Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Limón, Puntarenas y Guanacaste

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Después de una intensa «campaña electoral» de 3 años y medio, en Puntarenas, Guanacaste y Limón, el recién publicado estudio del CIEP-UCR nos demuestra que los ciudadanos de esas muy deprimidas provincias, ¡ya no creen en cuentos!

Resulta que en ninguna de ellas el partido chavista alcanza un apoyo superior al 19 %. O sea, para sorpresa de ellos, 4 de cada 5 votantes, no se han comido las promesas demagógicas de Fernández, Cisneros y Chaves.

Es tal el rechazo a la fábula de «una marina” que daría trabajo supuestamente ¡a 150 mil personas! (de la que jamás se elaboró siquiera un proyecto), o de un «aeropuerto internacional en Westfalia» que impulsaría el turismo en el Caribe, o que, además, se le regresarían a Japdeva los buques de contenedores que indebidamente se le entregaron a la transnacional APM, que hoy son muy pocos los limonenses que no han abierto los ojos a la demagógica realidad.

Limón está peor que hace cuatro años y eso se refleja en el escalofriante desempleo que tiene frustrados principalmente a los jóvenes, así como la miseria y la criminalidad que los acecha en cada barrio. Por ello, no es de extrañar, que solo un 3,5 % se manifiesta a favor del partido de gobierno, mientras un altísimo 75 % se reporta «indeciso», a la espera de conocer a otros candidatos que tal vez les brinden alguna esperanza. Limón, sí Limón, al que según la candidata Fernández ya tenía en la bolsa.

Salimos de Limón, de la rebelde, con razón, provincia de Limón, y logramos superar los derrumbes de la ruta 32 enrumbándonos hacia el litoral del Pacífico, el de los atardeceres inigualables, para ver qué nos dice el estudio de los universitarios. Así, encontramos que solo el 18 % de los puntarenenses se sienten, más o menos resguardados, por el gobierno fabricante de promesas. Ese mismo que les prometió, y no cumplió, un nuevo hospital debidamente equipado y con los médicos y enfermeros calificados y suficientes, para «atacar» las inhumanas listas de espera. El que les prometió «para ayer» una pesca de atún con verdadero apoyo gubernamental en beneficio de los pescadores despreciados hasta hoy, así como una industria enlatadora de la mano con el gobierno, para aprovechar la riqueza atunera que pescan casi gratis y se llevan del país buques extranjeros, sin beneficio alguno para los porteños, que jamás pasó de las promesas.

Y es que, aparecieron, gobernantes como Laura Fernández y Pilar Cisneros, que, a su vez, se comprometieron a devolverle al Puerto, el esplendor que una vez lució, para lo cual, les dijeron, se recibiría a los turistas por una atractiva carretera a lo largo de la Angostura, y un remozado Paseo de los Turistas, lleno de gente alegre y satisfecha, como señal de gran actividad productiva, por donde más bien, hoy se ven algunos pescadores de camarón desempleados injustamente al lado de personas ya cansadas de buscar trabajo. Es tal el abandono, el engaño, que no ha de sorprender que, por ello, siete de cada 10 puntarenenses, por el momento, prefieren quedarse al margen, como indecisos, en espera de conocer diferentes propuestas partidarias, de parte de otros candidatos, realistas, alejadas de las muy conocidas que Fernández se compromete continuar (?) ejecutando, aunque los porteños saben que ni siquiera se han tratado honrar.

Salimos del Puerto y ponemos nuestro foco en los datos obtenidos por el CIEP-UCR (sin duda el ente más confiable) en la provincia de Guanacaste, que junto a las dos anteriores conforman un trío en el cual el chavismo ha dedicado por más de tres años recursos propagandísticos significativos. Allí encontramos cifras estadísticas que, muy seguramente, el equipo de campaña de la candidata Fernández, tendría que haberse sorprendido por lo que considera inexplicable, aunque, algunos lo entenderán, son datos razonables, esperables, al tratarse de una política arribista, sin méritos, obviamente desconocedora de la inteligencia del guanacasteco que ella cree que se puede engañar fácilmente.

