Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Peña Cultural en solidaridad con los Pueblos Originarios del Sur de Costa Rica

El próximo sábado 15 de abril se llevará a cabo una Peña Cultural en solidaridad con los Pueblos Originarios del Sur de Costa Rica.

Se contará con la presencia de artistas invitados como Wilson Arroyo, Esteban Monge, Manuel Monestel, Mario Villalobos y Grupo Proyección Andina. Además, se proyectarán minidocumentales y habrá micrófono abierto para los artistas que quieran acompañar el evento. Habrá deliciosas comidas a la venta.

La actividad se realizará en la Casa Cultural Simón Bolívar en Los Yoses (final de Avenida 10, entre calles 33 y 35. De la casa Matute Gómez, 7 cuadras al este).

Organiza IRIRIA TSÖCHOK Comitè de solidaridad con los Pueblos Originarios.

La entrada tendrá un precio de ₡2000 (dos mil colones). Los recursos obtenidos se canalizarán para apoyar las organizaciones propias de Pueblos Originarios.

Si desea ampliar, puede acceder al siguiente enlace con la publicación de Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS en Facebook: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/733388984943169/?mibextid=Nif5oz 

Manos que hacen arte

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Rey Curré de Buenos Aires vive don Rafael Ángel González Leiva. Es artesano local y nació el 28 de febrero de 1951. Tiene 72 años de edad e hijo de don Alberto González Mora y doña Florinda Leiva Morales.

Es un artista por excelencia y de sus manos salen las mejores obras de arte producto de la elaboración de máscaras, utilizando varios tipos de madera en especial el balso, cedro y laurel.

Sus máscaras son un atractivo para los turistas nacionales e internacionales que visitan la comunidad y es una persona muy comprometida con el desarrollo comunal y la defensa de los valores culturales.

Casi siempre lo encontramos en su hamaca, picando la madera, dándole forma y textura a la madera. Su hablar pausado y sencillo lo convierte en una persona de diálogo amable y de vastos saberes.

Su casa es su taller a la vez y lo tiene completamente decorado de máscaras de todo tipo: grandes, medianas, pequeñas. De colores y también sin pintar.

Cuando pase por Rey Curré no desaproveche la oportunidad de visitar el taller de máscaras de Don Rafa, y compre ahí sus productos a precios de productor.

El próximo 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina en Costa Rica

Costa Rica en el 2021 importó el 91% de los frijoles, 99% del maíz y 69% del arroz con el que se alimentó ese año a los cinco millones de personas que habitan su territorio, según datos del Semanario Universidad. El país pasa por el momento más inseguro en su historia en materia de alimentación y agricultura.

Los números nos hablan de una crisis muy aguda. La población que vive de producir alimentos básicos se enfrenta directamente a la pobreza, desesperanza y desprecio del gobierno central. En contraste, las ganancias de las empresas importadoras de comestibles nunca han sido tan grandes.

El contexto amerita fortalecer las redes y los tejidos organizativos, pero también necesitamos resaltar experiencias de lucha en defensa de la tierra, el territorio, la semilla, los derechos de los pueblos y la soberanía alimentaria. Adicionalmente, celebraremos los 25 años de la Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad que articula a ecologistas, campesinas, académicxs de las universidades públicas que defienden los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

Desde COECO Ceiba Amigos de la Tierra, Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica el Programa, el Programa Interdisciplinario Costero-Idespo de la Universidad Nacional, la Red de Mujeres Rurales, la Asociación Tinamaste, Semillas Libres y Justicia Paz Integridad de la Creación y la Red de Coordinación en Biodiversidad extendemos una amplia invitación para que nos encontremos con muchas más organizaciones sociales, campesinas e indígenas este próximo lunes 17 de abril, en la Sala Girasol de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica a partir de las 9:00 a.m.

Kà Ñirkè – un emprendimiento indígena bribri que promueve el bienestar y un mejor amanecer en Cabagra de Buenos Aires

La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar se desarrolla un proyecto de emprendimiento indígena liderado por doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.

Kà ñirkè te permite disfrutar de experiencias inolvidables tales como el recorridos por atractivos turísticos, en donde caminarás acompañado de un guía que dará una reseña geográfica, histórica y cultural del territorio.

