de zonas y mapas de peligro.

Asimismo tendrán capacitaciones que les permitirán la comprensión de las informaciones generadas por los observatorios de vulcanología del país como la Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA).

Los maestros y maestras serán seleccionados por el MEP para poder contar con un grupo de docentes preparados en conocimientos sobre volcanes, sus peligros y los mapas de riesgos de la zona del volcán Turrialba, también facilitaría el trabajo de las municipalidades de la zona y de la CNE, por lo que también indirectamente este plan de acción está dirigido a estas instituciones.

“En la isla de Hokkaido, en Japón, existe un programa muy similar al que se quiere implementar con este curso. De esas experiencias nos ha quedado claro que la mejor forma de preparar a una comunidad para afrontar una erupción volcánica es mediante educación y transferencia de conocimiento de la parte científica a personas que a su vez puedan transmitir esos conocimientos a las comunidades y en especial a los niños. Es por esta razón que se ha generado este curso para que se capaciten a los maestros de las escuelas que se encuentran en las zonas más vulnerables a una erupción del volcán Turrialba”, expresó el geólogo del LanammeUCR, Paulo Ruiz.

También, de forma paralela a este proyecto, el LanammeUCR ha continuado con las investigaciones sobre los lahares (flujos de material volcánico) y sus efectos en algunas rutas y cuencas de ríos a los que llegan los sedimentos volcánicos.

Además, el próximo jueves 1º de diciembre a las 5 p.m. en el Auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología en la UCR se estará dando a conocer el proyecto Estudios geomorfológicos con base en fotogravimetría a partir de drones, esta es una aplicación para generación de lahares en el volcán Turrialba, que se está desarrollando en conjunto con la RSN.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia agresión contra defensor del Río San Rafael

Comunicado de Prensa

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael

El señor Rafael Ángel Abarca, de 60 años de edad, fue agredido por Néstor Quirós, promotor del proyecto del PH San Rafael, proyecto hidroeléctrico privado de la megaconstructora H.Solís. Quirós se oponía a la colocación de una pancarta en contra de la hidroeléctrica.

Los hechos acontecieron en el transcurso de la tarde, dentro de la propiedad de William Campos, quien había pedido a don Rafael y otros vecinos que colocaran una pancarta en su propiedad, con el fin de mostrar su rechazo al proyecto en ocasión de la inauguración la plaza de fútbol de Fátima, a la cual asistirían representantes de la empresa H.Solís.

Según testigos, mientras se colocaba la pancarta, Quirós llegó al lugar y se inició entre Campos y él una confrontación, dentro de la misma propiedad de Campos. En medio de la situación, Quirós agredió con una piedra a don Rafael Ángel Abarca, quien fue trasladado al hospital donde lo suturaron con siete puntadas en la cabeza.

A Quirós se le detuvo y los ofendidos pusieron la denuncia en el Organismo de Investigación Judicial. La Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael desmintió un vídeo en que se comenta que un miembro de la comisión o del Movimiento Ríos Vivos agredieron a Quirós, “dichas declaraciones son falsas, muy por el contrario, el compañero que fue agredido era miembro de la comisión”.

Además, aseguraron que: “dichos actos de violencia son producto de este proyecto que solo ha traído la división de las comunidades de San Pedro. Poniéndonos a unos contra otros mientras ellos se llevan el río. Mientras el pueblo sufre, ellos disfrutan de las comodidades”.

El agredido Rafael Ángel Abarca, quien es parte de la Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael, ya se encuentra estable, pero requirió ser hospitalizado.

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael2

La aprobación de la viabilidad ambiental por parte de SETENA del PH San Rafael, el 27 de octubre, fue el detonante del descontento de la mayoría de la población del distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más).

Estas comunidades tienen varios años de estar organizándose contra la construcción de uno de los 10 proyectos hidroeléctricos que pretende construir la megaconstructora H.Solís en la zona sur del país.

La viabilidad ambiental fue apelada por las comunidades que ahora se preparan a tomar las calles principales de su distrito y dejar claro que, con o sin permisos ambientales, este proyecto no cuenta con la viabilidad social necesaria para construir cualquier obra de infraestructura.

