Skip to main content

Etiqueta: pueblos y territorios indígenas

Alerta temprana por incendios en los territorios originarios recuperados

  • El incendio provocado en Yuwi Senaglö amenaza con extenderse a otras recuperaciones
  • Esta forma de agresión es muy utilizada por finqueros en verano

Martes 18 de enero del 2022. Al ser las 12 medio día un recuperador Cabécar de Yuwi Senaglö divisó el inicio del fuego muy cerca de la casa donde se mantiene atrincherado Miguel Vargas, persona no indígena que ocupa ilegalmente parte del Territorio Cabécar de China Kichá, al sur de Costa Rica.

Las llamas se aproximaron al lugar donde habitan las y los recuperadores dentro del terreno recuperado y en horas de la tarde, debido al cambio en la dirección del viento, las llamas se extienden a gran velocidad hacia Kono Jú, otro terreno recuperado en el que hay cultivos por cosechar y viviendas de las familias recuperadoras.
El incendio provocado es una forma de agresión física y psicológica utilizada por los finqueros que ocupan ilegalmente parte de los Territorios de los Pueblos Originarios de la zona sur.

Según el «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios en la zona sur de Costa Rica; enero-diciembre 2020», en ese año fueron provocados 17 incendios en esta zona, poniendo en peligro la vida e integridad física de las y los recuperadores, quemando casas y cultivos y dañando la flora y fauna.

Como es de conocimiento público y ha sido denunciado judicialmente, Miguel Vargas se ha visto involucrado, incitando y participando en varias agresiones contra el Pueblo Cabécar de China Kichá, como en el ataque por una turba del 7 de marzo de 2020.

Reiteramos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad personal y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá; por lo que debe tomar las medidas preventivas, policiales y judiciales necesarias.

Requerimos la presencia inmediata del Cuerpo de Bomberos para controlar el incendio y evitar daños mayores y que todas las instancias necesarias investiguen su origen y den con los responsables.

También exigimos al Poder Judicial acabar con la impunidad en la que naufragan las múltiples denuncias contra Miguel Vargas y otros finqueros y sus peones que ocupan ilegalmente el Territorio, por todas las agresiones contra el Pueblo Cabecar de China Kichá.

¡Alto a la impunidad!

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

Recuperadoras/es Cabécares de Yuwi Senaglo.

Recuperadoras/es Cabécares de Kono Jú.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

UCR: La violencia en Salitre y Térraba aumentó tras la muerte de Sergio Rojas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

La muerte del líder Bribri, Sergio Rojas Ortiz, se suma a la oleada de asesinatos en América Latina de indígenas y líderes comunitarios que coordinan procesos de justicia social y derechos humanos. Foto tomada del sitio del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

Tras el asesinato del líder Bribri Sergio Rojas Ortiz, del clan Uniwak, la escalada de violencia impune continúa. Personas de los pueblos Bröran y Bribri que habitan en los territorios indígenas en Térraba y Salitre, denunciaron públicamente este miércoles 3 de abril en conferencia de prensa que han recibido amenazas de acabar con sus vidas con armas de fuego, en un ambiente de impunidad y el abandono de las zonas por parte de los cuerpos de seguridad pública.

El encuentro con la prensa tuvo lugar en el paraninfo Daniel Oduber, en la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en Sabanilla. En ella levantaron sus voces Mariana Delgado Morales, líder Bribri y recuperadora de tierras en Salitre; Pablo Sibar Sibar, integrante del Consejo de Mayores Bröran; así como Lucía y Alban, ambos de apellidos Rojas Lázaro, hijos de Sergio Rojas. Les acompañaron, el Dr. Luis Paulino Vargas, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED (CICDE) y Vanessa Jiménez, abogada del Forest People Program, quien asesora a los pueblos indígenas de Térraba y Salitre.

Representantes de los pueblos Bribri y Bröran convocaron a una conferencia de prensa para denunciar el aumento de la inseguridad que viven dentro de sus territorios tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz. Foto cortesía de la UNED.

Posterior a la actividad se organizó un panel que discutió más ampliamente el tema y se presentó los resultados del estudio titulado “El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010-2017”, realizado por el CICDE.

