Ir al contenido principal

Etiqueta: psicología

Entre sábanas y secretos: sexualidad femenina será tema de reflexión en Alternativas

El Colectivo Reflexión-Acción invita a un espacio de diálogo abierto sobre la sexualidad femenina bajo el título Entre sábanas y secretos: sexualidad femenina. La actividad se desarrollará el próximo 29 de agosto de 2025 a las 18:00 horas y se transmitirá en vivo por Facebook, YouTube y Spotify, con el apoyo de emisoras amigas: Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.

El panel contará con la participación de tres invitadas que aportarán diversas perspectivas desde sus experiencias personales y profesionales:

  • Pamela González, mujer, madre, hija, hermana y tía; terapeuta Flora y psicóloga (UCR) con consultorio privado, quien se describe como amante de la vida y en constante proceso de mejora.

  • Jenny Vásquez, mujer, esposa, hija, hermana, tía y madrina; enfermera y obstetra (UCR), además de sexóloga en consulta privada y terapeuta holística, interesada en cumplir su misión desde un caminar consciente.

  • Sharon Mendoza Gómez, estudiante de Psicología en la UCR, integrante de Círculos de Diálogo y quien desarrolla su trabajo final de graduación en torno al autocuidado.

El panel busca abrir un espacio de reflexión colectiva y crítica sobre la sexualidad femenina, con un enfoque inclusivo y desde las vivencias de mujeres de distintas trayectorias.

La actividad forma parte del programa Alternativas: pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores, impulsado por el Colectivo Reflexión-Acción.

Fecha: viernes 29 de agosto de 2025
Hora: 18:00 horas (UTC-6)
Transmisión en vivo: Facebook, YouTube y Spotify
Emisoras amigas: Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución, 506 Ondas Alajuelita Radio

Conversatorio: Radicalización de la derecha en América Latina

Ante los actuales desafíos políticos y sociales en América Latina, la Cátedra de Historia de la Psicología invita a un conversatorio titulado “Radicalización de la derecha en América Latina: abordajes críticos desde la Psicología”. La actividad es organizada por la Cátedra Historia de la Psicología, en el contexto del Proyecto de Educación Continua de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad contará con la participación de la Licda. Soledad Hernández Carrillo, el Dr. Mar Fournier Pereira y el Dr. Ángelo Argüello Castro.

El conversatorio se llevará a cabo el sábado 31 de mayo, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el auditorio del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

La discusión se centra en el análisis sobre la radicalización de la derecha, un fenómeno que ha cobrado notoriedad en la región y exige un abordaje profundo desde diversas disciplinas, especialmente desde la psicología.

La organización resalta la importancia de promover los espacios de diálogo que acerquen el mundo académico y la sociedad en general a problemáticas contemporáneas, por lo que la actividad es abierta al público en general.

Para más información de la actividad puede contactar a jorge.prado@ucr.ac.cr

Chaves y el lecho de Procusto

Alberto Salom Echeverría
albertolsalom@gmail.com

A manera de prólogo

En este artículo intentaré exponer, según lo investigado, lo que representa el “síndrome de Procusto” en la psicología y en las ciencias sociales en general. Haré una comparación con relación a lo que he observado del comportamiento y las expresiones del presidente Rodrigo Chaves, de la manera más objetiva posible.

Para conseguir lo anterior, he escogido el procedimiento de intercalar textos específicos de la psicología sobre lo que significa el “lecho de Procusto”, con expresiones y comportamientos del presidente, a fin de que, quienes lean el texto, puedan discernir si hay o no coincidencia entre el síndrome de Procusto y el lenguaje empleado adjunto al comportamiento de Chaves. Parto de la hipótesis de que Chaves padece el “síndrome de Procusto”.

