Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Homenaje a Mariana Delgado

Grabación de homenaje a Mariana Delgado. Indígena Bribri, luchadora por el derecho a su territorio y los derechos de las mujeres en Salitre. En esta grabación se mencionan los temas de ocupación ilegal en territorios indígenas y el desalojo despiadado por el acaparamiento de empresas e intereses que siguen la visión capitalista de destruir y extraer los recursos pertenecientes a los pueblos originarios, así como también el incumplimiento de derechos de pueblos originarios por parte del gobierno y la respuesta, sin miedo, de la señora Mariana Delgado, de luchar con valentía por la defensa de su territorio.

Durante esta semana la Red de Mujeres Rurales está realizando la Jornada de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, mientras se acompaña el juicio por el asesinato de Jehry Rivera que inició el día de ayer lunes 23 de enero en los tribunales de Pérez Zeledón.

«El mejor homenaje que podemos realizar a Mariana es seguir luchando por la defensa del territorio»

Escuche la grabación completa con las distintas intervenciones en el siguiente enlace: https://radio8deoctubre.org/homenaje-a-mariana-delgado

¡Jerhy vive en el Pueblo Brörán!

En la página de Facebook de “Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS” compartieron que la familia de Jerhy Rivera Rivera, junto con el Pueblo de Brörán de Térraba han estado realizando actividades desde su cultura en celebración de la vida de Jerhy. Con Sbo y Tjer, y con agradecimientos hacia el universo y a la Madre Tierra, es la forma en la que se reafirma la historia, la identidad, cultura y lucha del Pueblo Brörán. 

El pueblo además exige justicia al Estado costarricense por el crimen de odio y racismo del cual fue víctima Jerhy. En este sentido, desde hace días atrás se encendió el fuego de vida, el cual según comentan, es el que ilumina los caminos de libertad y justicia, y el que nunca se apagará hasta el que el Sol muera.

Las y los recuperadores del Territorio Brörán de Térraba, junto con la Coordinadora de Lucha Sur Sur, se unen al llamado de ¡Justicia para Jerhy, su familia y el Pueblo Brörán de Térraba!.

Si desea ver la publicación completa, puede acceder al siguiente link: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid02UYwYxt3zLiwEG4xPMs57qVzXcdfV11aCjbTL6AnupZAgi7oHEvSYf6UEgcwpQn78l/?mibextid=Nif5oz

Paz y justicia para Jehry Rivera Rivera

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU, se unieron al llamado por la paz y la justicia para Jerhy Rivera Rivera, para su familia, para el pueblo Brörán de Térraba y para los pueblos originarios. 

En la página de Facebook de “La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS” fue compartida la noticia de la unión al llamado por la paz y justicia para Jehry y los pueblos originarios, dicha publicación la puede visualizar en el siguiente link: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid0ZgkuuYUTbdqvEEuNsVCUTTequWDcaK8qTQuNUfrSEfe7Qs6JaPdxoL8M9LcN1CXml/?mibextid=Nif5oz

No al canal interoceánico en Nicaragua

El próximo jueves 02 de febrero a las 9:00 a.m. se realizará una audiencia en el local de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en San José, relativo al tema de los territorios indígenas y el canal interoceánico, esto por una denuncia interpuesta por organizaciones nicaragüenses contra el gobierno de Nicaragua.

Entre las motivaciones para oponerse a este proyecto se encuentra que atenta contra la soberanía nacional, que contaminaría el lago Cocibolca, que es una reserva nacional de agua potable, y más.

¡Viva Nicaragua libre! ¡No a la expropiación de tierras a pueblos indígenas y campesinos!

¿Capricho ideológico o respeto al Convenio OIT? Respecto a la aprobación del Protocolo de NAGOYA

Ante un correo que alerta a los compañeros y compañeras de los pueblos indígenas y de movimientos ambientales sobre la votación en primer debate del expediente 21.550 “Aprobación del Protocolo de NAGOYA”, en el que durante esta semana y semanas anteriores el Partido del Frente Amplio (FA) han venido advirtiendo que el texto no ha sido consultado a los pueblos indígenas del país, hecho que violenta el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya que el proyecto afectaría directamente la vida cotidiana de esta población, debido a que dicho proyecto permite patentes y repartición de ganancias por el uso del conocimiento tradicional y de la riqueza biológica. 

Se destacó que el pasado jueves en el Plenario, las advertencias del FA fueron ignoradas y catalogadas por una diputación del Partido Liberación Nacional (PLN) como “un capricho ideológico”. 

A esto la presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI, María Elena Fournier S. dirigió un correo a las y los diputados en el que lamenta la situación en la que las diputaciones no conocen los distintos convenios internacionales, como el del caso de la OIT de los Pueblos Originarios y comenta que la Sala Constitucional no va a aprobar esta votación, precisamente porque violenta un Convenio Internacional.

 

Información compartida con SURCOS por María Elena Fournier.