Resulta que donde el partido oficialista esperaba, según decían, quizá un apoyo superior al 40 %, solo obtuvieron un 18 %. Pero lo que lo hace más sorprendente, es el hecho insólito de que ¡más de tres cuartas partes! de los guanacastecos (el 76 %) se reportan indecisos. Algo nunca visto antes y que se interpreta como una invitación a los candidatos no-chavistas, a dialogar con ellos, pero con propuestas concretas en mano.

Por ejemplo, los pamperos reclaman por el reiterado engaño alrededor del urgente proyecto «Agua para Guanacaste», con que se incorporarían a la producción agropecuaria 16.000 ha de tierras de más de 400 fincas situadas en la margen derecha del río Tempisque, lo cual sería un extraordinario motor de desarrollo indiscutible. Además, ha de aclararse, ese proyecto contempla desde su nacimiento, el abastecimiento de agua potable para cientos de ASADAS y desarrollos turísticos, que hoy sufren de ilógica escasez, a pesar de que se aprovecharía desde el embalse del lago Arenal, acabando de una vez por todas, con el desperdicio irracional que significa estarla descargando hacia el mar, cual si fuese un recurso desechable. Formidable proyecto heredado por el gobierno que está por terminar y que imaginamos ha sido usado por Chaves, para seguramente, reírse a carcajadas de los pamperos que creyeron en él y en sus promesas populistas, que ahora la candidata Fernández promete “darle continuidad”.

Igual sucede con el “negocio escandaloso” que se evidenciara con la reparación de la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Daniel Oduber, que se hizo mal y demanda más trabajos urgentes, y el descalabro producido con el artificial valor del colón contra el dólar, que todos los días golpea a la industria turística, principal fuente de divisas extranjeras y empleo en Guanacaste, donde los índices de desocupación golpean principalmente a jóvenes, y dentro de ellos, a las mujeres que ven cómo pasan los años y no logran conseguir trabajo.

Y ni hablar de los prometidos centros médicos, por lo menos dos docenas de EBAIS, complementarios a los hospitales de La Anexión y Enrique Baltodano Briceño, para una más eficiente atención primaria, con lo que se mitigaría la demanda sobre los servicios de emergencia de ambos hospitales, en Nicoya y Liberia. Centros de salud a donde siete de cada diez pacientes son adultos mayores sometidos a las inhumanas listas de espera, que doña Laura ahora “se compromete” solucionar atendiendo la creciente deuda del Estado con la Caja, que, paradójicamente, su gobierno chavista se ha negado atender.

Ese mismo desdén por la pampa guanacasteca se evidencia en el abandono de los proyectos de carreteras, aprobados y financiados desde antes del inicio de la actual administración, como el que, partiendo desde Barranca en Puntarenas, se conectaría con la magnífica autopista de 50 km, la mejor del país, que corre desde Cañas a Liberia. Proyecto que, extrañamente, por intereses desconocidos, la Casa Presidencial ordenó paralizar.

Por supuesto que hay otras cosas que también hacen extrañar el espíritu del Dr. Vargas Vargas y su Partido Confraternidad Guanacasteca (nombre usurpado por un grupillo) que siempre luchó al lado de su pueblo, en su esfuerzo por sacar de la pobreza a miles de sus coterráneos, quien jamás aceptó las promesas populistas de los que, desde San José, como lo hacen hoy algunos, pretendían engañar a los guanacastecos que eran su razón de vivir.

En fin, las supuestas tres provincias costeras, pobladas por mujeres y hombres, jóvenes y adultos, dignos, luchadores, patriotas, que según la candidata oficialista “ya tenía en su bolsillo«, después de haberlos bañado de propaganda gubernamental desde el año 2022, le están diciendo a Costa Rica, y especialmente a los otros candidatos presidenciales, «ojo con nosotros, que no somos los inocentes infantiles que los políticos demagogos se imaginan. Cuando vengan a nuestros pueblos y ciudades, dejen las mentiras en sus casas».

Historias de un caminante – Antonio Obando Chan y Arturo Mendoza «Petróleo» héroes del pueblo

Édison Valverde Araya

Hay héroes de la historia oficial y héroes del pueblo.

Hace 50 años -1975- un bus repleto de pasajeros se fue al estero en La Angostura de Puntarenas.

52 perdieron la vida.

Un jovencito de 15 años, estudiante de colegio, y un pescador, se lanzaron al agua logrando rescatar a varios pasajeros.

El joven Antonio murió al intentar salvar a la cuarta persona.