Los vecinos y vecinas defensoras del río San Rafael trabajan sin recursos económicos y aún así han realizado múltiples acciones como: caminatas pacíficas , una visita a la SETENA, decenas de reuniones en las comunidades aledañas, recolección de más de 1500 firmas en oposición y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

 

Más información: Heiner Gamboa al 8815 3398 o al correo rakeu.arte@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNT presenta proyecto de convención colectiva para el sistema penitenciario nacional

Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Comunicado de Prensa

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva

El pasado miércoles 26 de octubre, a la 1 p.m. representantes de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras UNT, entregaron una formal solicitud a la Ministra de Justicia y Paz, para iniciar el proceso de negociación de una Convención Colectiva para el cuerpo policial, personal de cocina y operadores de equipo móvil del Sistema Penitenciario Nacional.

El derecho a negociar y contar con una Convención Colectiva es un derecho universal de los trabajadores, garantizado en el país por el Código de Trabajo, Constitución Política y Tratados Internacionales de Trabajo (OIT), debidamente ratificados.

Hacer efectivo este derecho humano esencial de la clase trabajadora, es el objetivo de toda organización sindical y por eso la UNT, sindicato que agrupa a más de la mitad de policías, cocineros y choferes del Sistema Penitenciario, hoy escribe una nueva página en la lucha por la dignificación de las condiciones de trabajo de estas personas.

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva3

Conforme al Reglamento para la Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público, la UNT inicia formalmente el proceso, presentando a la señora Ministra el Proyecto de Convención Colectiva que pretende negociar. Seguidamente corresponderá a la Administración, escoger y apoderar a una comisión de alto nivel para que la represente en el proceso de negociación.

El documento que se entregará hoy a la Ministra fue elaborado con los aportes que hicieron los trabajadores involucrados, a través de un proceso de consulta y fue discutido y avalado por el cuerpo de delegados y delegadas en Asamblea realizada el pasado miércoles 19 de octubre en la Casa Sindical de nuestro sindicato hermano UNDECA.

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva2

Iniciamos una nueva etapa de trabajo sindical en el Sistema Penitenciario, esperando que se haga justicia con estas personas trabajadoras que han estado abandonadas por más 30 años y dotarlos de un instrumento que les garantice la defensa de sus derechos y el mejoramiento continuo de sus condiciones socio laborales.

Para más información comunicarse con Susan Quirós Díaz al 8877-5471 o Edgar Morales Quesada al 8356-6251.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Universidad Necesaria se vincula con la agenda país

El proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central” (ACOPAC) desarrollado de manera interdisciplinaria por el Dr. Mauricio Jiménez de la Escuela de Veterinaria UNA, la Dra. Mónica Retamosa del Instituto de Internacional de Conservación y Manejo Vida Silvestre-UNA y la Dra. Marisol Vidal Castillo de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, han entregado a la Embajada de Bolivia y al señor Vice-Ministro de Educación, el módulo “Sentir, pensar y convivir con los animales”, documento elaborado de manera participativa con la Escuela de Manuel Antonio.

la-universidad-necesaria2

Desde el proyecto se ha premiado con una medalla a los niños y niñas que han participado en tan importante investigación, que ha permitido documentar el estado de salud de las mascotas en los hogares y a la vez, ha generado proceso un educativo para construir un acercamiento respetuoso y amoroso con la Madre Tierra y los animales con quienes convivimos día con día.

La UNA inspira su accionar en el lema de Universidad Necesaria, por este motivo en el material educativo se destacan los Derechos de la Madre Tierra, los Derechos de los Animales y los Derechos de los niños y las niñas. De esta manera, aportamos a construir un pensamiento social como alternativa para que seamos conscientes de la urgente necesidad de tejer la vida a partir de trascender el antropocentrismo y darnos a la tarea de asumir el enfoque bio-céntrico.

El módulo trascendió las fronteras nacionales y fue entregado en la nación hermana Nicaragua; ahora viajará a Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, El Salvador, Colombia y Ecuador.