Primero deseo dejar claro lo que se entiende por síndrome; dicho en breve significa para la corriente que lo conceptualiza como una enfermedad, un “Conjunto de síntomas o afecciones que se presentan juntos y sugieren la presencia de cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer de la enfermedad.” (Cfr. https://www.cancer.gov Definición de síndrome. Diccionario de cáncer del NCI.) Otra corriente, más bien lo analiza a partir de una colección de hallazgos que se observan en la actuación y el “lenguajeo” en un número de individuos que, de otra manera no estarían relacionados. (Cfr. National Human Genome Research Institute. https://www.genome.gov)

No omito señalar que, en algunos casos el síndrome se detecta mediante exámenes de laboratorio que incluyen pruebas genéticas, moleculares, cromosómicas y bioquímicas que se utilizan para detectar trastornos genéticos, tales como Asperger, Down, o Tourette. No es este el caso. Por lo consiguiente, intento mostrar de manera taxativa algunas coincidencias que encuentro entre el “síndrome de Procusto” y el comportamiento más conspicuo o características discursivas del presidente.

(Conservaré la negrita cuando estoy describiendo el síndrome con base en textos especializados de profesionales en Psicología.)

Sobre el mito de Procusto

La mitología griega cuenta que, Procusto era un hombre de extraordinaria estatura y fuerza, que vivía en las colinas del Ática, donde ofrecía su posada a viajeros solitarios. Cuando el viajero dormía, Procusto, un ser mitológico lo amordazaba y lo ataba a las cuatro esquinas de una cama de hierro. Si el cuerpo de la víctima era muy grande, amputaba las partes que sobresalían de la cama, ya fueran los pies o la cabeza. Por el contrario, si la víctima era pequeña, les rompía el cuerpo a martillazos para alargarlo … Quien dedica sus recursos a hacer tropezar a otros para rebajarlos no crece realmente, sino que se resigna a su propia mediocridad. La persona que padece este síndrome adopta una actitud dominante para ocultar su inseguridad y su sentimiento de inferioridad.

Podemos reconocer el síndrome en el siguiente texto que contiene una expresión del presidente Chaves Robles, cuando se le convocó a formar parte de la comisión creada entre los poderes del Estado, para atender la alta criminalidad que vive el país y que claramente implica la ausencia de políticas públicas de la presidencia de la República para atender el problema aludido. En lugar de mostrar empatía y humildad, Chaves más bien contesta con engreimiento y displicencia: 1- Manifestó no estar dispuesto a girar dinero del presupuesto para reforzar la policía nacional. 2- Atribuyó a los diputados en general, a la Corte, a la Contraloría y mandos medios la falta de concreción de planes para atender los problemas. 3- Renunció tajantemente a la invitación de formar parte de la comisión que se conformaría con representantes de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), después de haber sido expresamente invitado por los presidentes de los poderes legislativo y judicial.

Como puede verse, el síndrome apunta a una incapacidad de la persona que lo padece para reconocer -y en ocasiones ni siquiera estar en capacidad de escuchar con atención- las opiniones, criterios o juicios de las demás personas. Quienes tuvimos la oportunidad de seguir el discurso presidencial y, enseguida el del presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, pudimos observar esa desatención (real o fingida), del presidente de la República, en el contexto del discurso presidencial pronunciado el 5 de mayo, cuando quien dirigía la palabra a los costarricenses era el presidente legislativo respondiendo el discurso de rendición de cuentas del presidente de la República.

El “lecho de Procusto” es un proverbio, mediante el cual, la persona que padece el síndrome intenta acomodar la realidad a sus intereses o a su manera de ver las cosas, como puede observarse en el siguiente texto: “…los demás -dijo Chaves-, sin disimular su arrogancia, son los culpables de las promesas incumplidas.” (Discurso presidencial). De modo que, si alguien le rebate sus criterios rígidos y distorsionantes, se molesta, ya que, las personas que padecen este síndrome, creen siempre ser poseedores de la razón. Así las cosas, los “procusteanas”, tienden a adoptar una actitud dominante debido a un complejo de superioridad que, los conduce a la mediocridad; por esta razón, se aferran afanosamente a su modo de ver la realidad y no admiten en ella ningún otro juicio. En el fondo, la persona con aires de superioridad trata más bien de ocultar sus inseguridades y, por lo tanto, invisibilizar su sentimiento de minusvalía o inferioridad. ¡Cualquier parecido con algún personaje real, es mera casualidad!!!