A «Petróleo» lo conocí en Puntarenas, en homenaje que realizara el Movimiento Patriótico Juanito Mora a los héroes nacionales de 1856 (guerra contra los gringos jefeados por William Walker), Juan Rafael Mora Porras, José María Cañas (salvadoreño) y Arancibia (chileno), fusilados en 1860 por un grupo de «poderosos» de Costa Rica.

En esa ocasión, hará unos 15 años, lanzamos flores al estero.

Finca agroecológica Alma Vieja abre sus puertas en Térraba

La finca agroecológica Alma Vieja tuvo su gran apertura este martes 15 de julio en Paso Real, Térraba, Puntarenas. Invitan a descubrir el sabor de su cocina con un menú variado que incluye desayunos, casados, comidas rápidas, caldosas, ceviches, empanadas, café, bebidas naturales y gaseosas.

¡No se pierda la oportunidad de probar sus platos!

Puntarenas se llena de tradición y arte con las Fiestas de la Virgen del Mar 2025

Del 3 al 14 de julio, Puntarenas celebra una de sus tradiciones más emblemáticas: las Fiestas de la Virgen del Mar, una conmemoración que entrelaza la devoción religiosa con la riqueza cultural, artística y gastronómica de la provincia.

Las festividades iniciaron el jueves 3 de julio a las 6pm con una noche de cócteles y juego de pólvora en el Hotel Las Brisas, dando paso a una variada agenda de actividades que se extenderán por casi dos semanas.

El viernes 4, se realizará el concierto “Cédula 6” en la tarima principal a las 8 pm; mientras que el sábado 5, de 7am a 3pm destacará el Festival de las Islas, ofreciendo una muestra de artesanía, gastronomía y cultura local, y en este mismo horario se llevará a cabo un Evento Náutico frente al Hotel Las Brisas, por la noche, a las 8pm se presentará un concierto con Erick Sánchez.

El domingo 6, a las 6pm se hará el gran concierto con la Banda Nacional de Puntarenas junto a Humberto Vargas en la tarima del Hotel Las Brisas, seguido por una cena temática llamada “Recordando mi Puerto”, con código de vestimenta “Black and White”, a las 7:30pm en el Restaurante del Hotel Las Brisas.

La segunda semana de celebraciones continuará con eventos como el Festival de Bandas Rítmicas el viernes 11 de julio a las 7 pm en la tarima principal, con la participación de la Banda Comunal de Los Planes de Belén y la Banda Rítmica de Puntarenas.

El sábado 12, a las 6pm la tarima principal recibirá al Grupo Luz del Faro, con un Recital Poético Porteño; a las 7pm, en el Hotel Las Brisas se exhibirá la obra de teatro “Entre Copas” y a las 8 pm será el concierto con Pimienta Negra.

El domingo 13 de julio a las 12md en la tarima principal, se presentarán agrupaciones de baile como la Academia de danza tahitiana Moorea, de Ocotlán, Jalisco, México y la Agrupación de Danza Folclórica JABIRU Puntarenas, Costa Rica; seguidas por la procesión de la Virgen del Mar a la 1:30 pm.

Finalmente, el lunes 14 a las 6pm en la tarima principal se celebrará la Misa Campal con el Padre Sergio, de Obras del Espíritu Santo.

Además, se realizarán mascaradas los días viernes 04, sábado 05 y sábado 12 de julio a las 3 pm. Habrá juegos mecánicos de lunes a jueves de 3 pm a 10 pm y de viernes a domingo de 3 pm a 12 mn. Durante todos los días habrá chinamos y comidas de 11 am a 11 pm.

Defensoría se opuso a incremento tarifario desproporcionado

En servicio de transporte público Orotina-Esparza-Puntarenas

La Defensoría de los Habitantes presentó formalmente su oposición a la solicitud de fijación tarifaria ordinaria planteada por la empresa JOALPA S.A. ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), expediente ET-007-2025, correspondiente a la denominada «Ruta Sin Número», que cubre distintos trayectos entre Orotina, Esparza y Puntarenas.

Según la solicitud presentada, algunos tramos tendrían aumentos tarifarios de hasta un 860%, afectando de forma significativa el bolsillo de las personas usuarias, especialmente de sectores con bajos ingresos. La Defensoría advirtió que estos aumentos no cuentan con una evaluación de impacto social y económico, lo que vulnera principios de racionalidad tarifaria y derechos fundamentales.

