Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos originarios

Situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica

El pasado martes 7 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el Foro sobre la situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica.

La actividad se desarrolló en ocasión de la visita oficial a Costa Rica del Sr. Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En el foro se contó con la partición y guía del Awá Carlos Stiven Vargas Figueroa Uniwak como autoridad tradicional del Pueblo Bribri y con la voz, memoria y testimonios de representantes de organizaciones propias y autónomas de 4 Territorios de la zona sur de Costa Rica:

  • Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wákpa, Territorio Bribri de Salitre.
  • Consejo Iriria SätKök – Territorio Bribri de Yabamí Dí (Cabagra).
  • Personas voceras Naso Brörán de San Andrés y Crun Shurin en Térraba.
  • Personas voceras Cabécares de China Kichá.

Las y los participantes denunciaron que la Administración Alvarado Quesada, como todas las anteriores, continúa violentando los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur.

Entre las denuncias y demandas expresadas en el Foro se destacan:

  • la ocupación ilegal de los Territorios por parte de personas no indígenas y el incumplimiento por parte del Estado de Costa Rica de su obligación de devolver las tierras a estos Pueblos. 
  • la total impunidad ante las reiteradas y sistemáticas agresiones (asesinatos, tentativas de homicidio, amenazas de muerte, quema de casas y cosechas) que sufren estos pueblos. Siendo el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre un ejemplo clarísimo de impunidad.
  • la discriminación y racismo conque son tratados por la Fuerza Pública y las instancias judiciales de Pérez Zeledón y Buenos Aires.
  • la operación de grupos organizados que invitan al odio y la violencia contra los Pueblos Originarios y cometen diversos tipos de agresiones contra estos; uno de esos grupos violentos es la Asociación Multiétnica y Pluricultural; ante las denuncias sobre este grupo el Estado costarricense no ha actuado contra este actuar delictivo.
  • la falta de reconocimiento real por parte del Estado de las organizaciones propias y autónomas de estos Pueblos, mientras se continúa reconociendo a estructuras estatales e impuestas como la CONAI y las ADIs.
  • la violencia sistemática de los finqueros y grupos violentos y del Estado contra las mujeres de los Pueblos Originarios.

En resumen, la situación de los Pueblos Originarios en el sur de Costa Rica al finalizar el 2021 es más conflictiva y vulnerable.

Por eso las organizaciones presentes comunicaron que continuarán los procesos de recuperación de sus territorios, el fortalecimiento de sus organizaciones propias y su autonomía y la revitalización de sus culturas.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Publicación original: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/421936939421710/

Consejo iríria sat kök comunica

SURCOS comparte la siguiente información:

Al pueblo bribri del territorio ancestral Yabami- DI conocido como Cabagra. A los pueblos originarios, estados de Costa Rica y la comunidad internacional.

«Damos a conocer que al ser el día domingo catorce de noviembre del año dos mil veintiuno, hombres y mujeres reunidos en el lugar conocido en nuestros propios idiomas Sutb ketbeta perteneciente a los clanes originarios ancestrales:

1- Sulari wak
2- Duriwak
3- Diwó wak
4- Uni wak
5- Usekól wak
6- Túbol wak
7- Búlbo wak
8- kólki wak
9- Tuari wak

Pertenecientes al territorio Ancestral Yabami Di. donde cada uno tiene un significado importante en la cultura Bribri la cosmovisión milenaria.

Hemos decidido conformar una organización territorial bajo el nombre de Consejo Riña Satkok, como estructura autónoma propia amparado jurídicamente por los “convenios internacionales de la OIT. Número 169 y la Ley Indígena número 6172. El consejo territorial de acuerdo a nuestra cosmovisión y cultura Bribri, con la visión de restaurar la paz social y defender los derechos del territorio, de las indígenas y nuestra autonomía propia, como autogobierno del pueblo Bribri y los nueve clanes del territorio conocido como Cabagra.

A su debido tiempo estaremos compartiendo información sobre el que hacer y forma de nuestra organización y cómo vamos a luchar y apoyarnos con organizaciones aliadas en apoyo a nuestra autonomía.