En Procusto la realidad no coincide con su visión de las cosas; de la misma manera procedió Chaves durante la sesión ante los diputados el 5 de mayo. En su visualización fantasiosa, la realidad es únicamente la que él describe; de ahí que se apresure a ajustarla a su propia sesgada manera de enfocar la vida y sus circunstancias. Chaves Robles hizo lo que fuera necesario con gestos y descalificaciones, o mientras hacía uso de la palabra, para acomodar “su verdad” con el objeto de hacerla coincidir con la realidad a toda costa; similarmente a Procusto cuando le cortaba los pies a sus huéspedes para que cupieran en la cama. Su verdad debe prevalecer por encima de la realidad. Como dijera un medio de comunicación, en el discurso presidencial “…vimos a Chaves culpando a los demás, fueran los diputados, la Corte, la Contraloría o los mandos medios, de que los planes no se hubiesen concretado.”

En otra parte los especialistas afirman que: el “lecho de Procusto” como imagen también se utiliza para referirse a un error en el que estas personas tienden a caer: distorsionan la realidad para que sea ella la que se adapte a sus ideas, jamás a la inversa.

En punto a hacer tropezar a los demás, veremos en el siguiente fragmento del discurso presidencial, como el mandatario la emprende contra los otros, lo hace utilizando un discurso confrontativo, el mismo del que ha hecho gala a lo largo de estos tres años que lleva el período de su administración, Chaves nos espeta: “… ¡el enemigo no es invisible, no señor!” [y prosigue muy orondo, sin molestarse siquiera en argumentar concretamente, a lo que está moralmente obligado, el por qué señala a esos enemigos]; el enemigo -arguye- “… Tiene nombre. Tiene rostro. Tiene apellidos. Se esconde en despachos judiciales, en algunas curules, en algunas oficinas donde se reparten privilegios mientras una parte del pueblo sufre.” La cuestión es enrostrarle a los que visualiza como enemigos, los defectos que se le señalan a él puntualmente. (Chaves se muestra confrontativo, arrogante, distorsiona la realidad, acusa a otros sin tener pruebas, no escucha a sus adversarios, no une, más bien polariza, luce intransigente).

Paralelamente, las psicólogas dicen que Procusto reacciona poniéndose a la defensiva. Para quienes padecen el síndrome de Procusto, cualquiera puede convertirse en el enemigo. Por ello suelen reaccionar a cualquier comentario poniéndose a la defensiva y atacando, intentando superar a su rival y contener la amenaza recibida. Se deforma la realidad para su propio beneficio; Procusto como ser mitológico se convierte en el prototipo de la intransigencia, de la negación al diálogo, de la arremetida violenta y de la adulteración de la realidad…

Al efecto el presidente prosigue sin titubear: “Mi gobierno ha logrado resultados asombrosos (¡!!!), a pesar de la resistencia de muchas instituciones, y sostuvo que quienes entorpecen su gestión no lo afectan a él personalmente, sino que perjudican al país. Exactamente al revés de lo que muestra la investigación: el soliloquio presidencial deforma la realidad a su antojo y para su propio beneficio. El monólogo deviene grandilocuente como es la personalidad de Chaves, quien asegura en este momento de su alocución que: “Nunca entendieron que obstaculizando al gobierno no golpean a Rodrigo Chaves, no, sino a Costa Rica, y quien paga el precio de ese sabotaje institucional es únicamente el pueblo. (¡!!!)”