Líder hasta el último minuto. “Mi padre sigue siendo perseguido, aún después de muerto. El murió luchando por sus ideales, por un pueblo marginado y discriminado por el gobierno. Hasta el último día de su vida fue fiel a sus principios”, dijo a la prensa y a la audiencia presente.

“Pido al gobierno del presidente Carlos Alvarado que se comprometa con el pueblo Bribri, que siga con los procesos sobre nuestras tierras y que se coordine con nosotros y no con la gente ajena a nuestro pueblo”, exigió Rojas.

Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran, advirtió que lo que sucede en Térraba y Salitre es parte de la vida cotidiana en los otros territorios indígenas del país. Foto cortesía de la UNED.

Por su parte, Mariana Delgado advirtió que “estamos totalmente desamparados. Cuando hay disparos llamamos a los policías, ellos llegan tarde, una hora y media después y nos dicen que tienen miedo de meterse a nuestras fincas porque son privadas y que no tienen órdenes de sus superiores para protegernos y si no hay heridos o un muerto se van”.

Delgado aseguró que teme por su vida y la de su familia. “Aquí estoy presente con ustedes, mañana no sé si ustedes estarán hablando de mi muerte porque estamos siendo amenazados de muerte yo misma, unas compañeras y mi hijo, a quien un finquero le dijo le iba a dejar la cabeza como un colador”.

“Nuestra vida es insegura, aun en nuestra propia casa, aun en nuestro propio pueblo, de parte de estos terratenientes que día con día nos acosan, que nos pasan tirando balas. La policía no atiende a tiempo las llamadas por tiroteos en las montañas, que las hacen para amedrentarnos”.

Ante las constantes denuncias en la fiscalía de Buenos Aires, la única respuesta que han obtenido insistentemente es que para recibir protección deben abandonar sus territorios, a lo que los denunciantes se han negado. “Les hemos dicho que porque no sacan a nuestros agresores que nos amenazan día con día, qué porque nosotros debemos salir de nuestras tierras, de nuestras familias, de nuestras casas”.

“Estamos a la merced de los criminales que caminan por nuestros territorios a toda hora, burlándose de nosotros. No es una sola persona que está siendo amenazada, anteayer advirtieron al compañero Oscar Rojas, que lo iban a sacar de la recuperación de territorio que él hizo, porque ahí cerca hay una persona no indígena, que con sus compañeros y al calor de las fiestas dispararon y le gritaron que va èl será el otro después de Sergio”, denunció la líder.

Voces no escuchadas. “Esta es una lucha por nuestros derechos, amparados en las convenciones internacionales. El Estado no hace nada por la invasión de los no indígenas a nuestro territorio”, manifestó Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran.

Un estudio de la UNED reveló que al abordarse el tema indígena en los medios de comunicación mayor cantidad de voces reflejadas son la del mismo periodista y personas no indígenas. Foto cortesía de la UNED.

Sibar condenó que ni los poderes Judicial y Legislativo han cumplido con los procesos para garantizar el pleno disfrute de sus derechos ancestrales; y más bien esta misma semana un juez les dio tres días para abandonar una parte de su territorio.

El líder Bröran explicó que vinieron a la capital a denunciar porque en los medios de comunicación no se escuchan sus voces, y más bien se les da espacio a personas no indígenas para hablar sobre la situación que viven.

El Dr. Luis Paulino Vargas, del CICDE, hizo un llamado a los medios de comunicación y al personal periodístico a hacer un cambio de enfoque. Según el estudio realizado por ese centro de investigación, de las noticias difundidas solo el 20% de las voces incluidas en dichas producciones corresponden a indígenas.

Vargas también expresó su preocupación por que entre el 2010 y 2017 se registraron 124 hechos de violencia en los territorios indígenas, pero a la fecha ninguna persona ha sido llevada a los tribunales. La situación es similar en territorios en otras regiones del país, añadió Sibar.

Asimismo, acotó la abogada Jiménez, “no se ha ordenado ningún desalojo de los no indígenas, pero si han habido órdenes judiciales para que indígenas para que dejen sus tierras”.