 

Colaboración

Master Marisol Vidal Castillo

Académica UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Comunicado de la Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas

setena-reactivo-conflicto-de-agua3

Guacimal, Puntarenas. En febrero de este 2016 la Sala Constitucional de Costa Rica ordenó excluir al Proyecto de Riego “Sudaguas” en el Plan de Emergencia por Sequía de la CNE en 2015. Se ordenó con ello detener las construcciones que el SENARA y la Sociedad de Usuarios de Aguas de Los Ángeles habían realizado sin licencia ambiental a los largo de unos 15 kilómetros con gruesas tuberías que hoy están enterradas en el subsuelo de las fincas beneficiarias, varias de ellas propiedad de sociedades anónimas de la zona, que se excusaban en la emergencia para tomar las aguas del río Veracruz, pasando por encima a la oposición de la comunidad de Guacimal, que se considera afectada por el censurado impacto ambiental del proyecto.

Las construcciones llegaron hasta el cruce de Santa Rosa, donde el pueblo de Guacimal detuvo con presencia social el trabajo de las maquinarias en enero, semanas antes de que lo hiciera oficialmente la nueva sentencia de la Sala Constitucional que hizo triunfar nuevamente al pueblo de Guacimal.

setena-reactivo-conflicto-de-agua4

Al llegar al territorio de la comunidad local opuesta por años contra este proyecto ¿Cómo pretendían pasar por la fuerza en medio de una comunidad sabiendo que construían sin permisos ambientales ni municipales de ley? ¿Cómo iban a pasar por encima a un pueblo que sabía que no había una emergencia que justificara entubar agua del río Veracruz y pasar por encima a la comunidad y la Sala Constitucional? ¿Estaría en los planes reprimir la protesta justa del pueblo de Guacimal y “traer perreras”, como insinuaron algunos personajes en la comunidad?

No imaginamos el escenario que pudo haber sido, pero hoy vuelve la amenaza, ante la ligereza en actuar desapegado al ordenamiento jurídico de la SETENA en su resolución 1639-2016, con la que dio continuidad a la evaluación del proyecto de riego “Sudaguas” y a la vez insistiendo en mantener criterios que dejan desprotegido al ambiente como bien público y a la comunidad como actor social clave en la defensa de su territorio.

setena-reactivo-conflicto-de-agua

El pasado lunes 12 de septiembre, la comunidad presentó una apelación contra la reactivación ilícita de la evaluación ambiental del proyecto que SETENA ratificó con la citada resolución. El expediente del proyecto estaba archivado.

Con la apelación se pide a la Comisión Plenaria de SETENA exigir el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, o caso contrario, elevar a la apelación al Ministro de Ambiente e investigar y sancionar a la Comisión Plenaria de SETENA por sostener el incumplimiento del ordenamiento jurídico del país al inventarse los procedimientos que piden en esa Resolución que reactiva un proceso de evaluación que estaba “muerto”.

Dichos procedimientos ni siquiera existen en los Reglamentos de SETENA, pero se establecieron en lugar de pedirles a los desarrolladores el Estudio de Impacto Ambiental como es potestad de la SETENA, lo que favorece que terminen de imponer este proyecto contra la comunidad, que se ha construido ya en un 80% con irregularidades y omisiones que llevan años de denunciarse y hoy parecen no contar, aumentado el potencial conflicto de intereses: lo público vrs lo privado.

setena-reactivo-conflicto-de-agua5

En este recurso se ha denunciado como se usan datos falsos y erróneos por parte de los desarrolladores, manipulando la Significancia de Impacto Ambiental de su proyecto mientras que la SETENA no ha observado tan importante detalle. También se denuncia la desconsideración del estudio hidrológico del río que permita estimar el impacto de la pretendida explotación de agua y evitar un desastre ambiental más, en un contexto de disminución de las fuentes por efecto del cambio climático.