Historieta “Cantando sin guitarra”

El Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsöchok elaboró esta historieta titulada “Cantando sin guitarra”, en la que se ilustra cómo el asesino del líder indígena Jehry Rivera, se jactó frente al gobierno, policía y personas de la comunidad de haberlo hecho y aún así mantuvo su libertad. 

¡Justicia para Jehry! ¡Alto a la impunidad! Defender las tierras ancestrales es un derecho humano de todos los pueblos originarios del mundo.

Transmisión del juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) comparte la transmisión en vivo del juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera, compañero líder Brörán asesinado el 24 de febrero del 2020. Jehry fue asesinado por su participación en los procesos de recuperación de tierra-territorio en el Territorio Brörán de Térraba. 

Agradecemos profundamente a las y los compañeros de Bloque de Vivienda por transmitir esta primera sesión del juicio que tomó lugar el día 23 de enero del 2023, en el que se interroga al señor William Mora Alfaro, investigador judicial en la unidad de Buenos Aires, que fue convocado como uno de los testigos respecto a las actuaciones policiales en este caso.

Puede ver la transmisión completa en el siguiente enlace https://fb.watch/iesy9G3Ea6/ 

JUSTICIA PARA JEHRY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Inicia juicio por el asesinato del líder brörán de térraba, Jerhy Rivera Rivera

COMUNICADO PÚBLICO

– Organizaciones de Pueblos Originarios de la Zona Sur y organizaciones solidarias de distintas partes del país acompañan a la madre, familia de Jerhy Rivera y al Pueblo Brörán de Térraba en las afueras de los Tribunales de Justicia de Pérez Zeledón.

– El Tribunal de Pérez Zeledón admite como prueba el vídeo de la confesión del imputado Varela por el asesinato de Jehry Rivera e investigador judicial admite en su testimonio que Jerhy Rivera Rivera fue asesinado por el conflicto existente por las tierras-territorios en la Zona Sur y que Jerhy fue arrastrado por el suelo al menos 5 metros del lugar donde fue asesinado.

Lunes 23 de enero del 2023. El día de hoy inició el juicio por el asesinato de líder Brörán del Territorio de Térraba, Jerhy Rivera Rivera. Jerhy fue asesinado por su rol en los procesos de recuperación de tierras-territorios del Pueblo Brörán de Térraba el 24 de febrero del 2020, en el segundo día en el que una turba de entre 150-200 personas asedieron a las personas del Pueblo Brörán que se encontraba recuperando tierras territorios desde el 23 de febrero de ese mismo año.

En las afueras del recinto judicial se encuentran distintas organizaciones acompañando a la madre, familiares de Jerhy Rivera y al Pueblo Brörán de Térraba: una comitiva de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (Autogobierno Bribri de Salitre), la Red de Mujeres Rurales, el Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsöchok, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), además de personas de los Pueblos Originarios de otros Territorios de la Zona Sur y otras organizaciones de distintas partes del país.

Entre los hechos más importantes y que han sucedido en el desarrollo del juicio hasta ahora se encuentran: 1) *el Tribunal de Justicia de Pérez Zeledón admitió como prueba el vídeo de la confesión del imputado Varela por el asesinato de Jerhy Rivera* y; 2) según el testimonio de *William Mora Alfaro, investigador judicial de Buenos Aires, *reconoció que Jerhy fue asesinado por su participación en el conflicto de tierras-territorios en la Zona Sur y además admitió que Jerhy fue arrastrado 5 metros después de ser asesinado.*

Mora Alfaro fue el investigador encargado del levantamiento de informes policiales, así como de las primeras investigaciones del homicidio por razones políticas. *Su testimonio confirma que Jerhy fue asesinado por razones políticas y que además sufrió ensañamiento por parte de la turba que se encontraba hostigando y violentando a las personas recuperadoras del Pueblo Brörán desde el 23 de febrero del 2020.*

Llamamos a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones hermanas y solidarias a continuar atentos y atentas al desarrollo del juicidio sobre el asesinato de Jerhy Rivera Rivera. A estar vigilantes de que la impunidad sobre este caso se detenga.

*Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).*

El Comité de Solidaridad con los pueblos originarios Iriria Tsöchok exige justicia para Jhery Rivera

Justicia para Jehry Rivera y su familia

El 24 de febrero del 2020 quedará en la comunidad Bröran de Térraba como una mancha de dolor. El asesinato del líder indígena y recuperador de territorio ancestral fue ejecutado durante un ataque de una turba de 150 personas no indígenas y aliadas quienes, desde el 23 de febrero del 2020, habían hostigado, violentado y amenazado al Pueblo Bröran, pese a que el 23 de febrero se había dado una alerta temprana a los viceministros de Diálogo y de Seguridad. Semejante acto de cobardía y atropello solo puede ser explicado como parte de una violencia sistemática contra la identidad y la cultura de los pueblos originarios.