Dirección:

Correo electrónico: Consejoiniasalkok@gmail.com

Facebook: Consejo iririasatkok

Situación de los derechos humanos de los pueblos originarios del sur de Costa Rica

Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comparte la invitación al Foro “Situación de los derechos humanos de los pueblos originarios del sur de Costa Rica”, a realizarse el martes 7 de diciembre de 2021 – 5:30 pm y a la conferencia de prensa el miércoles 8 de diciembre de 2021 – 9:30 am sobre la situación de los derechos humanos de los Pueblos Originarios del Sur Sur de Costa Rica.

Ambas actividades se desarrollan en ocasión de la visita oficial a Costa Rica del Sr. Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Contaremos con la participación de:

– Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wákpa – Territorio Bribri de Salitre.

– Consejo Iriria SätKök – Territorio Bribri de Yabamí Dí (Cabagra).

– Personas voceras NasoBrörán de San Andrés y Crun Shurin en Térraba.

– Personas voceras Cabécares de China Kichá.

Las actividades serán en el Instituto Tecnológico, Campus San José (Calles 5 y 7, Av 9 y 11, Bo Amón).

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/418724833076254/

Recuperación de tierra -territorio en Yāmabï Dï (Cabagra)

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Martes 23 de noviembre de 2021. Al ser aproximadamente las 8:00 a.m. se hizo presente la unidad 400, placa 87213 de la Fuerza Pública a la recuperación de Elí Ortiz Torres del clan Tubölwak y familia, en San Rafael de Yāmabï Dï.

La familia recuperadora y el Concejo Iriria Sät Kök demandamos a los responsables del Ministerio de Seguridad que se realice el procedimiento correspondiente para verificar si el peón de Armando Arauz, Carlos Luis Solano posee permiso para la portación de armas y el estado legal de la misma.

Además, insistimos que el señor Arauz tiene hasta las 2:30 p.m. para retirar el ganado y otros bienes del terreno, también deberá retirarse el señor Carlos Luis Solano.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial del Pueblo Bribri de Yāmabï Dï.

Concejo Iriria Sät Kök.

 

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/413529896929081/

Recuperación de tierra – territorio en Yāmabï Dï (Cabagra)

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Martes 23 de noviembre de 2021. A pesar de que la familia Bribri recuperadora y el Concejo Iriria Sät Kök como autoridad tradicional plantearon que por la seguridad de todas/os los involucrados no se permitiera el ingreso de personas a la finca y a la casa donde se mantiene atrincherado y armado el señor Carlos Luis Solano, aproximadamente a las 10:20 a.m. los efectivos de la Fuerza Pública que custodian el lugar, permitieron el ingreso de 2 hijas del señor Solano.

Al ser las 11 de la mañana las y los recuperadores Bribris se ubicaron en las instalaciones del corral a unos 30 metros de donde se encuentra Solano y al ser las 12:30 del mediodía, Roberto Arauz quien hasta el día de hoy ocupaba ilegalmente el terreno se niega a retirar el ganado.

Con el ánimo de hacer efectivo el libre ejercicio del derecho colectivo a la tierra – territorio, en apego al bloque de constitucionalidad, los derechos humanos de los Pueblos Originarios y con el fin de garantizar la vida e integridad del Pueblo Bribri de Iriria Yāmabï Dï y de la población en general; la familia recuperadora del clan Tubölwak y el Concejo Iriria Sät Kök como organización propia y autónoma de este Pueblo, demandamos:

  1. Que el señor Armando Arauz retire el ganado y otros bienes del terreno recuperado antes de las 2:30 p.m.
  2. Que el señor Carlos Luis Solano se retire del terreno recuperado en la misma hora indicada.

Al Estado de Costa Rica;

  1. Que la Fuerza Pública no permita el ingreso de personas al terreno recuperado sin el aval de la familia recuperadora.
  2. Que la Fuerza Pública realice el procedimiento correspondiente para verificar si el señor Solano cuenta con el permiso correspondiente para la portación de armas y el estado legal de la misma.
  3. Que se presente a más tardar mañana miércoles a medio día el Viceministro de Presidencia o Seguridad al terreno recuperado para dialogar y solucionar pacíficamente esta situación.