Así vemos que: El “Lecho de Procusto” también se utiliza para referirse a un error en el que estas personas tienden a caer: distorsionan la realidad para que se adapte a sus ideas. En la práctica, en lugar de aceptar datos objetivos, los manipulan a su antojo para que coincidan con su imagen de la realidad… El miedo a perder su posición es lo que los impulsa a hacer tropezar a los demás. Pero el miedo y la inseguridad suelen manipularse, para aparecer arrogante, incuestionable, ya que estas personas desean por todos los medios ocultar sus defectos. (Cfr. Fariñas, G. “El Lecho de Procusto o la Convención sobre la Competencia Humana.” Revista semestral de la Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educacional. Págs. 341-350)

Con miedo e inseguridad mal disimuladas y, mucha arrogancia, Chaves “…cuestionó las demandas de respeto por parte de otros poderes de la República. Señaló que el respeto no puede ser una exigencia automática por el solo hecho de ocupar una posición institucional, sino que debe ganarse a través de la eficiencia, el trabajo y resultados concretos y medibles.” (sic). Eso es justamente lo que se le puede imputar a él. Por eso, empleamos en este punto el signo lingüístico “¡sic!”. Utilizamos este signo proveniente del latín, que quiere decir en forma extendida: “sic erat scriptum”. Se traduce al español como “esto había sido escrito”. Quiere decir que, las citas deben conservar su forma original, por lo que el uso de ‘sic’ permite al lector saber que el que cita, en este caso quien escribe estas líneas, es consciente de los errores contenidos en dicha cita y que la misma es utilizada en forma idéntica al texto original, tal como la pronunció el presidente Chaves. Cuando el texto está escrito, se respetan hasta los errores ortográficos y todo. Así, se utiliza el signo para advertir en citas o transcripciones textuales, que hay un error -es Chaves, quien incurre en el gazapo y es él quien comete el flagrante yerro-. Se trata de una expresión poco común de un uso lingüístico dudoso, y es justo el que se encuentra en el texto original y no es una omisión o corrección del autor que cita. Aquí en efecto, el que ha puesto las cosas “patas arriba” es Chaves en su discurso. (Cfr. Astorga Lucía. “Chaves dedica rendición de cuentas a repartir culpas.” La nación, sección El País y Política, pág. 13. martes 6.05.2025).

En Conclusión

Podría seguir estableciendo la comparación entre el síndrome de Procusto y las expresiones corporales y verbales del actual presidente Chaves Robles, pero por el momento dejo el escrito en este punto. Espero haber demostrado la hipótesis que esgrimí al inicio de este breve estudio, a saber, que “el presidente Rodrigo Chaves padece el síndrome de Procusto”; ya que ha sido él quien como se ha señalado aquí, desde el inicio de su mandato ha mentido a los costarricenses, ha adulterado la realidad en forma grosera, se ha negado al diálogo específicamente con los demás poderes de la República, ha agredido a todas aquellas personas que se le han opuesto o lo han confrontado, ha irrespetado las instituciones de nuestro país, en especial las que tienen el cometido de controlarlo; además, ha violentado la libertad de prensa y, está siendo investigado por otros presuntos delitos, que ya suman varias decenas, por parte de la Fiscalía General de la República, la cual recientemente ha elevado a juicio algunas de las acusaciones, por faltas consideradas como graves.

Regreso a clases: ¿Cómo nos cuidamos?

El día 15 de marzo de 2024 el programa audio visual Alternativas presentó un espacio titulado “Regreso a clases: ¿Cómo nos cuidamos?“ el cual contó con la presencia de las estudiantes de ciencias políticas Amanda Carazo López y María Clara Navarro Mora, como moderadoras, así como de los panelistas Rafael Moya Delgado, psicólogo orientador de la UCR, Mario Valverde Madrigal, licenciado en psicología y docencia y Henrey Segundo Quesada Ramírez psicólogo experto en modificación de la conducta.

Dentro del programa se abordaron dos módulos principales primero qué es la carga académica, cuáles son sus repercusiones, qué problemas son más comunes dentro de la comunidad estudiantil y cómo se relaciona la carga académica con la salud mental. Mientras que en un segundo momento se buscó abordar qué puede hacer la Universidad de Costa Rica por el cuerpo estudiantil en estos temas, cómo puede tratarse.
Durante la ponencia los temas de conversación orbitaron en torno a estas preguntas:

¿Cuáles son las repercusiones de la carga académica?

¿Qué mensaje o consejo se le puede dar a las personas de nuevo ingreso?