Las palabras de su madre, Digna Rivera, aclaran muy bien la dimensión de este duelo nacional: “Porque mi hijo murió por defender el derecho legal de las tierras indígenas que, como territorio indígena, nos pertenecen en el territorio de Térraba y en todos los demás territorios. …Creo que no ha sido bonito para nosotros y creo que no ha sido bonito para ningún pueblo indígena perder un compañero, un luchador, un entregado a la lucha y la defensa de los derechos, aparte de ser hijo, hermano, sobrino, nieto, padre que lo sufrimos en carne propia, también se nos va una pieza importante de los valientes que se atreven a salir a reclamar por nuestros derechos”.

Justicia para Jehry Rivera y cese a la impunidad

Jehry fue asesinado por la espalda y con presencia policial que no garantizó su protección ni la del Pueblo Bröran. Antes de que Jehry, como es parte de la cultura, regresara a la tierra, antes de que sus familiares y amistades se despidieran, su asesino confeso fue puesto libertad. Si el Estado costarricense cumpliera sus compromisos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, este asesinato y el de Sergio Rojas en marzo del 2019 no se habrían producido, pues, desde el 30 de abril del 2015, dicha comisión le había solicitado a Costa Rica medidas cautelares en favor de los Pueblos Bröran de Térraba y Bribri de Salitre. Las medidas cautelares “MC 321-12” establecen que el Estado costarricense es responsable de garantizar y resguardar la vida e integridad física de esos pueblos.

En lugar de cumplir con el mandato de cuidar la vida y la seguridad en los territorios indígenas, el Estado costarricense propicia reuniones como la de la Mesa Técnica el 17 de agosto del 2022 en Buenos Aires de Puntarenas; en la cual, se incentivó el racismo y se aplaudió la declaración del presunto asesino de Jehry Rivera cuando se enorgulleció de haberlo matado.

Justicia para Jehry Rivera y respeto a los derechos humanos

Todas las instancias del Poder Judicial deben acoger como parte de su actuar las formulaciones que, sobre Derechos Humanos de los pueblos originarios, ha construido la legislación nacional e internacional. La impunidad con que actúan finqueros y ocupantes de los territorios ancestrales debe terminar. Son continúas las amenazas, las agresiones y las violaciones a los derechos de estas poblaciones en forma de ataques a la integridad física de las personas y en forma de incendios y destrucción de cultivos a la integridad de sus territorios. Tal y como lo señala el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su informe del 28 de septiembre de 2022:

“91. El Relator Especial señala que las causas estructurales de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas se encuentran en la falta de una política adecuada de restitución de tierras y un marco legal que asegure el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus autoridades propias. Preocupa particularmente el racismo estructural que permea las instituciones del Estado, en particular a nivel local, la no implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales y la falta de medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos”.

Tal y como lo plantea este relator especial de Naciones Unidas, exigimos que el Tribunal de Pérez Zeledón acate:

“Proporcionar medidas adecuadas de reparación individual y colectiva por parte del Estado para las personas indígenas víctimas, en particular a los pueblos indígenas bribri de Salitre y brörán de Térraba por los asesinatos de los líderes indígenas Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera, incluidas, pero no limitadas a:

  1. Garantías de no repetición mediante esquemas preventivos y alerta temprana con participación de la Defensoría de los Habitantes;
  2. ii) Medidas de satisfacción como la disculpa pública”.

Suscribimos este comunicado público:

– Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas – Iríria Tsochok.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra).

– Recuperadoras/es Cabécares de China Kicha.

– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.

– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.

– Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cäjc.

– Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur.

– Cootraosa.

– Comité de lucha por la tierra Finca Chánguina.

– Asociación Voces Nuestras.

– Frente Tierra.

– La Juventud Vanguardista Costarricense.

– Confluencia Solidaria.

– Partido Vanguardia Popular.

– Partido Frente Amplio

– Movimiento de Trabajadores y Campesinos.

– Bloque de Vivienda.

– Radio 8 de octubre

¡La justicia para Jhery Rivera es la justicia para reparar una mínima parte de 500 años de atropello y violencia!

Trasladan esfera de piedra a los patios de la Escuela Las Vegas

Uriel Rojas

La esfera de piedra que fue encontrada en el cauce del río Chánguena a principios de este año nuevo, ya fue trasladada a los patios de la escuela de Las Vegas de Chánguena.

Este procedimiento se realizó bajo los más estrictos protocolos que demanda el Departamento de Protección del Patrimonio del Museo Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo de los representantes de la Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba.

La esfera, que mide 65 cm de diámetro y 2 metros de circunferencia, se encuentra en buen estado y está hecho a base de material granodiorita, según explicaron los expertos.

La esfera quedará en Las Vegas de Chánguena porque así lo determina la legislación nacional al respecto y porque la comunidad ha asumido el compromiso de cuidarla ante posibles daños que se le pueda ocasionar.

De este modo, el Museo Nacional de Costa Rica en conjunto con la Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba cumplen con el debido proceso que estipula la Legislación sobre el Patrimonio Nacional Arqueológico, al brindarle protección a la esfera y vincular a la comunidad local con el resguardo y puesta en valor de sus bienes patrimoniales de dominio público.