Concejo Iriria Sät Kök.

 

Publicación en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=413635410251863&id=111882987093775

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá – Comunicado

Señor presidente Cortizo pare el crimen a los pueblos indígenas. 

La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), alzamos nuestra voz, en rechazo a los actos violentos la cuál repudiamos y denunciamos la represión cometidos hacia nuestros hermanos Ngábe-Buglé hiriendo a los niños y niñas, ancianos, mujeres y a familias enteras, solamente el hecho de estar en sus territorios ancestrales y que rechazan la hidroeléctrica Barro Blanco. con estos actos han atentado contra la vida y la integridad de esta población violando los Derechos Humanos.

 Estamos viviendo bajo la autoridad de un gobierno que responde a los interés de los saqueadores, entreguista, negociando a nuestra espalda con empresas extranjeras transnacionales que sustraen nuestros recursos naturales, tales proyectos hidroeléctrica, mineras, firmando concesiones con empresas maderera para devastar los bosques, la biodiversidad, contaminando el ambiental y envenenando nuestros ríos del cual bebemos a diario y es una forma de exterminio a nuestras culturas de los Pueblos Indígenas de Panamá. 

El presidente Laurentino Cortizo viajó a Escocia para participar en la cumbre de cambio climático, abandonando los problemas socio ambientales sin solución de violencia y violaciones a las normas de los derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional e internacional faltando a la declaración de la ONU. 

Hacemos llamados a todas las organizaciones de mujeres indígenas y no indígenas a todos los congresos de pueblos indígenas, campesinos, profesionales y organizaciones ambientalistas, que nos unamos para salvar VIDA.

 Exigimos al gobierno de Nito. que garantice la vida, la libertad, la justicia, la seguridad de los pueblos indígenas. 

Nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos del pueblo Ngábe-Buglé 

CUIDEMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES, NUESTROS BOSQUES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE. PARA QUE TENGAMOS VIDA EN ABUNDANCIA.

Aclaración de la Coordinadora de Lucha Sur Sur respecto a declaraciones del presidente de Costa Rica en la COP 26 sobre pueblos originarios

4 de Noviembre del 2021.

Sobre las declaraciones del Presidente de la República de Costa Rica Carlos Alvarado en el foro «Bosques y Uso del Suelo» que se realizó el lunes 1 de noviembre en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26 – Escocia), y en las que dijo «los mayores guardianes del bosque y la tierra son los Pueblos Indígenas» y además resaltó el Programa de Servicios Ambientales (PSA) como un mecanismo para la conservación de bosques; consideramos importante aclarar ante la opinión pública:

  1. El Estado de Costa Rica no ha sido capaz, ni ha tenido la voluntad política para garantizar la vida e integridad personal de los Pueblos Originarios; prueba de ello, son los asesinatos por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre el 18 de marzo de 2019 y de Jerhy Rivera del Pueblo Brörán de Térraba el 24 de febrero de 2020, dos asesinatos en menos de un año; hermanos que fueron asesinados defendiendo sus territorios y Pueblos.

Además, según el Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los pueblos originarios en la Zona Sur de Costa Rica, Enero – Diciembre 2020 elaborado por la Coordinadora de Lucha Sur Sur, en ese año fueron amenazadas de muerte 14 personas líderes y lideresas de los Pueblos Originarios de la Zona Sur del país, así como 2 defensores de los derechos humanos de estos Pueblos.

También, este Informe da cuenta de 86 incidentes de seguridad contra estos Pueblos durante el 2020, que se expresan en 27 tipos de agresiones, de las cuáles el principal actor en agredir y atentar contra los derechos humanos de los Pueblos Originarios es la Fuerza Pública.

  1. TODAS las agresiones y violaciones se mantienen hasta el día de hoy en la impunidad.
  2. En los territorios de los Pueblos Originarios de la zona sur, se mantiene una ocupación ilegal de un 40% de esos territorios por parte de personas no indígenas, ocupación que en algunos Territorios alcanza hasta un 75%.
  3. El Estado de Costa Rica no ha cumplido con sus obligaciones de entregar la totalidad de los Territorios a estos Pueblos y esta deuda histórica no ha sido saldada por el actual gobierno.