¿Qué tips o recomendaciones hay para las personas universitarias para lidiar con la presión, el miedo o la frustración de la sobrecarga académica o de cualquier área?

Entre las muchas recomendaciones de los expertos invitados cabe resaltar la insistencia o énfasis que presentaban en ciertos aspectos como el autoconocimiento de las habilidades, límites, gustos, pasiones y disgustos que cada persona tiene individualmente. Recordaron la importancia de que cada persona es responsable de su salud mental por lo cual debe procurarse en atenderla y definir límites en sus actividades pues todo ser humano tiene un máximo hasta donde llegar.

Para ver el programa completo acceder al enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1136191070980190&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

La UCR reflexiona sobre imaginarios políticos utópicos

Diferentes agentes se reunieron en la UCR para discutir acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada (foto Archivo ODI).

Docentes, activistas y artistas analizan temas de género, feminismo, memoria colectiva y acción comunitaria

Con la mirada fija en analizar colectivamente cómo se desarrollan y se concretan los imaginarios políticos utópicos en las luchas actuales, el Posgrado de Psicología de la Universidad de Costa Rica-junto con otras organizaciones académicas- organizó un congreso internacional donde participaron diferentes actores del mundo académico, institucional, artístico y activista para discutir sobre los principales retos y desafíos de aquellas estructuras sociales y formas del ser que actualmente tratan de modificar ciertas arquitecturas de dominación.

Se trató del Congreso Internacional “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad», que se llevó a cabo este del 26 al 28 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa de la UCR, diferentes agentes lograron reflexionar acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada. Durante este espacio también se abordaron otros ejes temáticos tales como neoliberalismo, corporalidades, estudios urbanos y de-post-anti /colonialismo.

Este espacio contó con la presencia de varios panelistas internacionales entre ellos destaca la Dra. Marisela Montenegro de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien en la siguiente entrevista aborda a detalle la importancia de los temas analizados en este congreso.

¿Por qué como sociedad debemos avanzar en materia de análisis y reflexión las luchas sociales utópicas?

El mundo contemporáneo está atravesando diversas crisis sistémicas: sociales, culturales, económicas y ecológicas, entre otras. Es necesario hacer un esfuerzo analítico para comprender cómo funcionan los mecanismos de poder y control que configuran dichas crisis con el fin de conocer su funcionamiento y sus efectos de exclusión, subordinación y violencia. Esto es, de qué manera se configuran y entrecruzan las actuales formas de dominación (capitalista, heteropatriarcal, capacitista, racista, entre otras) y los múltiples efectos que tienen dichas formas de dominación en la vida de las personas. Estos análisis no solo deben centrarse en las configuraciones actuales de las relaciones de poder, sino también en las formas de resistencias, de movilización y de búsqueda de alternativas a estas desarrolladas tanto dentro como fuera del mundo académico.

¿Existe o no un punto de encuentro mediante el cual las disidencias sexuales y de género, los procesos comunitarios, la memoria colectiva y las luchas migrantes pueden transformar o no la arquitectura de dominación hegemónica actual?

Las luchas actuales que presentan alternativas a las lógicas reproductivas del poder, aunque desarrolladas en diferentes ámbitos (memoria colectiva, feminismos, antiracismos, procesos comunitarios, etc.), tienen en común que contribuyen a visibilizar y transformar las estructuras opresiva en la actualidad. En el Congreso “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad” se presentaron múltiples ejemplos y propuestas de acción que promueven transformaciones sociales concretas, así como sentidos alternativos a los dominantes. Estos aportes son tremendamente valiosos en el contexto global – local actual donde las fuerzas de destrucción son tan cruentas.

¿Cuáles los principales avances y retos en materia de las luchas sociales utópicas de la región Latinoamericana?