De acuerdo con datos del Índice de Desarrollo Cantonal y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), las personas habitantes del cantón de Esparza tienen un ingreso promedio de ₡303.311, y actualmente destinan en promedio un 14,4% a transporte. Con el ajuste propuesto, este porcentaje podría duplicarse, comprometiendo seriamente su acceso a otros derechos esenciales como el trabajo, la salud y la educación. Además, la Defensoría expresó su preocupación por el hecho de que la ruta no cuenta con un número oficial asignado por el Consejo de Transporte Público, lo cual genera inseguridad jurídica, limita la trazabilidad administrativa y abre la puerta a solicitudes futuras de rutas informales.

En cumplimiento de la Ley N° 7593, la ARESEP debe procurar el equilibrio entre los intereses de los prestatarios del servicio y las necesidades de las personas usuarias. En este caso, la balanza parece inclinarse de forma desproporcionada hacia el operador privado, en detrimento de la ciudadanía. Por último, la Defensoría señala con preocupación que el actual rezago tarifario, de esta y otras rutas, se utilice como justificación para las solicitudes de tarifas, ante la falta de cumplimiento para una revisión anual, tal y como lo establece la normativa vigente.

Esta omisión, que no conlleva sanción alguna bajo el marco legal actual, termina trasladando una carga económica desproporcionada a las personas usuarias, quienes no tienen responsabilidad alguna en el retraso del procedimiento. La Defensoría, considera que es necesario revisar esta situación, pues la ausencia de consecuencias ante la inacción del prestador genera distorsiones que afectan el acceso equitativo y progresivo al transporte público como derecho humano.

Cuatro nuevos mareógrafos refuerzan la red de monitoreo del nivel del mar en Costa Rica

Cuatro nuevos mareógrafos valorados en más de $90.000 fueron donados a la Red del Nivel del Mar del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), para fortalecer la detección de tsunamis y el monitoreo continuo del nivel del mar en las costas del país. Esta donación fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el proyecto Acción Proyectiva.

Esta ampliación representa un avance clave en la capacidad científica y técnica del país para responder a emergencias costeras. De acuerdo con Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, estos instrumentos permiten “validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y tiempos de llegada ante una eventual emergencia”, lo que se traduce en mayor preparación y seguridad para las comunidades costeras.

“Este proyecto es muy importante porque se financia con fondos de la Unión Europea y se trata de apoyar al gobierno de Costa Rica en obtener datos que informen sobre los cambios climáticos y puedan alertar en caso de que haya que actuar”, indicó Christine Follana Kerfant, responsable del proyecto de la Unión Europea durante la visita técnica al muelle de cruceros de Puntarenas el pasado 17 de marzo, donde ya se instaló el primero de los equipos.

Cada mareógrafo incluye una antena satelital, paneles solares, un sistema de almacenamiento de energía, y sensores de radar y presión para medir el nivel del mar. “Ellos miden el nivel del mar cada 10 segundos, promedian los datos cada minuto y cada 6 minutos transmiten esos seis datos a través de un satélite. Por lo que es en tiempo real”, detalló Chacón.

El muelle de cruceros de Puntarenas fue elegido por contar con la infraestructura adecuada. “Tiene que ser un muelle que sea un espacio sólido, un espacio firme, donde podamos tener que la estación no sufra movimientos externos, que lo único que mide es el movimiento del mar”, explicó José Ángel Vega del Sinamot-UNA, quien tuvo a su cargo la instalación.

En las próximas semanas, se espera la instalación de los tres equipos restantes en Golfito, Cuajiniquil y Puerto Jiménez. Con ello, Costa Rica pasará a tener siete mareógrafos: uno en el Caribe (muelle de Japdeva, Limón) y seis en la costa Pacífica. “Esto nos permite recolectar una cantidad de información enorme sobre cómo responden las costas del país físicamente a los tsunamis y nos van a permitir validar modelos”, aseguró Chacón.