Además la SETENA ha pedido hacer un “taller participativo” a los impulsores del proyecto, básicamente planteando “informar” a los actores locales sobre la justificación del proyecto, el impacto ambiental esperado y sus beneficios, lo que impide la participación efectiva de los habitantes en la decisión sobre este proyecto en detrimento de la Ley ambiental y el Derecho Internacional. Este mecanismo de taller además no existe en el Reglamento de SETENA y demuestra cómo se menosprecia completamente la situación de conflicto provocada por la falsedad de información inicial de los desarrolladores, que no tienen legitimidad alguna para convocar al pueblo para presentarle un proyecto sin estudios claves ni la aceptación social en la comunidad.

La pretensión del recurso de apelación es anular la Resolución 1639-2016 de SETENA, hacer que se EXIJA el Estudio de Impacto Ambiental a los desarrolladores, además de sancionar como corresponda a los responsables de violar los procedimientos que debe cumplir por obligación la administración pública del país, en un tema de interés social como es el ambiente. (Fotografías del conflicto).

Informes: Dany Villalobos V. 8509 4712, Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Costa Rica se baña de plata y bronce en Brasil

cr-se-bana-de-plata-y-bronce
José Pereira, coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología, Joel Rojas, Andrés Arias, Jennifer Montero y la académica Gabriela Chavarría.

La delegación costarricense que participó del 11 al 17 de setiembre en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) 2016 realizada en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Brasilia en Brasil, ganaron dos medallas de plata y una de bronce.

La delegación estuvo conformada por los estudiantes Jennifer Montero Hernández del Colegio Técnico Don Bosco (plata), Joel Rojas Gutiérrez del Green Valley Atenas School (plata) y Andrés Arias Zapata del Colegio Científico de San Carlos (bronce). Ellos estuvieron acompañados por el académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA) y coordinador de las Olimpiada Costarricenses José Chaves Pereira y la académica de la Universidad de Costa Rica Gabriela Chavarría Soley.

Los costarricenses tuvieron que competir contra los 44 mejores estudiantes en biología de Iberoamérica a nivel de colegio, de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Perú, y Guatemala.

Entre las pruebas que tuvieron que enfrentar estuvieron dos exámenes teóricos de muy alto nivel, y tres exámenes prácticos de Anatomía Animal; Anatomía y Fisiología Vegetal & Botánica; y Biología Celular, Elaborados por la Universidad de Brasilia.

cr-se-bana-de-plata-y-bronce2
La académica Gabriela Chavarría, Jennifer Montero, Andrés Arias, Joel Rojas y el coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología José Pereira.

La participación de los estudiantes se enmarca dentro del Proyecto de Extensión interuniversitario «Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI)» coordinado por la UNA, la UCR y la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO), con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha participación fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICIT) y a los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Para Pereira este resultado es muy gratificante porque visibiliza el trabajo y talento nacional. “Poner a Costa Rica entre los mejores de Iberoamérica demuestra la entrega, el esfuerzo y sacrificio de los estudiantes y sus familias durante el arduo proceso de preparación con el fin de representar de la mejor manera al país, hoy vemos los frutos”.

Además de la competencia, de acuerdo con el académico, esta es una oportunidad para que los futuros científicos puedan relacionarse con los estudiantes afines a las ciencias de la vida, iniciar intercambios de conocimiento, conocer otras culturas, divulgar la educación científica que se lleva a cabo en el país, y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones durante las actividades programadas en el encuentro.

 

*** Para mayor información comuníquese con José Pereira (8811-6604) Jennifer Montero medalla de plata (61325753), Joel Rojas, medalla de plata (83409694) y Andrés Arias medalla de bronce (83533601–

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP: ¡Celebramos aprobación proyecto contra el fraude fiscal!

Comunicado de Prensa

 

  • ¿Se negoció algo a cambio, en materia de empleo público? ¿Vía rápida?
  • Casi un millón 500 mil votos están expectantes al respecto
  • Ahora hay que fortalecerla administración tributaria
  • Cobro judicial de Hacienda está en estado calamitoso

 

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), luego con el apoyo directo del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, ajusta ya bastante tiempo mediando fuertes esfuerzos, analizando documentos y estudios rigurosos, formulando serios planteamientos, valientes denuncias e impulsando movilizaciones, acerca de la gravedad del problema nacional de la evasión fiscal, del fraude tributario y del robo de impuestos, cuya proporción en Costa Rica ha alcanzado los 8.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), superando el promedio latinoamericano cifrado por la CEPAL, de Naciones Unidas, en un 6.7 %.