A partir del Congreso realizado pudimos constatar que en América Latina se están desarrollando análisis y formas de resistencias en muchos ámbitos. Entre estos, son notables las reflexiones desde las perspectivas feministas que no solo analizan las formas de violencias contemporáneas que afectan diferencialmente a las mujeres, sino que también incorporan dichas perspectivas a ámbitos como el estudio de la memoria colectiva o la psicología comunitaria. En estrecha relación con los feminismos, los estudios de las disidencias sexuales y de género muestran como en América Latina este tipo de movimiento está ganando visibilidad enfrentando, sin embargo, múltiples retos. Así mismo, las perspectivas post/de/descoloniales -muchas de ellas generadas en América Latina- están permeando y complejizando los análisis de las relaciones de poder en la actualidad y están generando movilizaciones importantes para lograr la equidad tanto en el mundo como en los contextos concretos en los que se trabaja. Así mismo, las iniciativas críticas a los modelos biomédicos de la salud mental y física han ganado preponderancia en la actualidad produciendo nuevos modelos de comprensión e intervención en esta área.

En el congreso pudimos apreciar una apuesta respecto a qué tipo de conocimientos y prácticas se están gestando desde perspectivas críticas en la región. Una apuesta por trabajos que, lejos de reproducir la lógica del pensamiento científico hegemónico, que se erige a sí mismo como aséptico, neutral y deslocalizado, busca comprometerse con los contextos locales de trabajo e incidir en estos. Es decir, que reconoce la propia práctica como políticamente involucrada en las luchas contemporáneas. Un tipo de conocimiento que en muchas de las contribuciones también atendió a cómo el cuerpo, la estética, la ética, la epistemología y la política no son entes separados; sino que más bien se entrelazan de formas complejas en la praxis investigadora-activista.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Cuando el duelo toque a mi puerta, ¿Estaré listo?-charla gratuita

Carolina Quirós Ferlini, psicóloga de profesión, le invita a la charla gratuita: “Cuando el duelo toque a mi puerta, ¿Estaré listo?”, la cual se estará llevando a cabo el próximo miércoles 24 de mayo a las 8:00 p.m.

Esta será una actividad en línea mediante Google meet.. 

Si le interesa participar, favor inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/8beNE6Sm3mW5mGNw9 

Libro: “Neoliberalismo y afectos: derivaciones para una praxis psicosocial liberadora”

La Editorial Arlekín publicó el libro “Neoliberalismo y afectos: derivaciones para una praxis psicosocial liberadora” de Helga Arroyo e Ignacio Dobles.

El libro aborda en ocho capítulos lo siguiente:

– El materialismo histórico, la psicología y los procesos de subjetividad
– Sartre. Dialéctica, proyectos humanos y totalizaciones-en-marcha
– Marcuse. Una revolución de los afectos, la vida para ser vivida
– Sobre las afectividades
– Las formas de subjetividad neoliberal
– Estrategias del miedo: configuraciones, efectos
– Los afectos y la psicología en la perspectiva decolonial
– Conclusiones: derivaciones, implicaciones y alcances

SURCOS comparte el libro para su reflexión.

Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental

Personas desempleadas, pertenecientes al sector informal y que se dedican a ventas en locales o servicios directos muestran una situación de salud mental más difícil durante la pandemia, según evidencia el estudio “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de Covid-19”, desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y académicos de España.

“Afectaciones que hemos podido identificar se relacionan con reacciones de angustia, problemas de insomnio, dificultades para dormir o también el aumento de conductas de riesgo como el consumo de tabaco o bebidas alcohólicas u otras sustancias, sintomatología depresiva o asociada a la ansiedad generalizada”, afirma Raúl Ortega, académico de la Escuela del Psicología de la UNA y parte del equipo investigador.

Ortega ––psicólogo y especialista en abordaje de la salud mental en situaciones de emergencia–– explica que la actual pandemia no es solo una crisis sanitaria, sino también económica y social, donde aquellas poblaciones con mayor vulnerabilidad social se ven expuestas tanto a los rigores del cambio forzado de cotidianidad y a mayor dificultad en el acceso a los recursos de protección frente a la posibilidad de contagio, como a la pérdida de capacidad adquisitiva, de seguridad alimentaria y de calidad de vida.