Los datos de nivel del mar no solo son fundamentales para detectar tsunamis, sino también para evaluar cambios a largo plazo por efecto del cambio climático. “El mantenimiento se realiza al menos una vez al año para asegurar que los datos se puedan utilizar para monitorear los efectos del cambio climático”, concluyó la especialista.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Chinos en Puntarenas

Manuel Delgado

Habla el cielo, de puro estrellado”, dice José Martí iniciando su hermosísima página sobre nuestra Puntarenas, cuando narra su estancia de aquella noche de junio de 1894.

Describe ese sabor fiestero, de baile y de parranda, que se respiraba en el puerto. Hay un momento en que detalla: “Afuera, en mesas limpias, las chinas venden gallinas asadas, pescado frito, frijoles y tortas, y el rompope de huevo y maíz, grato y espeso.”

Siempre me intrigó esa presencia abundante de chinas vendiendo comida en las calles, y lo pregunté a dirigentes de la comunidad china en Costa Rica. “Jamás, me dijeron, no había chinas en esa época, y si las había, estaban casadas y no se les permitía salir de sus casas. ¿Una china en las calles? Eso es impensable”. Ese fue mi primer tropiezo.

La misma duda asalta con el verbo chinear, que al parecer viene de la palabra china. En mi niñez decíamos que los ricos (yo era un niño muy pobre) tenían en sus casas chinas, que eran esas mujeres de servicio. Simplemente eran empleadas domésticas que, entre otras cosas, cuidaban a los niños, es decir, los chineaban.

Pero resulta que me dicen que eso es igualmente imposible. Los hacendados mantenían chinos en sus haciendas y casas, muchos de ellos, como cocineros, pero chinas, jamás.

En un estudio publicado en 2008, Ronald Soto Quirós señala que un siglo antes el número de chinos registrados en el país era de 63 hombres y sólo 6 mujeres. Los varones eran principalmente cocineros, sastres, zapateros, pero sobre todo lavanderos. Allí señala en muchas partes que a los emigrantes chinos no se les permitía traer a sus esposas, aunque sí señala que más tarde algunas mujeres chinas hacían trabajos domésticos, aunque su número es muy reducido.

Resulta que una tercera vez me tropecé con el vocablo “chino”, pero no aquí, sino en México. Me costaba mucho entender el término, porque chino se refería simplemente al colocho, al riso de pelo que muchas mexicanas se hacían de manera trabajosa y artificial. Sucede que nuestros indígenas americanos tenían el pelo lacio, y era difícil alcanzar un rizado, es decir, un “chino”.

Elena Poniatowska, en su novela “Hasta no verte Jesús mío”, recoge las palabras de la Jesusa que varias veces menciona el tema. En el capítulo 1 dice que un personaje traía “chinas sus pestañas”. Entendía que quería decir lacias o chuzas, como decimos, pero no. Más adelante, hablando de otra persona, escribe que “tenía su pelo chino quebrado y usaba trenzas” (Capítulo 4). Dos capítulos más adelante señala que “entonces se usaba el pelo largo y a los niños se les hacía un chinito aquí en medio de la cabeza y les caía la puntita del chino en la frente… ¡Y vaya que costaba trabajo el chino aquél! Se mojaba el pelo en agua de linaza, se enrollaba con un carrizo y ya salía el bucle redondo, botijón, tiesecito. ¡Pelos lisos no me gustaban, lacios, no, no, porque se ven muy mal!”

Entonces quedaba claro: chino se refería al bucle, al colocho, o a la persona colocha.

Por cierto, la palabra “china” es allí corriente a raíz de un legendario personaje que fue la China Poblana, toda una institución en México. No existe, hasta donde yo sé, una descripción exacta de esa muchacha de Puebla, pero suele representársela precisamente con el pelo rizado, más mulata que mestiza. Así se ve, por ejemplo, en los grabados de José Guadalupe Posada.

Todo esto me hizo pensar que aquí está el detalle: chino significa entonces lo contrario de lo que parece; chino es no-chino, valga la dialéctica.

Sucede que, en su estructura de castas, la sociedad racista de la colonia española denominaba “chino” a la categoría de seres humanos que provenía de la mezcla de un indígena con un negro, o de un indígena con un mulato, un afrodescendiente. Pues bien, es muy explicable que en esa descendencia predomine el pelo negro, es decir, afro. Entonces es casi seguro que el “chino” de la colonia tuviera el pelo rizado. Es muy tentador pensar que el asunto está así resuelto, al menos para México.