Particularmente, hemos dado sustento sumamente consistente a nuestro planteamiento central en la materia, de que el déficit fiscal no se debe a los salarios devengados por quienes laboran para el sector Público; celebrando hoy que la tesis de la ANEP al respecto, fue acogida y asumida por todos los sindicatos del sector Público y de todas las corrientes sindicales que en su seno se mueven; con las que tenemos coincidencias como con las que mantenemos diferencias.

Se ha venido enfrentando así una durísima campaña político-mediática de varios meses de duración, con fuertes contenidos de terrorismo ideológico y de agresión psicológica en contra del empleo público; campaña virulenta enormemente injusta jamás vista en la historia del sector Público desde la promulgación de la actual Constitución Política, en 1949.

La aprobación del proyecto de ley contra el fraude fiscal nos viene a dar la razón, en parte, en tal sentido, es decir, que el déficit fiscal no se debe a los salarios del empleo público. Celebramos esa aprobación y, particularmente, felicitamos a las señoras diputadas y a los señores diputados que desde las sensibilidades del progresismo político en materia de justicia social, desde un principio fueron consecuentes con este tipo de iniciativas de ley.

Lo que no se puede ocultar, pese a los esfuerzos intra y extraparlamentarios al respecto, es el papel jugado en este tema y en esta coyuntura, por las corrientes sindicales realmente responsables, seriamente propositivas y estudiosas de estas difíciles cuestiones tributario-fiscales. En la ANEP estamos orgullosos de haber dado nuestro aporte al respecto, el cual y de manera sobrada, está sumamente documentado.

Por supuesto que dada la magnitud del robo de impuestos en el país, hubiésemos deseado una ley contra el fraude tributario sumamente drástica e implacable, bajo la premisa de que evadir responsabilidades tributarias es un crimen contra toda la sociedad.

Por ejemplo, el registro de accionistas debió quedar ubicado en el Ministerio de Hacienda. Además, no debió establecerse exención alguna al respecto, pues los defraudadores “profesionales” y patológicamente propensos a ello, pueden dividir su capital en un sinnúmero de sociedades anónimas de 15 % o menos de patrimonio, para eludir reportarse ante tal registro.

A pesar de esto, hay un avance histórico que puede ser realmente concreto si, por ejemplo, se fortalece a toda la gestión tributaria en contratación de más personal especializado y asistencia técnica al mismo, en mayor innovación tecnológica de punta, en asignaciones presupuestarias verdaderamente sustanciosas. Bien dice el refrán de que “hecha la ley, hecha la trampa” y los ladrones de impuestos, más sus compinches asesores de todo tipo, se las han de ingeniar para burlarla.

Es resaltable que con el proyecto aprobado podría acabarse con la insana práctica de cierto profesionalismo tributario de inventarse toda clase de triquiñuelas y artilugios jurídicos, mediando incluso leguleyadas con membrete de bufete “prestigioso”, para legalizar el robo de impuestos. Que de ahora en adelante este tipo de profesionales mañosos pueden ser responsabilizados al respecto, representa un avance importante en materia de justicia tributaria.

Particularmente, a la ANEP la preocupa y según se nos ha informado al respecto, el actual estado calamitoso, sumamente precario, de la parte de la gestión tributaria que tiene que ver con el cobro judicial. Si con la nueva ley los controles a la morosidad fiscal se han de incrementar y habrá más posibilidades de detectarle y de combatirle, el departamento de Cobro Judicial del Ministerio de Hacienda debe, estratégicamente conceptuado, fortalecerse al máximo. Hacemos un vehemente llamado al Gobierno en tal sentido.

Finalmente, considerando el alto nivel confrontativo que se ha venido desarrollando en nuestra sociedad en esta tríada en conflicto de empleo público, fraude fiscal y justicia tributaria, tenemos que tener en consideración la circunstancia de que la aprobación del proyecto en mención pudiera haber sido objeto de algún tipo de negociación oculta,informal, en materia de empleo público.