En este trayecto podrás apreciar los exuberantes paisajes, mientras recorres caminos prácticamente inexplorados. El guía dará una explicación detallada de cada uno de estos atractivos, resaltando por qué se consideran importantes para la cultura indígena bribri.

Una de las paradas es una tumba indígena con una historia tan interesante que cautivará a cualquiera que visite este lugar ancestral.

Otra de las actividades que podrás disfrutar es la visita al centro cultural, en donde podrás conocer en profundidad la cultura indígena local, de una forma dinámica e interactiva. En este centro cultural, habrá demostraciones sobre cómo se asa una banana de forma tradicional y cómo se acostumbraba a pilar el arroz.

El visitante también podrá participar en el proceso de elaboración de la chicha y disfrutar de exhibiciones de preciosas artesanías locales y una degustación de una bebida ancestral, como el chilate, la chicha o el chocao con leche.

Y como si eso fuera todo, este emprendimiento cierra sus actividades de la mejor manera, realizando un taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa.

Durante esta actividad, podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas. El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.

Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.

Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y es un emprendimiento que surgió gracias al apoyo de Raíces, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Gran parte de sus actividades complementarias están dirigidas a cuidar y proteger la naturaleza, mejorando el suelo y cuidando el sistema hídrico, además de impulsar el talento juvenil con estrategias de reciclaje, realizando abonos orgánicos que busca propiciar el equilibrio entre la actividad ganadera y el cuido ambiental.

Este emprendimiento es uno de los primeros forjados en esta comunidad y ademas se caracteriza por su hospitalidad, buena atención y politicas verdes dirigidas a conservar el medio ambiente.

Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 8948 1951 con Digna Rojas Morales.

Visite la comunidad indígena de Curré/Yímba y conozca su historia de más de 3000 años de existencia

Uriel Rojas

  • Admire legados ancestrales: esferas de piedra, cerámica antigua, petrograbados, metates precolombinos, muros de piedra, monolitos históricos, entre otros.
  • Conozca cómo se elabora el arte indígena local
  • Aprenda acerca del proceso de teñir el algodón en forma natural. Hilar, tejer.
  • Conozca el Museo Comunitario.
  • Conozca sobre los saberes asociados a la construcción de sus viviendas tradicionales.

Disfrute de:

  1. Un tour a nivel comunitario

Este recorrido consta de una hora aproximadamente en donde puedes conocer las particularidades socioculturales de la comunidad de Rey Curré, su gente, sus costumbres, sus tradiciones, sus modos de vida.

Visite sitios de enorme interés histórico y cultural en la comunidad, conozca sus esferas de piedras, teorías asociadas a estos artefactos de gran relevancia mundial.

Conozca otros legados arqueológicos como matetes precolombinos, muros de piedra, tipos de cerámicas de diferentes periodos que atestiguan la existencia milenaria de esta comunidad.

Conozca parte de la flora y fauna existente a lo largo del recorrido.

  1. Participe de talleres de arte indígena local.

Durante tu visita a la comunidad, puedes participar de talleres sobre los procesos elaborativos de algunas artesanías locales como las máscaras, el tallado en jícaro. Aprenda como se hila el algodón, como se urden los hilos y cómo se teje de manera artesanal.

Son talleres educativos que promueven la interacción y convivencia intercultural. Apto para centros educativos, grupos de amigos o familias que quieran conocer y ser parte de nuestros saberes ancestrales.

Mas información: 87093735

Racismo estructural hacia población mapuche en Mendoza, Argentina

El pasado miércoles 29 de marzo, las organizaciones y comunidades Indígenas Huarpe, Mapuche, Colla y Guaraní de la Provincia de Mendoza convocaron a organizaciones indígenas, sociales, culturales, ambientales, políticas, sindicales y de derechos humanos a una concentración frente a las puertas de la Legislatura de Mendoza.

Dicha movilización tuvo como propósito el solicitar el NO tratamiento de un dictamen que buscaba declarar al pueblo indígena mapuche como no argentino, lo cual representa un gran retroceso en los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como la apertura al despojo de territorios ancestrales que les fueron otorgados en febrero del año pasado (Figueroa, 2023). 