Volvemos a Martí. Está probado cuando los conquistadores españoles quisieron hacer frente a la crisis poblacional que resultó del casi total exterminio del indígena guanacasteco, trajeron esclavos negros a los que cruzaron con las mujeres chorotegas. De allí viene esa bellísima mezcla que constituye la base de la población guanacasteca. Entonces no es descabellado pensar que eso fue lo que vio Martí en esa noche estrellada en Puntarenas, esa mezcla de sangres materializada en mujeres que ofrecían a los visitantes, en las noches de fiesta, sus comidas peninsulares. Eran chinas, como las de México y Cuba, sangre africana e indígena de la que nos sentimos tan orgullosos.

(En las ilustraciones: Óleo de Miguel Cabrera de 1763 mostrando una familia de negro e india y su hijo chino y China Poblana grabado de José Guadalupe Posada).

Defensoría impulsa iniciativa para activar participación ciudadana en cantones

Proyecto involucrará, inicialmente, a cantones centrales de Puntarenas y Nicoya en 2025

La Defensoría de los Habitantes impulsa este año un proyecto de participación ciudadana en los cantones centrales de Puntarenas y Nicoya, con el fin de incentivar este derecho en la población.

En cada uno de los gobiernos locales del país se deben habilitar estos espacios voluntarios, con el objeto de que los y las habitantes se involucre activamente en el desarrollo de las comunidades, ya sea, en la Junta Vial Cantonal, comités municipales de la persona joven, comités comunales de emergencia, comités de caminos, comités cantonales de deportes, Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, entre otros.

La Defensoría de los Habitantes escogió en esta primera etapa al cantón central de Puntarenas porque es uno de los más rezagados, según el Índice de Gestión de Servicios Municipales de la Contraloría General de la República, siendo necesario un acompañamiento integral para favorecer los distintos derechos de la población. De igual manera en el caso del cantón de Nicoya existe muchos desafíos en materia de derechos humanos.

Como parte de las primeras acciones, la Defensoría convocó a un grupo de personas expertas en la materia quienes, mediante un conversatorio, expusieron desafíos y retrocesos que experimenta el país, en términos globales, en el ejercicio de este derecho, con la finalidad de articular un diagnóstico como punto de partida.

Como parte del avance de esta iniciativa, la Defensoría también se reunió con representantes de distintas organizaciones sociales del cantón central de Puntarenas, con la finalidad de profundizar sobre los desafíos que experimentan en los espacios de toma de decisión y de consulta habilitados por esa municipalidad, con la intención de conformar un diagnóstico que permita identificar aspectos de mejora y acompañar a la sociedad civil en la apropiación de esos espacios.

Entre las organizaciones que asistieron al encuentro, cabe destacar la representación estudiantil en el Comité Municipal de la Persona Joven, movimiento comunal en la Junta Vial Cantonal, y asociaciones de desarrollo, que en general, apuntaron dificultades en la vinculación con el gobierno local, y sugirieron la posibilidad de habilitar la “Mesa Territorial” que años atrás constituyó una plataforma muy efectiva de interlocución entre la sociedad civil organizada, el municipio y otras instituciones, pero que en los últimos meses no volvió a ser convocada. Para el mes de abril se prevé visitar a las organizaciones sociales del cantón de Nicoya.

Esta iniciativa surge a solicitud de organizaciones sociales pues consideran que los espacios cívicos se han ido deteriorando en el país.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Proponen monitoreo comunitario ante envenenamiento de ríos en Puntarenas

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas ha emitido una alerta ante el envenenamiento ilegal de los ríos con el fin de extraer camarón.

La organización hace un llamado a la población a participar en el monitoreo comunitario para denunciar estas prácticas que atentan contra las fuentes de agua y la vida.

Cuidemos nuestras fuentes de agua y vida.

Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas – en Voces y Políticas

Este miércoles 18 de septiembre se realizará el programa: “Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas”.

Contará con la participación de:

  • Elidier Vargas Castro, agrónomo, investigador y exfuncionario del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
  • Henry Picado Cerdas, red de coordinación en biodiversidad (RCB) y FECON, co-editor de la revista La Agroecóloga. 

Se espera la participación por medio de las redes sociales o llamada telefónica al 2234-3233.

Fecha: 18 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m.

Por medio de: Radio Universidad 96.7 FM. 

Puede ver el programa con este enlace