Todo el mundo sabe que en la Asamblea Legislativa se mueven los asuntos de muy distintas formas y desde los más diversos ángulos y ámbitos; y, en ocasiones, lo que realmente sucederá no se definió en condiciones de total transparencia.

En ANEP nos preocupa, en grado sumo, que así como fue pactado darle vía rápida en el trámite parlamentario a la aprobación legislativa de esta necesaria ley contra el fraude fiscal; de igual forma se haya dado ya, o se esté “cocinando” en estos momentos, un pacto completamente impresentable, vía rápida parlamentaria también, para la institucionalización de la precarización del empleo público, con base en los más añorados deseos del capital neoliberal y su hegemonía financiero-bancaria.

Emplazamos, de manera vehemente, al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, para que nos hable al respecto, con la mayor sinceridad y con total transparencia.

Una vez más debemos insistir en la imperiosa necesidad de que todos los gremios, asociaciones laborales de todo tipo, sindicatos del sector Público y hasta los colegios profesionales, concertemos una acción mancomunada para enfrentar, de manera realmente sólida, la batalla final del empleo público.

Por otra parte, esas agrupaciones político-partidistas que ya están haciendo cálculos electorales de cara al 2018, tanto las que están ahora representadas en la actual Asamblea Legislativa, como las que están fuera de la misma, deben pensar que, a final de cuentas, hay cerca 1 millón 500 mil votos relacionados con el Sector Público (los trabajadores y sus familias, promedialmente hablando); grupos de familias costarricenses que están completamente pendientes de cómo se ha venido jugando, en todos estos meses, con su estabilidad laboral, con su sustento familiar, con sus responsabilidades en materia de endeudamientos, al hacérseles responsables por algo que nunca generaron: el déficit fiscal y, por tanto, bajo amenaza de rebajarles el salario y precarizarles su empleo.

En ANEP pensamos que estamos ya ante un escenario tan intenso que los 330 mil empleados públicos, sus familias y la diversidad de las agrupaciones que les representan, se plantarán con contundente firmeza en su propia autodefensa y en la institucionalidad republicana que representan los diferentes servicios públicos para los cuales laboran.

San José, viernes 9 de setiembre de 2016.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

 

*Imagen tomada de http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: mujeres lanzan campaña por la defensa de sus territorios

Durante el encuentro se entregó petición al Congreso Nacional para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca

 

Tegucigalpa, 6 de septiembre 2016. Ante el incremento de los proyectos de explotación y extracción en las zonas rurales de Honduras, organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos lanzan la campaña «Defensoras de la Madre Tierra», con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

La campaña destaca que a partir del 2009 las administraciones gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable, sin consultar de manera previa, libre e informada a las comunidades locales.

«Actualmente hay 537 licencias concedidas para la explotación minera y 252 para la generación de energía; muchos de estos proyectos se encuentran en territorios campesinos, indígenas y garífunas, irrespetando diversos acuerdos nacionales e internacionales, como la consulta previa, libre e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Honduras es suscriptor», expresó Wendy Cruz, representante de la campaña «Defensoras de la Madre Tierra».

Las voceras de la campaña resaltaron que el acaparamiento de las tierras para estos proyectos, afecta los medios de vida de las mujeres, «los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas», detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La campaña advierte que la instalación de mega proyectos de explotación y extracción en esos territorios, afectan directamente la economía de miles de personas, la diversidad cultural, el medio ambiente y la paz social en las comunidades, «la garantía de los derechos legales a la tierra repercute positivamente en la seguridad alimentaria, diversos análisis demuestran que existe una correlación entre los derechos a la tierra y la ausencia de hambre en las poblaciones», detalló Juan Almendares, coordinador de la organización Madre Tierra, miembro de la campaña.

honduras-mujeres-lanzan-campana-por-la-defensa-de-sus-territorios2

Criminalización

A seis meses del asesinato de la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, la campaña presentó el documental «Berta Vive»; posteriormente la madre de la lideresa, Austraberta Flores, entregó simbólicamente al Congreso Nacional una moción para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

«Las mismas investigaciones realizadas por el Ministerio Público han confirmado el involucramiento directo de la empresa DESA en el asesinato de mi hija. Por obvias razones ahora el proyecto está temporalmente detenido, pero no es posible que la licencia de explotación permanezca activa, por lo que demandamos al Congreso Nacional la anulación de la concesión», manifestó Austraberta Flores.