Jiménez exigió que se cree un mecanismo de protección real, a la luz de la medida cautelar #321-12 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

“A nuestro hermano Sergio le gustaría que nosotros siguiéramos luchando, en memoria de él y de muchos defensores de nuestros territorios así lo haremos, a pesar de que nos quieran desalojar”, aseguró Sibar.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

UCR lucha por revitalizacion de las lenguas indigenas
Para la recopilación de información, los habitantes son figuras protagónicas en esos procesos. En la foto aparecen Mercedes Elizondo y Alvina Muñoz apoyando la documentación gastronómica en la comunidad malecu. Foto Carlos Sánchez.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena costarricense apenas supera las 104 000 personas. De esa cantidad solo unas 32 000 son hablantes de alguna de sus lenguas originarias.

Actualmente, en los territorios y pueblos indígenas se conservan con distintos grados de fluidez siete lenguas. Algunas podrían desaparecer ante los pocos hablantes que las dominan plenamente. El bribri, el malecu, el cabécar y el ngöbe son las lenguas que más se usan en distintos grados en la comunicación cotidiana y la socialización de conocimientos y tradicionales.

Para contribuir a detener este desplazamiento de las lenguas indocostarricenses, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) continúa haciendo esfuerzos para rescatar y revitalizar la herencia lingüística nacional mediante dos proyectos.

Uno de ellos se denomina “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408), creado con el enfoque de rescate patrimonial. Este proyecto culmina cada año con una enciclopedia temática ilustrada con alta calidad, monolingüe y de naturaleza etnográfica.

El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.
El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.

Algunos temas tratados han sido la agricultura tradicional, la alimentación y recetarios, la flora y fauna de las regiones. “Este tercer año se elaborará otro para los malecus sobre los objetos ‘fabricados’ y para los bribris y cabécares será una enciclopedia sobre los clanes”, explicó el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador de ambos proyectos.

Por su parte, el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica” (TC-625) toma esos materiales para convertirlos en recursos de apoyo docente, juegos didácticos y otros, para la defensa de sus lenguas.

Además, algunos de los impresos y producciones discográficas producidas a la fecha se distribuyen en los hogares, para que menores de edad se familiaricen con los vocablos heredados. Más recientemente, se está explorando el desarrollo de aplicaciones para celulares para atraer a las poblaciones más jóvenes.

En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

Crecimiento sostenido. El TC-625 inició en 2011 con un presupuesto pequeño y enormes deseos de que se convirtiera en una opción para estudiantes de diversas carreras. Las y los estudiantes actúan como facilitadores a las ideas surgidas en las comunidades.

Desde que comenzó este TCU la VAS le ha dado un apoyo muy fuerte; y a partir del segundo año se ha incrementado la inversión de recursos, por ejemplo para nombrar lingüistas que apoyen el proyecto, aseguró Sánchez.

A partir de este periodo la VAS facilitó el nombramiento de más lingüistas, que recopilarán información para las siguientes enciclopedias temáticas y brindarán apoyo al trabajo comunal. Esto ha permitido abarcar más comunidades: bruncas, ngöbes y cabécares. Paralelamente, se organizó en febrero pasado un taller de formación de maestros de las siete lenguas indígenas incluidas en el sistema educativo nacional, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública.

En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

La aspiración máxima es la creación de un programa institucional en la documentación, revitalización y revalorización de las lenguas y culturas. Sería una especie de instituto de la diversidad lingüística de Costa Rica. Pero ya estos proyectos dan visos del crecimiento que preveíamos, como el incluir todas las lenguas. Gracias al apoyo de la VAS, estos proyectos se van consolidando”, acotó Sánchez.

A la fecha se han invertido más 100 000 horas de labores de estudiantes que han matriculado el TCU durante los años pasados, más lo aportado por quienes han sido nombrados como asistentes en el proyecto de extensión cultural. A esto se suma lo realizado por las y los docentes Jimena del Río, Luis Serrato, Diego Ugalde y David Pérez, que acompañan a Sánchez, así como todo lo realizado por las personas de las comunidades.

Plataforma digital. Parte de los materiales producidos por estos proyectos están contenidos en la plataforma digital Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (DIPALICORI).

La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.
La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.

El sitio es un repositorio de materiales, como libros, cancioneros, audios, documentales, documentación fotográfica y videográfica, diccionarios, materiales didácticos, entre otros en las distintas lenguas habladas. Además, funciona como un centro de información acerca de las culturas, las lenguas y las tradiciones orales de distintos pueblos que habitan el actual territorio costarricense.

Para mayor información puede contactar al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511-8328 o 2511-8385, o consultar vía correo electrónico carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr.

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/