Este escenario ––agrega–– puede conllevar un aumento de la inseguridad laboral, el empeoramiento de las condiciones de empleo o la destrucción del mismo, e incluso la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas, en el caso de personas o familias en condición de pobreza, situación cuyo sostenimiento les sitúa en riesgo de padecer afectaciones en la salud integral, y específicamente en la salud mental y psicosocial, a corto, medio o largo plazo.

Factor determinante

Así lo confirman los resultados de la investigación llevada a cabo por las universidades costarricenses, en la cual se caracterizó a la población consultada en grupos según el nivel de afectación en su salud mental y se encontró que en el grupo más crítico se sitúa un 85% de las personas participantes en el estudio que trabajan en el sector informal, un 50% de trabajadoras en ventas de servicios y un 41% de las personas en situación de desempleo.

Para el psicólogo Ortega, esta situación necesita ser enfrentada no solo desde la seguridad social y el apoyo mutuo, sino también a nivel público, con acciones afirmativas realizadas hacia el apoyo a la empleabilidad y en la disminución de la vulnerabilidad de poblaciones y comunidades, y específicamente de poblaciones en riesgo, como son mujeres, personas jóvenes, o personas que tienen a cargo a otras personas.

La relación determinante entre la inestabilidad laboral y los efectos negativos en la salud integral y específicamente en la salud mental de las personas, también ha sido evidenciada en otros estudios realizados durante la pandemia en países como España, Ecuador o China, entre otros.

Realizado entre el 9 al 29 de octubre del 2020, el estudio desarrollado por la UNA y la UNED comprendió una muestra de 6786 personas con edades entre 15 y 80 años, quienes completaron un cuestionario en línea. Tiene un margen de error de 1.2% y un nivel de confianza de 95%.

Además del psicólogo de la UNA Raúl Ortega, integran el equipo de investigación Eva Carazo Vargas, psicóloga social y coordinadora; Greibin Villegas, estadístico; Harold Arias, biólogo; Nerea González, García, estadística y matemática, y Armando González, psicólogo y estadístico.

Declaraciones psicólogo UNA Raúl Ortega: https://youtu.be/vDZHUf2CDgE

 

Nota de Comunicación UNA

UNA presenta casi 100 iniciativas para atender la crisis por covid-19 y sus consecuencias sociales y económicas

La Rectoría Adjunta y la Vicerrectoría de Investigación organizaron una propuesta integral, que incluye casi 100 iniciativas de diferentes unidades académicas con la disposición de colaborar en el combate de la pandemia.

Las iniciativas de acuerdo con Alberto Rojas, académico de la Rectoría Adjunta, se dividen en cinco ejes: Seguimiento y atención a la pandemia, Economía y producción, social, psicológico y educativo, Estudio de los efectos de las medidas para impedir la transmisión y Participación en las instancias de las CNE.

Algunas de las acciones puestas en marcha son: una red de distribución de medicamentos por parte de la Sección de Transportes, el desarrollo de un sistema de información geográfica en línea para el seguimiento a nivel nacional de casos, un sistema de vigilancia epidemiológica, el análisis de propuestas de política económica tanto del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe), como de las escuelas de Economía y Planificación Social, una plataforma para la venta de productos y servicios de microempresas en la Región Chorotega, una estrategia de atención a pequeñas empresas y emprendimientos informales, plan piloto para un control virtual de la producción, plagas, enfermedades, uso de nutrientes y clima por medio de aplicaciones digitales. También se proponen programas de entrenamiento en casa para distintas poblaciones, donde se incluyen ejercicios para niños, baile terapéutico, programas de entrenamiento para deportistas y para personas con discapacidad, entre otros, promoción de una cultura de espiritualidad y cuidado mutuo, estrategia para enfrentar los efectos sociales y económicos de la pandemia, cursos virtuales de matemática y química para secundaria, y acompañamiento a docentes para diseñar procesos de aprendizaje en casa y otros.

Conozca cada una de las iniciativas y las Unidades Académicas que está a su cargo en el siguiente enlace: shorturl.at/evV25

**Más información al 8998-2182.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/