A pesar de que dicha sentencia era anticonstitucional y representaba un intento de seguir institucionalizando el racismo estructural, la declaración se aprobó por 30 votos a favor, 8 en contra (la mayoría es kirchnerista), 6 abstenciones y 4 ausencias (Figueroa, 2023). 

Los artículos presentados para la aprobación del dictamen (fuertemente cuestionados por las poblaciones indígenas) fueron los siguientes (Figueroa, 2023): 

  • El primero rechaza la prórroga de la ley 26.160, que suspende las sentencias de desalojo y desocupación de las tierras comunitarias indígenas.
  • El segundo cuestiona el reconocimiento que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) hizo a comunidades mapuches sobre territorios en Mendoza.
  • El tercero rechaza la argentinidad del pueblo mapuche.

Según Figueroa (2023), el proyecto fue impulsado por el gobierno de Suárez, con apoyo del senador radical Alfredo Cornejo y el impulso de su líder Mauricio Macri. Además, la Cámara de Diputados que lo aprobó responde al radical macrista Rodolfo Suárez, en conformidad con el ideario de derecha que atenta contra la población mapuche y les designa como el enemigo interno.

Una vez aprobado el dictamen, las distintas organizaciones y comunidades indígenas declararon que presentarán una denuncia penal contra el Estado. “somos mapuches y tenemos la ciudadanía argentina (…) nosotros votamos, pagamos los impuestos y cumplimos con nuestras obligaciones como ciudadanos argentinos”, definió Fabricio Silva, werkén (mensajero/vocero) de la comunidad We Newen (citado en Figueroa, 2023).

Lo que hay detrás de esta sentencia, además de un profundo racismo estructural y una agenda política de derecha, es el interés por explotar los recursos de las tierras para el beneficio de las grandes empresas. Este es el propósito de Rody Suárez: que no se reconozca el carácter ancestral de las tierras y, por ende, el Estado provincial se quede con la propiedad para su explotación (Figueroa, 2023). 

En realidad, el pueblo mapuche ha habitado esas tierras desde hace al menos 14 mil años, tal y como indican sus mayores, respaldados por arqueólogos y antropólogos (Figueroa, 2023). Es decir, que los mapuche han vivido en Mendoza desde antes que esta fuera Mendoza (Silva citado en Figueroa, 2023). 

 

Fuentes:

Convocatoria urgente contra el intento de institucionalizar el racismo en Mendoza (2023) https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsy-Rh5wbOT6OhUXgWQVTX6gfFwVVzVHoqsRnzKDFI4jl14A/viewform.  

Figueroa, A (2023). Negacionismo: La Cámara de Diputados de Mendoza declaró a los mapuches como «pueblo originario no argentino». Página/12. https://www.pagina12.com.ar/536070-mendoza-el-gobernador-suarez-quiere-avanzar-con-su-ley-antim?ampOptimize=1.  

Imagen ilustrativa.

¡Del Monte, fuera del Territorio bribri de Salitre!

El pasado lunes 27 de marzo a las 11:00 am hubo un plantón frente a las oficinas de “Del Monte Foods, Inc.” en Barrio Tournon, San José, esto es parte de un esfuerzo colaborativo entre diferentes organizaciones para denunciar a la Corporación que, registraba bajo el nombre PINDECO, cultiva 4000 hectáreas en el cantón de Buenos Aires, generando la usurpación ilegal de territorio de la comunidad bribri de Salitre.

En la carta se expone lo siguiente: “Por la injusticia histórica y como respuesta al colapso ambiental provocado por la deforestación, contaminación y la ocupación de tierra indígena por corporaciones agrícolas masivas cómo Del Monte Foods, Inc., exigimos a Del Monte/PINDECO a desalojar el territorio indígena Bribri de Salitre, y hacer entrega pública de las tierras ancestrales a sus únicos y legítimos propietarios: los pobladores originarios”.

Se adjunta la carta enviada a Jorge Peláez, vicepresidente de Del Monte Foods, Inc.