En este sentido, debemos resaltar que el Plan de Recuperación de Territorios Indígenas (PRTI); iniciativa Estatal que inició en el 2017, hasta el momento no ha logrado devolver ni un solo terreno a estos Pueblos; las únicas fincas que esta Administración dice que «devolvió», es el caso de 2 terrenos ubicados en el Territorio Bribri de Salitre, terrenos que ya habían sido recuperados por el Pueblo Bribri de Salitre y que además contrario a lo que este Pueblo solicitaba, los terrenos fueron entregados a la Asociación de Desarrollo Indígena, organización considerada como Estatal por el Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa, organización propia y autogobierno de este Pueblo Originario.

La Administración de Carlos Alvarado, a través del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), entidad encargada del PRTI, anunció el año anterior que dicho plan tendría un atraso mínimo de 3 años.

  1. El Estado de Costa Rica no ha sido capaz de devolver los terrenos priorizados por las organizaciones propias de varios Pueblos Originarios de la zona sur; en Salitre se priorizaron 8 terrenos desde el 2014, en Cabagra 13 desde el 2016 y en Térraba 17 desde el 2019.
  2. Durante el 2020 y 2021 se han dado 4 resoluciones judiciales en las que se ordenaba el desalojo de personas del Pueblo Cabécar de China Kichá (3 resoluciones) y del Pueblo Naso Brörán de Térraba (1 resolución); fallos que fueron apelados en tiempo y forma; pero que 3 de ellos todavía representan un peligro y una amenaza de desalojo judicial para estos Pueblos.
  3. Sobre el Programa de Servicios Ambientales, omite decir el Presidente Carlos Alvarado, que los mismos son gestionados y administrados por las Asociaciones de Desarrollo Indígenas, estructura que para las organizaciones propias de los Pueblos Originarios que participan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur, son consideradas como instancias institucionales o estatales y además impuestas; tampoco señala Alvarado los muchos casos en los que se encuentra denunciadas y en procesos judiciales, algunas de estas ADI, no todas, por el manejo irregular de los fondos provenientes de PSA y la poca participación real de las comunidades y propietarias/os de estos bosques, en las decisiones y beneficios económicos.

Desde los territorios en resistencia compartimos un par de mensajes al respecto y le recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad personal y territorial de los Pueblos Originarios.

“Que seamos los guardianes de los bosques nos ha costado dos asesinatos de defensores de nuestros derechos como Pueblos Originarios, muchas personas más no podemos ni siquiera dormir tranquilas con nuestras familias por las amenazas de los terratenientes; somos guardianes, pero tenemos a los poderes del Estado en contra de nuestros derechos.”

“No se vale que el mundo escuche estas mentiras del Presidente Carlos Alvarado, ya que nuestras luchas son muy desiguales y nosotras como mujeres indígenas sufrimos toda clase de atropellos por seguir acompañando y conservando a nuestra madre tierra para evitar que las empresas transnacionales con sus proyectos extractivos la sigan matando.”

“Nuestra lucha continuará por defender nuestras tierras que son un todo: Bosques, Agua, Aire, Espiritualidad, Cultura y Autonomía; aunque nos tengan amenazadas y aunque el Presidente Alvarado mienta en los foros internacionales”.

Recuperadora de Crun Shurin del pueblo Naso-Brörán.

«Nosotros no somos guardianes de nuestras tierras, nosotros somos parte de la tierra y la cuidamos de forma innata, natural. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos, para nosotros el bosque es un ser vivo como cualquier otro elemento que compone esta tierra. Debemos vivir en un equilibrio que es parte de nuestra esencia como pueblos originarios, no necesitamos dinero para cuidar nuestros bosques y tierras, porque a la hora de que se ofrece dinero por cuidar nuestros bosques y tierra, se pierde el sentido de vivir en equilibrio y se cuida solo por dinero. Nuestra cosmogonía dice como debemos vivir con nuestro bosque y tierra, el hacerlo pagado distorsiona esa forma de hacerlo.”