La campaña también destacó que actualmente hay más de 3,800 campesinos y 1,200 campesinas que enfrentan procesos judiciales, «a nosotras se nos criminaliza por el hecho de defender nuestras tierras y territorios, se nos acusa de “usurpadoras”, pero nosotras nos preguntamos, ¿cómo puede alguien usurpar sus propias tierras?», comentó Yasmin López , representante de la campaña.

Por el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

¡No más criminalización a las defensoras de la vida!

 

Organizaciones participantes de la Campaña “Defensoras de la Madre Tierra”:

ASOCIACIÓN MADRE TIERRA, PLATAFORMA AGRARIA, CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL, CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO, CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS, PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE, LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS, FUNDACIÓN SIMIENTE, Oxfam en Honduras , COFADEH, Asociación de Organismos No Gubernamentalesde (ASONOG), Asociación Ecológica, San Marcos de Ocotepeque (AESMO), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH),GRUPO SOCIEDAD CIVIL, Familia De Berta Cáceres , Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Cuna Maya Unión de Cajas Y empresa del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) , Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Tortura Víctimas y Familiares (CPTRT),Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ACI Derechos Humanos, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo(MNIGR), Asociación de Desarrollo Rural de Honduras (ADROH) y Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI).

 

Contacto:

 

Enviado a SURCOS Digital por Plataforma Agraria: www.plataformaagraria.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DIME, nueva iniciativa virtual para mujeres que lideran proyectos

DIME surge como una nueva oportunidad para mujeres que desean tener su negocio accesible en Internet y sin ningún costo

El Directorio de Mujeres Empresarias / Emprendedoras de Costa Rica (DIME), crea un punto de unión y encuentro, por medio de un directorio digital, para todas las mujeres que lideren un proyecto económico o social, lucrativo o no; como profesional; persona física o jurídica; como asociación, grupo o comunidad que desee formar parte de este proyecto y así hacerse visible, creando una red de mujeres real en el mundo cibernético.

DIME es un directorio digital en Internet creado para que todas las mujeres que tengan un proyecto, puedan anunciarse de manera completamente gratuita y así agruparse todas de una manera muy práctica y que sirva de plataforma de búsqueda, también gratuita.

Según Alejandra Esquivel Mena, directora de DIME, la propuesta también está abierta para todas las empresas que deseen anunciar sus eventos, charlas o capacitaciones a las mujeres que se incluyan y busquen en el directorio, e invita a registrar completamente gratis su proyecto en http://DIMEcr.com

Inscriba a su organización y propague la información a otras mujeres.

*Para más informes con Alejandra Esquivel Mena, Directora de DIME Costa Rica; teléfono: 8398-4732 / correo electrónico: infodimecr@gmail.com / www.dimecr.com

tarjeta 2-generica-VOLANTE

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.eldinamo.cl

Enviado a SURCOS Digital por Alejandra Esquivel Mena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Avances del proyecto Gente y Fauna y su Plan para Convivir con Felinos

Los proyectos que desarrollan el Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca buscan el balance entre conservación y desarrollo, así como entre ciencia y práctica.

El Programa se están preparando para algo grande: una prueba piloto del Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, el cual fue diseñado participativamente desde el año pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y posterior se contó con el tercer borrador para que fuese validado por las comunidades; se requiere mantener el entusiasmo de las comunidades que participaron.

Es por eso, que la celebración del Día del Felino 2016 (4 de julio) la pretenden llevar a cabo con una fiesta en cada comunidad. Ya las asociaciones están organizando algo sencillo pero representativo.

Se le solicita su apoyo para una campaña de recaudación de fondos para esta celebración, la cual está abierta al público.

*Para ver la campaña, puede acceder en el siguiente enlace: https://www.generosity.com/animal-pet-fundraising/celebremos-el-dia-del-felino–2/x/14100350

 

También lea: Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/