Organizaciones que se suscriben al comunicado:
Frente Tierra
FECOU
Iriria Sótchök
Consejo Iriria  Ajkönuk Wakpa
Consejo Iriria Sātkök
Juventud del Frente Amplio
Juventud Vanguardista Costarricense-JVC
CLSS
ACODEHU
Colectivo Autónomo Humanista


Sr. Jorge Peláez
Vice Presidente, CECAB
Del Monte Foods, Inc.
San José, Costa Rica

Señor Peláez:

Sirva la presente para informarle que las organizaciones abajo firmantes emprendimos una campaña para exigirle a Del Monte y su subsidiaria PINDECO abandonar definitivamente el territorio Bribri de Salitre, Buenos Aires, Costa Rica, ubicado al este de la quebrada Sëmbla o Sebror y que retiren cualquier derecho de propiedad sobre las tierras Bribris, y cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

Los territorios indígenas fueron modificados vía decretos ejecutivos en Costa Rica y no mediante un proceso de consulta popular como norma el Convenio 169 de la OIT. Las demarcaciones, hechas por el Estado, dejaron a las comunidades indígenas aisladas, desprotegidas y fuera de sus territorios. Desintegraron al Pueblo Bribri de Salitre y ese proceso de desintegración benefició a terceros como es el caso de PINDECO/Del Monte. Esta empresa hoy explota y lucra con las tierras ubicadas al noroeste del territorio. PINDECO es subsidiaria de propiedad total de Del Monte y controla aproximadamente 4.000 hectáreas de fincas de piña en Buenos Aires de Puntarenas, y en zonas consideradas de ancestrales. Desde 1978, PINDECO/Del Monte viene esquilmando los bienes comunes en la zona, contaminando suelo, ríos y aguas subterráneas, ha acabado con la biodiversidad, y ha cercado de piña y precarizado los territorios indígenas.

Por la injusticia histórica y como respuesta al colapso ambiental provocado por la deforestación, contaminación y la ocupación de tierra indígena por corporaciones agrícolas masivas cómo Del Monte Foods, Inc., exigimos a Del Monte/PINDECO a desalojar el territorio indígena Bribri de Salitre, y hacer entrega pública de las tierras ancestrales a sus únicos y legítimos propietarios: los pobladores originarios.

Atentamente, esperando su respuesta somos,
frenteTIERRA, info@frentetierra.org
FECOU, ecologista.ucr@gmail.com
Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok
Concejo Iríria Ajkönúk Wakpa
Consejo Iríria Sätkök

Indígenas Ngäbe de Sixaola demandan territorio

  • Se reúnen con viceministro, visitan Asamblea Legislativa y Universidad de Costa Rica

Una delegación de catorce personas de la comunidad originaria Ngäbe de Sixaola, en representación de unos diez mil indígenas que habitan la zona fronteriza, realizaron una visita a San José para reunirse con autoridades del Poder Ejecutivo, bajo la demanda urgente de un territorio para poder concretar su pleno derecho como pueblo originario.

Esta comunidad logró, después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó pleno derecho a la nacionalidad costarricense, en tanto son un pueblo originario previo a la constitución de las naciones y fronteras costarricense y panameña.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber en una carta al presidente Rodrigo Chaves, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”. Esto pues a “más de 10000 personas indígenas Ngäbes de Sixaola nos han negado espacios para practicar nuestras creencias ancestrales de Mama Tata, las danzas, la medicina tradicional, la elaboración de artesanías, espacios para sembrar nuestros alimentos y otros (…)”.

Le recordaron al presidente que en campaña política él se comprometió a concretar esta urgente aspiración, pues “en la actualidad el pueblo de Sixaola vivimos una situación de pobreza y además no podemos desarrollar nuestra cultura dignamente debido a la limitación territorial que impide que podamos vivir libremente como pueblo originario”.

Fundamentan su petición en que “los pueblos indígenas tenemos una visión holística de la Tierra, la naturaleza y el medio ambiente, que es conjugada con aspectos sociales, culturales, religiosos y económicos. Para comprenderla, es necesario incorporar el concepto de territorio, tal como lo ha hecho el Convenio 169 de la OIT y los artículos 12, 14 y 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Esta carta de la delegación Ngäbe fue recibida en una reunión que tuvieron con el viceministro de Paz, Sergio Sevilla Pérez, quien se comprometió a iniciar acciones de comunicación con el INDER y otras instituciones, con el objetivo de buscar propiedades en la zona de Sixaola y buscar soluciones para el establecimiento del territorio solicitado. El viceministro se comprometió a ir a la zona en la segunda quincena de mayo próximo, y realizar una serie de diligencias con distintas instituciones, como la dirección Nacional de Migración, CCSS, MTSS, etc.