«El Presidente dice que reconoce que cuidamos los bosques, no deberían haber muertos por defender la tierra, ni siquiera deberíamos estar en esta lucha».

Lesner, recuperador Bribri del clan Tuádiwak del pueblo Bribri de Salitre.

 

Publicación en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/402145984734139/

¡Alto a la represión contra el Pueblo Ngöbe!

Domingo 31 de octubre de 2021. Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur expresan su total repudio y condena por la represión y violencia ejercida por el gobierno de Panamá el pasado 29 de octubre de 2021. El Estado panameño continúa violando los derechos humanos contra el hermano Pueblo Ngöbe que se encuentra resistiendo y ejerciendo su derecho colectivo a la tierra – territorio en las inmediaciones del Proyecto Hidroeléctrico Barroblanco.

Desde el sur de Costa Rica, nuestro abrazo solidario al Pueblo Ngöbe.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

Publicación original en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/399868248295246/

Celebración ¿de qué?

Trino Barrantes realiza un análisis sobre la celebración que cada 12 de octubre se conmemora en Costa Rica. 

Estos artículos fueron escritos en el marco de los 500 años del “desencuentro cultural entre Abya Yala y ese mundo abirraigado llamado península ibérica. Tienen entonces más de 25 años de haber sido escritos. Pero en lo esencial mantienen vigencia en sus partes fundamentales, por lo que he preferido mantener su estructura original. 

Ni América, ni el sema “INDIO”, que indistintamente se usan en estos artículos son correctos, pero se mantienen, por la naturaleza que la historiografía tradicional le ha asignado. Corresponderá, pues, a los nuevos actores sociales, decodificar la carga semántica y discriminatoria que ambos conceptos encierran.

Hoy, claro está, “Los huevos de Colón” tienen otros movimientos, nuevas rupturas epistemológicas, procesos revolucionarios inéditos, afirmación de un capitalismo extremo y elecciones presidenciales extrañas, poco convencionales. Se dan revoluciones de colores, pero prevalece siempre el rojo de la sangre proletaria. Estamos en un mundo diferente al de 1992.  Pero las causas del imperialismo, el neocolonialismo, los ecocidas  negacionistas del calentamiento global  y la explotación siguen igual que ayer. Tenemos la pandemia del COVID-19, como una pequeña muestra en lo que ya de por sí,  Susan Georges, nos lo había indicado en el informe Lugano. 

La tierra, es un bien que le es consustancial a nuestros pueblos ancestrales, pero se les sigue negando.

La guerra como forma de violencia estructural de esta humanidad enferma, no ha podido ser superada, sigue siendo el arbitro que se sitúa por encima de la voluntad política del pueblo.

Finalmente, el único artículo reciente, con fecha 2 de diciembre del año 2020, que se adhiere a este trabajo, es el referente a las bases para una política indigenista, que dicho sea, terminábamos de ofrecerla, cuando el Estado/gobierno neoliberal y corrupto de la actual administración, nos obligaba mediante un nuevo Decreto Presidencial, el primero se había dictado el 12 de marzo del 2020,   a entrar en una larga fase de cuarentena, que aún nos mantiene encerrados y con la boca tapada.

El texto se divide en capítulos que abarcan:

1 capítulo: Precisamente, la fecha se identifica con tres aspectos básicos: «descubrimiento», “evangelización” y “celebración”.

2 capítulo: El indio y la identidad nacional.

3 capítulo, escrito por Trino Barrantes: ¿Descubrimiento?: Des (cubri) miento, des (cubrimiento), (descubri) miento y (des) cubri (miento)

En este último se puede leer:

“¿Qué se celebra el 12 de octubre? En rigor histórico nada; porque no se tiene nada que celebrar. Por el contrario, esa fecha remite a un largo y complejo episodio de nuestros pueblos originarios que quedaron atravesados bajo el imperio de la cruz, la lengua y la espada,  y a un sostenido proceso de dominación y genocidio, que nos articuló al mercantilismo en total desventaja y sumisión”.

Para leer más sobre este tema puede observar el archivo adjunto donde se encuentra el desarrollo de cada capítulo.

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes Araya.