Hay que recordar que, en la parte laboral, al menos 5000 de los Ngäbe de Sixaola habitan en tierras de una empresa privada, con la cual sostienen un conflicto laboral desde hace muchos años. Por lo cual, en los compromisos adquiridos con el viceministerio, también está trasladar la información pertinente sobre los conflictos laborales, de acceso al agua y a la salud a las autoridades correspondientes para pedirles explicaciones y soluciones. Mientras, con el Ministerio de Trabajo solicitaron “establecer una mesa de trabajo con representantes de la empresa Chiquita, la empresa Del Monte, el Departamento de Inspección Laboral del MTSS, y representantes del INS para indagar sobre los conflictos que afligen a la comunidad”.

La delegación la conformaron los miembros de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI), la asociación de mujeres Meri Dirikä y Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Afines de Sixaola (ATPIS) y contó con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Facultad de Derecho, la Asociación de Estudiantes de Derecho, los proyectos “Pueblos Originarios y Universidades Públicas (CONARE)” y “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, así como el Programa de Gestión Local de la UNED.

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Comunicado Consejo de Mayores Brörán

Territorio Indígena Brörán
Térraba, 29 de marzo del 2023

El Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Territorio Indígena de Térraba en apego al Derecho Consuetudinario Térraba, establecido en el Convenio 169 de la OIT en su artículo 8 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus Artículos 3, 5, 18, 20 y 24. Así como, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 1, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 1.

Al hermano pueblo Bríbri Yäbamï DÏ Kátá (Cabagra)

A todos los pueblos y territorios indígenas de Costa Rica

Al Estado y a la sociedad costarricense

A las instituciones internacionales y defensores de los derechos de los pueblos indígenas

COMUNICADO PÚBLICO

El Concejo de Mayores Bröran expresa su total rechazo a las erráticas actuaciones llevadas a cabo por la Mesa Técnica Interinstitucional para la atención de los Pueblos Indígenas, instalada por este gobierno, para promover lo que han denominado un “Plan de Paz” y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que en el marco de tal plan, ha decidido impulsar la afiliación masiva a las Asociaciones de Desarrollo (ADI), provocando confusión y favoreciendo intenciones e intereses ajenos a nuestras culturas.

Llamamos la atención acerca de la gravedad y la clara violación a los derechos de los pueblos indígenas de toda acción u omisión que tenga como propósito o como resultado cualquier lesión, deterioro o riesgo para nuestras culturas ancestrales, que son la base de nuestras identidades, cosmovisiones, espiritualidades e institucionalidades propias.

En el caso de los pueblos Bribri y Cabécar, es ampliamente conocida su organización clánica matrilineal, por lo tanto, esa condición o patrón cultural no puede ser modificado por conveniencia o intereses ajenos, ni por imposiciones o condicionamientos estatales, pues se estaría ante una clara violación de los derechos indígenas suscritos a nivel supra nacional por el Estado costarricense.

Recordemos que en los territorios indígenas hemos sufrido las imposiciones del Estado costarricense desde la colonia, pero después de los años 70, el Estado nos impuso las ADIs, como nuestras administradoras y representantes, en una clarísima violación a nuestras autonomías, las cuales, en Territorio Indígena Brörán

nuestra región, han actuado casi siempre en sintonía o por negligencia, con los usurpadores de nuestras tierras y recursos, tal como ha sido constatado y repetidamente advertido a los gobiernos de turno por los Relatores de Naciones Unidas, James Anaya (2011) y Francisco Cali Tzay (2019- 2020).

Por eso, fortalecer las ADI a toda costa, pretendiendo desconocer nuestras estructuras identitarias propias, como pretenden hacerlo ahora, es una estrategia desafortunada que no conducirá a buen fin para nuestros pueblos.

Exigimos, por lo tanto, respeto total a nuestros derechos como pueblos indígenas, en especial, en este caso, nuestros derechos culturales, identitarios y de autonomía que forman unidad con nuestros derechos territoriales.

Coordinación del Concejo de Mayores Brörán